jueves, 30 de junio de 2011

Las mamografías sí previenen muertes por cáncer


PDF Imprimir E-Mail
BBC Salud   
miércoles, 29 de junio de 2011

El
estudio más amplio que se ha hecho sobre el impacto de las mamografías
muestra que éstas logran una "reducción significativa" en el número de
muertes por cáncer de mama.

La investigación, que siguió a
más de 130.000 mujeres durante cerca de 30 años, revela que entre las
participantes que fueron sometidas a mamografías regulares murieron 30%
menos mujeres por causa de la enfermedad que entre aquellas que no
recibieron el análisis.

Y los resultados, dice el estudio publicado en la revista Radiology, demuestran que el número de fallecimientos que pueden prevenirse aumenta si las radiografías se llevan a cabo año tras año.

"Estos
datos son una nueva evidencia de los beneficios de largo plazo de los
análisis de escrutinio regulares de las mamas", expresan los científicos
de la Universidad Queen Mary de Londres que llevaron a cabo el estudio.

"El
cáncer de mama puede tardar muchos años en desarrollarse, así que para
poder saber si las mamografías son efectivas necesitamos observar a las
mujeres durante un largo plazo", explica el profesor Stephen Duffy,
quien dirigió la investigación.

"En este estudio, continuamos
monitoreando a las mujeres durante casi tres décadas y encontramos que
entre más tiempo las analizamos más vidas pudieron salvarse", agrega.

Escrutinio regular

El
profesor Duffy y su equipo llevaron a cabo un registro de 133.065
mujeres de entre 40 y 74 años en Suecia, que fueron divididas en dos
grupos.

"Desafortunadamente,
no podemos saber con certeza quién desarrollará cáncer de mama y quién
no. Pero si usted participa en un análisis de mamografía y se le
diagnóstica la enfermedad en una etapa inicial, tendrá muy buenas
posibilidades de que su tratamiento sea exitoso
"
Prof. Stephen Duffy

El primer grupo recibió una invitación para someterse a mamografías y el segundo fue sometido a los chequeos normales de salud.

Entre
las mujeres del primer grupo, aquellas de entre 40 y 49 años fueron
sometidas a mamografías cada 24 meses y aquellas de entre 50 y 74 años
cada 33 meses, durante un período de siete años en promedio.

Al
final de este lapso hubo 30% menos muertes por cáncer de mama entre las
mujeres del primer grupo que entre aquellas no sometidas a radiografías.

Casi
tres décadas después de que se iniciara el estudio, los científicos
revisaron los registros originales y los de seguimiento para calcular el
efecto de largo plazo de los análisis de mamografía en la mortalidad
por cáncer de mama.

Nuevamente, los resultados fueron similares a los del ensayo original, con menos muertes entre las que tuvieron mamografías.

Y
además, dicen los autores, "aunque el efecto relativo de los análisis
en la mortalidad por cáncer de mama continuó siendo estable durante el
período de seguimiento, el beneficio absoluto en términos de vidas
salvadas se incrementó proporcionalmente con el número de veces que se
estudió a las mujeres".

Prevención de muerte

Después
de 29 años, los resultados mostraron que por cada 400 a 500 mujeres
sometidas a mamografías cada dos o tres años se logró evitar una muerte
por cáncer de mama.

A largo plazo, explica el profesor Duffy, "el
impacto total de las mamografías regulares en términos de prevención de
muertes fue más del doble de la cifra alcanzada en el estudio de siete
años".

Según
el científico, estos datos apoyan la evidencia sobre los beneficios a
largo plazo de las mamografías regulares, y "las mujeres y sus médicos
deberían discutir qué es lo que pueden esperar sobre estos análisis de
detección".

"Lamentablemente, no podemos saber con certeza quién desarrollará cáncer de mama y quién no", advierte el investigador.

"Pero
si usted participa en un análisis de mamografía y se le diagnóstica la
enfermedad en una etapa inicial, tendrá muy buenas posibilidades de que
su tratamiento sea exitoso", agrega.

Aunque el cáncer de mama
sigue siendo uno de los tipos de cáncer más frecuentes y la segunda
causa de muerte por cáncer en mujeres en muchos países del mundo, muy
pocos países ofrecen, como parte de sus programas nacionales de salud,
mamografías regulares de escrutinio para las mujeres.

Y países como el Reino Unido, Suecia y Canadá sólo ofrecen mamografías de escrutinio a las mujeres mayores de 50 años.

miércoles, 29 de junio de 2011

La depresión puede ser causa de suicidio si no se atiende a tiempo


PDF Imprimir E-Mail
LaSalud.com.mx   
miércoles, 29 de junio de 2011
Se manifiesta como una alteración del estado de ánimo, es decir, que las personas se sienten abatidas e infelices.

La depresión es un trastorno del sistema nervioso, se manifiesta como una alteración del estado de ánimo, es decir, que las personas se sienten abatidas e infelices. Provoca afecciones que conllevan a la tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, bajo rendimiento laboral y limitación de las actividades habituales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Delegación Estado de México Poniente, a través del área de Psiquiatría del Hospital General Regional No. 220, señala que la depresión se manifiesta principalmente por la alteración de sustancias químicas naturales que nuestro cerebro produce, mismas que al cambiar generan alteración en comportamientos habituales, lo que provoca incapacidad laboral, marginación social e incluso el suicidio.

Los especialistas del IMSS refieren que la depresión es un mal que va en aumento en nuestra sociedad, pues hace unos diez años, se detectaban menos casos, quizá uno o dos por cada diez consultas que se ofrecían en el área de psiquiatría, sin embargo, ahora seis o siete de cada diez pacientes atendidos, reflejan algún grado de depresión, aunque sea mínimo.

Algunas manifestaciones de la enfermedad son: que el paciente a pesar de estar rodeado de gente, se siente solo, tiende a recurrir al llanto ante cualquier eventualidad, se siente relegado de la sociedad, poco apreciado, incomprendido, angustiado, y se enoja con facilidad.

Es importante mencionar que la presencia de la depresión se confirma cuando los síntomas han persistido por aproximadamente catorce días consecutivos, y aunque es variable de acuerdo al grado de depresión, una persona que recibe el tratamiento adecuado y oportuno, se puede recuperar entre tres y seis meses; sin embargo en casos donde este padecimiento es crónico y el pronóstico es reservado.

Los médicos del Seguro Social mencionaron que la depresión se puede presentar en cualquier etapa de la vida por causas externas,  tales como la muerte de un ser querido, presenciar actos violentos, estrés y no dormir las horas necesarias para nivelar las sustancias que nuestro cerebro produce para crear emociones y sensaciones.

Indicaron que la delegación Estado de México Poniente del IMSS brinda tratamiento integral, que incluye medicamento y psicoterapias en donde se ayuda al derechohabiente a que comprenda su problemática y la afronte de manera que pueda recuperar un estilo de vida armónico y saludable.

Por ello es recomendable que ante la presencia de cualquiera de los síntomas antes mencionados, los derechohabientes acudan con su médico familiar, quien es el primer contacto que puede evaluarlos  y en su caso referirlos con el especialista a fin de tratar oportunamente este padecimiento.



Ayunar para engordar


PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es (por Patricia Matey)   
martes, 28 de junio de 2011
Las chicas y chicos que en la adolescencia hacen dieta o desarrollan comportamientos alimenticios de riesgo (comer de forma insana, ayunar o darse atracones) 'arrastran' estos hábitos insanos hasta la juventud, lo que eleva su riesgo de sufrir anorexia, obesidad o bulimia.

Esta es la principal conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores estadounidenses tras llevar a cabo un estudio con 1.030 hombres jóvenes y 1.257 mujeres jóvenes a los que realizaron un seguimiento de 10 años. Un 30% de los participantes tenía una media de edad de 12 años al inicio de la investigación, mientras que un 70% contaba con una media de 15 años.

Marina Díaz-Marsá, responsable de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, asegura a ELMUNDO.es que el estudio es "importante porque refleja una realidad importante. Meterse en dietas y en conductas alimenticias anormales finalmente puede conducirte a la anorexia, pero también a la obesidad. El problema es que los adolescentes no tienen formación en nutrición. Muchas chicas dejan de comer carne roja y la sustituyen por pollo porque creen que engorda menos y no es exactamente así".

Esta especialista reconoce que para evitar trastornos de la alimentación como la anorexia, la bulimia o la obesidad se deben "realizar acciones preventivas destinadas a instaurar conocimientos sobre la dieta saludable y la práctica de ejercicio físico. Está comprobado que el ayuno provoca que luego se den atracones de productos con alto contenido en grasas y calorías, lo que hace que, pese a la dieta, se acabe desarrollando obesidad. Además, las personas que hacen dieta tienden a no cocinar y recurren a comidas preparadas, bollería industrial... que son más insanas y con más grasas".

Prueba de que la 'mala dieta' está causando ya estragos en la población adolescente española es el caso de la menor de 15 años que acaba de ser intervenida en el Hospital madrileño la Paz. Se trata de la primera niña que se somete a una reducción de estómago en nuestro país. Pesaba 79 kilos más de lo que debería pesar en función de su edad y estatura (41 kilos).

Dianne Neumark-Sztainer, de la Universidad de Minnesota (EEUU), es la autora principal del nuevo ensayo que ha visto la luz en el último 'Journal of the American Dietetic Association'. "A todos los participantes se les preguntó si hacían dieta, si seguían conductas extremas como el ayuno, el uso de sustitutivos de comidas o saltarse alguna de ellas. Además, se indagó en otros aspectos como, los datos socioeconómicos, la edad, el sexo y la raza, entre otros factores que pueden alterar los resultados", declara en su trabajo.

Los datos muestran que la prevalencia de la dieta para bajar peso"se mantuvo relativamente constante desde la adolescencia hasta la edad adulta en las mujeres de ambos grupos de edad. Entre los varones, los que tenían menos años siguieron haciendo dieta o con conductas de riesgo pasados los 10 años de seguimiento, mientras que este tipo de comportamientos aumentó en los chicos que tenían más años al comienzo del estudio", destaca el estudio.

Para los investigadores "el seguimiento de una década de este tipo de comportamientos potencialmente dañinos sugiere que su uso no es sólo una fase por la que atraviesan los adolescentes, sino que las dietas y las conductas de riesgo alimentarias precoces sientan las bases para su uso continuo en el futuro. En conjunto, los hallazgos sugieren la necesidad de realizar prevención temprana de estos comportamientos, así como realizar este mismo esfuerzo durante la adolescencia y la juventud".

A dieta de por vida

La ineficacia de la dieta "para la prevención de la obesidad en la adolescencia, las consecuencias negativas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria y la alta prevalencia de estos comportamientos han sido demostrados en estudios previos. El nuestro se suma a estas evidencias pero demuestra además que estas conductas continúan hasta la edad adulta", recalcan los autores.

Defienden "la necesidad de identificar los factores que predicen el uso continuado de estas conductas y su progresión hacia los trastornos de la alimentación. Es importante examinar los efectos del uso persistente de hacer dieta y de los malos hábitos alimentarios en el organismo y en la saluda mental, como comer de forma compulsiva, más riesgo de depresión, entre otros".

La doctora Díaz-Marsá reconoce que un "50% de las pacientes con anorexia consigue recuperarse completamente; mientras que un 25% sigue manteniendo un poco de dieta el resto de su vida, el 15% lleva hábitos y conductas anormales y en un 10%, la enfermedad se cronifica".

Por este motivo, "los jóvenes preocupados por su peso deben contar con apoyos para seguir una alimentación saludable y mantener una actividad física sostenida a largo plazo. Lo importante es alejarlos de la utilización de prácticas poco saludables para controlar el peso".



Los hombres no son hipocondríacos, en verdad se enferman más


PDF Imprimir E-Mail
BBC Salud   
martes, 28 de junio de 2011
Cuando se trata a resistir enfermedades, los hombres parecen ser el sexo más débil y ahora un nuevo estudio parece comprobarlo.

Durante mucho tiempo se ha sabido que, cuando hay virus en el ambiente, los hombres estornudan y caen enfermos en la cama, pero las mujeres continúan con sus labores a pesar del resfriado o la infección.

Ahora, sin embargo, investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia, descubrieron que ellos no son hipocondríacos. Lo que ocurre es que ellas son mucho mejores para defenderse de las enfermedades.

El estudio con voluntarios sanos encontró que las mujeres lograron presentar una "respuesta inmune mucho más fuerte" que la de los hombres al ser expuestos al rinovirus, el patógeno que suele causar el resfriado común.

"Nos interesaba estudiar a este virus porque es una de las razones por las que la gente con asma suele caer severamente enferma", explica a la BBC el doctor John Upham, quien dirigió el estudio.

"En la gente sana, el rinovirus comúnmente causa un resfriado común que desaparece en unos cuantos días".

Género y edad

Como parte de la investigación sobre por qué el rinovirus es tan severo en los asmáticos, el doctor Upham y su equipo analizaron la respuesta al microbio de muchas personas sanas.

"Y uno de los resultados más interesantes -y sorprendentes- que surgieron fue que las mujeres pueden presentar una respuesta inmune mucho más fuerte para combatir el virus", señala el investigador.

Esto podría explicar porqué los hombres caen enfermos tan fácilmente cuando se ven contagiados por algún microbio.

 

"Puede haber muchos factores de comportamiento que influyen en esta respuesta, y quizás los hombres nos dejamos caer en estos estereotipos culturales mientras que las mujeres están más 'sintonizadas' con su propio cuerpo"
Prof. John Upham

 

Para comprobar los resultados, los investigadores llevaron a cabo análisis en 63 voluntarios sanos, hombres y mujeres.

Los resultados mostraron que la protección se desvanece después de la menopausia, lo que surgiere que las responsables de esa mayor fortaleza son las hormonas sexuales femeninas, explica el profesor Upham.

"Pensamos que son las hormonas porque vimos esta diferencia entre las mujeres menores de 50 años", le dice a la BBC.

"Cuando estudiamos a hombres y mujeres mayores de 50 años, la respuesta inmune de ambos grupos fue exactamente igual", agrega.

No se sabe con certeza si se trata de estrógeno o progesterona. Pero según el profesor Upham, "es ciertamente probable" que sea alguna de estas hormonas la que está protegiendo a las mujeres.

Lo cual, dice, "tiene sentido desde un punto de vista biológico porque son las mujeres las que deben asegurar la supervivencia de las especies".

Estereotipos culturales

Entonces, tal como señala el profesor Upham, realmente en lo que a la biología se refiere, los hombres son más débiles.

"El asunto es más complicado de lo que parece a simple vista. La forma como la gente responde cuando se infecta con un virus está determinado en parte por el estado de su sistema inmune y por su biología", explica el investigador.

"Pero también puede haber muchos factores de comportamiento que influyen en esta respuesta, y quizás los hombres nos dejamos caer en estos estereotipos culturales mientras que las mujeres están más 'sintonizadas' con su propio cuerpo", agrega.

Pero el objetivo principal del estudio -publicado en la revista Respiratory Research (Investigación Respiratoria)-, conocer por qué es tan dañino el rinovirus para los asmáticos, llevó a los investigadores a un hallazgo "crucialmente importante" en la lucha contra el rinovirus y el resfriado común.

Es decir, el impacto de las hormonas sexuales en el sistema inmune.

"Esta investigación sugiere que las mujeres premenopáusicas tienen una respuesta inmune adaptativa más fuere a la infección del rinovirus que los hombres y la gente de mayor edad".

"Nuestro hallazgo destaca la importancia de tomar en cuenta el género y la edad en los ensayos clínicos y en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas", dice el experto.

Y agrega que "en nuestros esfuerzos para encontrar nuevas formas de prevenir estas infecciones, necesitamos tomar en cuenta los efectos de las hormonas y la forma como afectan el sistema inmune".



Casi 350 millones en el mundo sufren diabetes


PDF Imprimir E-Mail
El Mercurio - GDA | El Universal   
martes, 28 de junio de 2011
La cifra se personas con esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 30 años

El número de adultos con diabetes en el mundo se ha duplicado con creces en tres décadas y ya llega a un total de unos 347 millones, según un nuevo estudio desarrollado por investigadores ingleses y que fue publicado en The Lancet.

Buena parte de ese aumento se debe a poblaciones que envejecen -ya que la diabetes suele atacar a una edad mediana- y al aumento de la población, pero en parte también ha sido impulsado por las crecientes tasas de obesidad.

A medida que las cifras trepan en casi en todo el mundo, los expertos dicen que la enfermedad ya no está limitada a países ricos y que ahora es un problema global: el número de diabéticos sube en Cabo Verde y en Estados Unidos.

"La diabetes, bien podría convertirse en la cuestión definitoria de la salud mundial en la próxima década" , afirmó Majid Ezzati, titular de salud ambiental mundial en el Imperial College de Londres y uno de los autores del estudio.



La meditación trascendental reduce casi a la mitad los eventos cardíacos


PDF Imprimir E-Mail
Europa Press   
martes, 28 de junio de 2011
Los pacientes con enfermedades cardíacas que practican meditación trascendental para reducir el estrés tienen una tasa de muertes, ataques al corazón e ictus un 50 por ciento menor que la de aquellos que no meditaban, pero siguieron programas educativos en salud.

   Así lo señala un estudio realizado por investigadores del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos, en colaboración con el Instituto de Medicina Natural y Prevención de la Maharishi University of Management (MUM). Sus resultados se publica este lunes en la edición 'on line' de 'Archives of Internal Medicine'.

   Este ensayo clínico, que se desarrolló durante nueve años, siguió la evolución de un total de 201 pacientes afroamericanos, con una edad media de 59 años de edad y cuyas arterias se habían estrechado.

   Estos participantes fueron divididos en dos grupos: uno que practicó técnicas de meditación trascendental y otro que recibió clases de educación en salud sobre los factores de riesgo tradicionales para sufrir eventos cardíacos, como dieta o ejercicio.

   Según el director del Instituto de Medicina Natural y prevención de la MUM, Robert Schneider, estos resultados son los efectos más fuertes documentados que se producen por una intervención cuerpo-mente en relación con las patologías cardiovasculares.

   "El efecto ha resultado ser tan grande o mayor que el de los tratamientos farmacológicos para enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, estos pacientes continúan aún tomando tratamientos estándar, pese a que este efecto le supera", apunta Schneider.

   Para el profesor de Medicina Theodore Kotchen, coautor de este estudio, "en los hombres y mujeres afroamericanos con enfermedades cardíacas, la meditación trascendental --una técnica para reducir el estrés-- reduce la probabilidad de morir, de sufrir infartos de miocardio no mortales e ictus no mortales en un 47 por ciento".

   "Al mismo tiempo, los participantes en este estudio mantuvieron su medicación normal para controlar los factores de riesgo cardiovascular, incluidos los agentes antihipertensión  y la medicación para bajar los lípidos", explica Kotchen.

   "En consecuencia --apunta-- la meditación debería ser considerada como un complemento, no como un sustitutivo, para la medicación normal. Aunque provocadoras, estas observaciones deberán confirmarse con otra población de pacientes".

   Los autores de este trabajo realizaron más análisis en dos subgrupos: uno formado por los pacientes que presentaba un alto cumplimiento de los programas de medicación y otro con los mayores niveles de estrés. Descubrieron que los pacientes que mejor seguían su tratamiento presentaban una reducción de la tasa de muerte, infarto e ictus incluso mayor (66%), mientras que el subgrupo de personas con mayores tasas de estrés presentó una reducción del 64 por ciento.


Nanopartículas magnéticas para tratar tumores


PDF Imprimir E-Mail
LaRAzon.es   
martes, 28 de junio de 2011

Investigadores del CSIC han desarrollado unas nanopartículas magnéticas con interferón-gamma que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, promueven la reducción de su tamaño sin apenas generar efectos secundarios. Este método, probado en ratones y patentado por el CSIC, se publica en la revista especializada 'Biomaterials'. Los autores del trabajo son el grupo liderado por el doctor Domingo Barber, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Ha colaborado el Departamento de Biología de la UAM, del de Biomateriales y Materiales Bioinspirados del ICMM (CSIC) y del de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos de la Universidad de Zaragoza.

El objetivo de este estudio era potenciar el sistema inmunitario del paciente para que pudiera luchar contra las células tumorales y eliminarlas sin afectar a las sanas, pues tanto la radioterapia como la quimioterapia atacan a células cancerígenas y a células sanas, por lo que los tratamientos actuales generan muchos efectos secundarios.

Entre los componentes del sistema inmune más prometedores para desarrollar este nuevo tipo de tratamiento se encuentran las citoquinas, proteínas capaces de atraer a las células del sistema inmune y regular su actividad.

Entre las citoquinas, el interferón-gamma es una de las más eficaces, ya que no sólo favorece la detección y posterior eliminación por parte del propio sistema inmunitario del paciente, sino que posee otros efectos que impiden el desarrollo de las células tumorales.

Hasta ahora el principal problema para usar este tipo de sustancias como tratamiento era conseguir que llegasen en cantidad suficiente a la zona en la que se encuentra el tumor sin que fueran tóxicas para el resto del organismo.

Al unir estas moléculas a la superficie de nanopartículas magnéticas se evita este problema, pues las nanopartículas magnéticas pueden ser dirigidas a las zonas concretas donde se encuentra el tumor, de forma que el fármaco se concentra sólo en esa región.

Este método ha sido probado en ratones y ha conseguido reducir de forma muy marcada el tamaño de ciertos tumores sin efectos secundarios detectables, pues la mayor parte del interferón-gamma se localiza en la zona del tumor, atrayendo a las células inmunes y produciendo otros efectos, como una reducción de los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y el alimento necesario para la supervivencia de las células tumorales, lo que dificulta que el tumor crezca y se expanda.

El sistema ha resultado ser eficaz, tanto contra tumores generados mediante inyección de células tumorales como contra los producidos por sustancias químicas, según informa la agencia SINC.

En ambos casos, los resultados obtenidos sugieren que este sistema podría ser de gran utilidad para el tratamiento no sólo de tumores, sino de cualquier otra enfermedad en la que sea necesario la administración local de medicamentos, sin generar efectos secundarios.


domingo, 26 de junio de 2011

Las papas fritas y los refrescos son los mayores responsables del aumento de peso a largo plazo


PDF Imprimir E-Mail
HealthDay News (Por Maureen Salamon)   
viernes, 24 de junio de 2011
Un estudio encuentra que más ejercicio y menos comida rápida podría ayudar a controlar la epidemia de obesidad
La recomendación de comer menos y hacer más ejercicio no está llegando a muchos. Un nuevo análisis señala a un mayor consumo de papitas fritas, papas fritas, refrescos endulzados y carne roja como una importante causa del aumento de peso en EE. UU.

Cambios inadecuados en factores del estilo de vida como ver televisión, hacer ejercicio y dormir también se relacionaron con un aumento general de peso gradual pero imparable.

Los datos de tres estudios distintos que dieron seguimiento a más de 120,000 mujeres y hombres estadounidenses sanos y que no eran obesos durante hasta veinte años encontró que los participantes aumentaron un promedio de un kilo y medio (3.35 libras) cada periodo de cuatro años, para un total de más de siete kilos (16 libras) durante las dos décadas.

El imparable aumento de peso se relacionó más firmemente con el consumo de papas, bebidas endulzadas con azúcar, carnes rojas y procesadas, y granos refinados como la harina blanca.

"Esa es la epidemia de obesidad ante nuestros ojos", señaló el autor del estudio, el Dr. Dariush Mozaffarian, profesor asociado del departamento de epidemiología de la Facultad de salud pública de la Harvard y de la división de medicina cardiovascular del Hospital Brigham and Women's y la Facultad de medicina de la Harvard. "No se trata de un pequeño segmento de la población que aumenta mucho de peso rápidamente, sino de que todo el mundo está aumentando lentamente".

"Me sorprendió lo consistentes que eran los resultados, incluso respecto al tamaño y la dirección del efecto", dijo.

El estudio aparece en la edición del 23 de junio de la revista New England Journal of Medicine.

Entre los participantes se incluyó a 50,422 mujeres del Estudio de salud de las enfermeras, a quienes se dio seguimiento de 1986 a 2006; 47,898 mujeres del Estudio de salud de las enfermeras II, seguidas de 1991 a 2003; y 22,557 hombres del Estudio de seguimiento de profesionales de la salud, a quienes se dio seguimiento de 1986 a 2006.

Los investigadores evaluaron las relaciones independientes entre los cambios en las conductas de estilo de vida y los cambios en el peso en los periodos de cuatro años, y también encontraron que hacer más actividad física se traducía en aumentar 0.8 kilos (1.76 libras) menos en cada periodo.

Los participantes que dormían menos de seis horas o más de ocho por noche también aumentaron más en cada periodo de estudio, al igual que los que veían más televisión (con un promedio de 0.14 kilos o 0.31 libras por cada hora de televisión que veían por día).

Los adictos a la comida rápida quedan advertidos. Tan solo cada porción diaria adicional de papitas fritas se asociaba con un aumento de 0.77 kilos (1.69 libras) cada cuatro años. Entre las otras comidas asociadas más firmemente con el aumento de peso cada cuatro años estaban las papas, incluso las fritas (un aumento de 0.59 kilos o 1.28 libras), las bebidas endulzadas con azúcar (un aumento de 0.45 kilos o una libra), las carnes rojas no procesadas (un aumento de 0.43 kilos o 0.95 libras), y las carnes procesadas (un aumento de 0.42 kilos o 0.93 libras).

El uso de alcohol también se asoció con un aumento de alrededor de 0.19 kilos o 0.41 libras por bebida por día.

"Estudios de este tipo ayudan a justificar el fundamento de las directrices alimentarias que hemos intentado promover durante años", aseguró Lona Sandon, profesora asistente de nutrición clínica de la Universidad Texas Southwestern en Dallas. "En realidad, estas conductas de estilo de vida tienen una sinergia. No se trata de un solo alimento, o una sola técnica dietética, ni de hacer ejercicio hasta que se nos caigan los brazos".

"Tampoco son medidas extremas... simplemente pasar un poco menos de tiempo frente a la tele", añadió Sandon. "Es importante que llegue el mensaje de que se trata de un todo, no de una cosa en particular".

Los alimentos asociados con un peso estable o con menos aumento de peso incluían verduras, granos enteros, frutas, frutos secos, yogurt y alimentos lácteos bajos en grasa. Los hallazgos fueron muy coherentes con las tendencias nacionales de sección cruzada respecto a las dietas y la obesidad, señalaron los autores. Anotaron que la ingesta calórica promedio de EE. UU. aumentó 22 por ciento en las mujeres y 10 por ciento en los hombres de 1971a 2004.

"Nuestra moraleja es que lo que uno come afecta cuánto come", aseguró Mozaffarian. "No es un mensaje general de reducirlo todo. Cada factor individual del estilo de vida tiene un efecto bastante reducido por sí solo, pero el efecto combinado puede explicar ese aumento gradual en el peso".

Sandon dijo que los programas de reducción del peso como Weight Watchers funcionan para muchas personas porque se enfocan en cambiar la conducta a largo plazo en lugar de soluciones rápidas.

"No creo que la gente ignore lo que debe hacer, pero ¿cómo se cambia esa motivación para modificar la conducta diariamente?", planteó. "Es un proceso".

Más información

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. ofrecen más información sobre cambios en el estilo de vida para mejorar la salud cardiaca.



El dolor sigue siendo un problema mal manejado


PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es (por Cristina de Martos)   
viernes, 24 de junio de 2011
Millones de personas sufren dolor y muchas de ellas no consiguen controlarlo. A pesar de la evolución en los tratamientos y en el conocimiento de la génesis de este síntoma, los médicos no pueden aliviar el sufrimiento de todos estos pacientes. Una serie de artículos publicados en 'The Lancet' analiza en qué situación se encuentra el manejo del dolor.

Las cifras hablan claro: el 20% de la población mundial sufre algún grado de dolor crónico y rara vez dan con el remedio adecuado para controlarlo, hasta un 75% de los pacientes quirúrgicos de EEUU no recibe la terapia adecuada para aliviar este síntoma así como el 43% de los que sufren dolor como consecuencia de un cáncer.

Datos que 'dan que pensar'

"Para la mayor parte de los afectados, la presencia de dolor crónico compromete todos los aspectos de su vida y de las vidas de sus seres queridos", explica uno de los artículos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de la población mundial sufre este problema.

Aunque se trata de un trastorno muy común, las personas que lo padecen "continuarán sufriendo en un futuro inmediato algún grado de dolor independientemente de los tratamientos que reciban", subrayan los autores, procedentes del Departamento de Anestesiología y Medicina del Dolor de la Universidad de Washington (EEUU).

En su estudio, analizan las opciones terapéuticas más populares para el manejo del dolor crónico y concluyen que, "por sí misma, ninguna de ellas es suficiente para eliminar el dolor y para tener un efecto notable en la función física y emocional de los pacientes".

"Los resultados presentados dan que pensar", insisten. "Existe una gran necesidad de ir más allá de si una terapia es eficaz y preguntarse qué tratamientos son útiles, para qué pacientes, con qué resultados y en qué circunstancias".

Dolor que compromete la recuperación

Otra de las formas más frecuentes de dolor es el que aparece después de una intervención quirúrgica. Muchas operaciones frecuentes, como las mastectomías, toracotomías, la reparación de hernias o las cirugías cardiacas causan lo que se conoce como dolor postoperatorio persistente en un 30% de los pacientes.

"A pesar de la introducción de nuevas guías y principios terapéuticos y de los esfuerzos educativos, los datos recogidos por todo el mundo sugieren que el dolor postoperatorio sigue estando mal abordado", señala otro de los artículos de la serie, elaborado por expertos de la Universidad Johns Hopkins (EEUU).

La falta de progresos en el manejo de este problema se debe, según los autores, a diversas causas. Aunque han surgido varias alternativas que parecen dar buenos resultados, especialmente la analgesia regional (como la epidural), asociadas con menor dolor, movilidad temprana y hospitalizaciones más cortas.

Un sufrimiento innecesario

Una de las muchas adversidades a las que se enfrentan los pacientes oncológicos es el dolor. La presencia de este síntoma varía en función del tipo de cáncer y la extensión, además de otros factores, y oscila entre el 15% y el 75% en los tumores sólidos.

En estos pacientes, "el dolor es rara vez un problema aislado", destaca el último trabajo. Y por este motivo su abordaje no se debe realizar sin tener en cuenta la fotografía general.

"Los esfuerzos para mitigar el dolor son bienvenidos, pero no mejorarán adecuadamente la calidad de vida o reducirán el sufrimiento si se aplican ignorando todas las preocupaciones del paciente asociadas con una enfermedad grave que amenaza su vida", señala el autor, procedente del Centro Médico Beth Israel (EEUU).

La solución sería, según el artículo, introducir los cuidados paliativos -tradicionalmente utilizados en los últimos momentos de la vida- en el manejo del paciente oncológico desde el momento del diagnóstico. Con ellos, concluye, "existe una creciente esperanza de que estos enfermos puedan vivir el cáncer con el mínimo sufrimiento".



Medicamentos comunes podrían causar demencia y muerte en ancianos


PDF Imprimir E-Mail
BBC Mundo   
viernes, 24 de junio de 2011
Medicamentos utilizados para tratar una variedad de enfermedades comunes están siendo relacionados con un mayor riesgo de demencia o muerte en pacientes de edad avanzada.

Investigadores de la Universidad de East Anglia en Reino Unido realizó un estudio en más de 13.000 personas mayores de 65 años.

Casi la mitad estaban tomando medicamentos de un grupo de fármacos conocidos como anticolinérgicos que se utilizan para tratar enfermedades como el asma, la cistitis, la depresión y la epilepsia.

Los que tomaron las dosis más potentes de la droga tenían un mayor riesgo de deterioro mental y muerte.

Los expertos dicen que los pacientes no deben entrar en pánico o dejar de tomar sus medicinas.



Estudio descubre que los perros son portadores de una bacteria que causa gastritis en niños y adulto

JANO.es
jueves, 09 de junio de 2011
Hasta ahora se creía que la ÂHelicobacter pyloriÊ, que
infecta el mucus del epitelio estomacal, vivía
exclusivamente en el estómago humano.
La ‘Helicobacter pylori’, una bacteria que infecta el mucus
del epitelio estomacal humano, es la causante de muchas
úlceras y algunos tipos de gastritis en las personas. Hasta
hace poco, se pensaba que esta bacteria vivía exclusivamente
en el estómago humano. Ahora, un estudio dirigida por el Dr.
Ramón Tormo, pediatra de la Unidad de Gastroenterología
del Hospital Quirón Barcelona , ha probado que los perros
también pueden ser portadores del citado microorganismo. El
hallazgo explicaría por qué algunos pacientes pediátricos o
adultos no consiguen eliminar la bacteria con el tratamiento
farmacológico y se reinfectan con facilidad.
La investigación, presentada en el congreso de la XLIV
Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica, celebrada en Sorrento
(Italia), parte del análisis de una serie de 17 niños portadores
de ‘Helicobacter pylori’. De ellos, 16 convivían con un perro
que también estaba afectado.
El Dr. Tormo destaca que la sospecha comenzó a raíz delconseguía erradicar o que se volvían a infectar por esta
bacteria. Cuando la primera tanda de tratamiento con dos
antibióticos y un inhibidor de la bomba de protones no es
suficiente para erradicar la ‘Helicobacter pylori’, se suele
repetir el tratamiento siguiendo otra pauta.
Un familiar de una de sus pacientes le comentó que el perro
que tenían en casa también tenía problemas gastrointestinales
últimamente, lo que puso a la mascota en el punto de mira de
las sospechas. Los investigadores decidieron realizar la
prueba de la urea en aire espirado también a los perros con
los que convivían los menores y pudieron comprobar que
estos animales no sólo pueden ser portadores, sino que
además pueden actuar como reservorios del ‘Helicobacter
pylori’ o formas bacterianas semejantes. Los autores
prosiguen sus trabajos de investigación, tratando de
comprobar si otras formas de ‘Helicobacter’ de los perros
pueden infectar a los humanos.
fracaso terapéutico en algunos pacientes en los que no se



Consiguen retrasar la progresión de un tipo de cáncer de pulmón sin necesidad de quimioterapia

JANO.es
miércoles, 08 de junio de 2011
Un estudio comparativo del GECP demuestra que el
fármaco oral erlotinib aumenta la supervivencia de los
pacientes en 9,7 meses frente a los 5,2 de la quimioterapia.
Investigadores del Grupo Español de Cáncer de Pulmón
(GECP) han logrado aumentar en casi el doble la
supervivencia libre de progresión de un subtipo de cáncer de
pulmón gracias al uso de una terapia dirigida administrada
por vía oral y sin necesidad de recurrir a la quimioterapia,
evitando también la toxicidad que causan estos tratamientos.
Así se desprende de los resultados del estudio 'Eurtac' en fase
III, que se han presentado estos días en ASCO.
En el estudio han participado un total de 48 hospitales
españoles, además de otros centros franceses e italianos, que
compararon los efectos por separado de la quimioterapia con
platino y el fármaco oral erlotinib en pacientes con cáncer de
pulmón que presentaban una mutación del gen EGFR y
todavía no habían recibido tratamiento. Esta mutación es más
frecuente en los tumores de pacientes con adenocarcinoma,
en mujeres y en no fumadores, y el objetivo, según han
explicado sus autores, era determinar cuál es la mejor opción
para que estos afectados vivan más tiempo sin que la
enfermedad avance.De este modo, observaron que los pacientes tratados con
erlotinib alcanzan una supervivencia libre de progresión
media de 9,7 meses, frente a los 5,2 de la quimioterapia, lo
que supone que el medicamento dirigido reduce un 63% el
riesgo de que la enfermedad avance de nuevo y el paciente
empeore.
De hecho, la importancia de tales resultados fue tal que el
estudio tuvo que interrumpirse antes de lo previsto al
comprobarse en un análisis intermedio que ya se había
conseguido el objetivo primario.
Según ha destacado el presidente del GEPC y uno de los
coordinadores del estudio, el doctor Rafael Rosell, "el
estudio ha despertado muchas expectativas porque el
beneficio que aporta la terapia dirigida es claramente
superior a la quimioterapia que hoy día todavía se utiliza para
cualquier paciente con cáncer de pulmón metastásico".
"Esperemos que esta investigación sirva para que las
autoridades europeas y estadounidenses aprueben el uso, aún
pendiente, de erlotinib en primer línea para pacientes con
mutación del EGFR", reconoce este experto, quien destaca
además la baja toxicidad que ofrece la terapia dirigida.
Sin apenas casos de anemia
Y es que, como explica Rosell, entre los tratados con la
terapia dirigida apenas hay casos de anemia, frente a la
elevada incidencia con la quimioterapia.
"El fármaco mejora el control de los síntomas (tos, disnea,
fatiga), lo que hace que estos pacientes perciban mejor su
calidad de vida", asevera, destacando también que esta
terapia permite "la posibilidad de tomar el fármaco en su
casa".
Otro de los directores de este estudio, el jefe del Servicio de
Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla,
Luis Paz-Ares, también ha destacado la importancia de este
hallazgo, ya que "es la demostración de que se puede
investigar la medicina personalizada en una enfermedad de
tan mal pronóstico como el cáncer de pulmón avanzado"


Trastornos mentales: principal causa de discapacidad en jóvenes

BBC Salud
martes, 07 de junio de 2011
Las enfermedades mentales como la depresión, el abuso de
alcohol, trastorno bipolar y esquizofrenia, son la principal
causa de discapacidad entre jóvenes y adolescentes en el
mundo, revela una investigación.
Estos trastornos, señala el informe llevado a cabo por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), representan el
45% de las enfermedades que afectan a la población de entre
10 y 24 años de edad en el mundo.
Y son una carga de salud pública mucho más importante -por
la pérdida de años de vida debido a la discapacidad- que las
lesiones por accidentes de tráfico y las enfermedades
infecciosas y parasitarias, como malaria y VIH.
Y sin embargo, dice el informe publicado en la revista
médica The Lancet, los adolescentes y jóvenes han quedado
relegados en los programas de salud porque siempre se ha
considerado a este grupo de edad como un "grupo sano".
Período crucial
Tal como señala Fiona Gore, quien coordinó el estudio, ésta
es la primera investigación que analiza las causas globales dediscapacidad entre los individuos de entre 10 y 24 años.
"Aunque en estos años emergen problemas de salud
importantes y factores de riesgo de enfermedades que se
desarrollarán en el futuro, se desconoce cuál es la carga
global de enfermedad de estos individuos" dice la
investigadora.
Tradicionalmente, los programas de salud pública en todo el
mundo tienden a centrarse en la salud de los niños menores
de cinco años.
Este grupo de edad sigue siendo el más vulnerable y el que
representa la tasa más alta de mortalidad en el mundo.
Pero tal como señalas los investigadores, la adolescencia y
juventud son períodos cruciales porque en ellos se establecen
los factores de riesgo de varias enfermedades y problemas de
salud más tarde en la vida, como el abuso de sustancias, los
embarazos no deseados y las infecciones de transmisión
sexual.
Discapacidad
Los científicos utilizaron los datos del Estudio Global de
Enfermedades llevado a cabo por la OMS en 2004 en países
de altos, medianos y bajos ingresos.
Con esos datos calcularon cuáles eran las causas específicas
que estaban conduciendo a una pérdida de años de vida
debido a discapacidad en cada región del mundo.
"Los investigadores encontraron que la principal
causa de discapacidad tanto en hombres como
mujeres son las enfermedades
neuropsiquiátricas, con una incidencia de 45%
en la población, principalmente la depresión, el
abuso de alcohol, esquizofrenia y el trastorno
bipolar"
Los resultados mostraron que entre este grupo de edad, que
suma cerca del 27% de la población total del mundo (unos
1.800 millones de personas) se presentan más enfermedades
que causan discapacidad a largo plazo, que enfermedades
que causan muerte.
Los investigadores encontraron que la principal causa de
discapacidad tanto en hombres como mujeres son las
enfermedades neuropsiquiátricas, con una incidencia de 45%
en la población, principalmente la depresión, el abuso de
alcohol, esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Las lesiones no intencionales, principalmente los accidentes
de tráfico, son la segunda causa de discapacidad (12%) y en
tercer lugar, con una incidencia de 10%, están las
enfermedades infecciosas y parasitarias, como malaria, VIH
y tuberculosis.
África
La región más afectada por estas discapacidades, afirma el
estudio, es África. Y en todas las regiones del mundo se
encontró que la edad en que comienzan a aparecer los
factores de riesgo de discapacidad es entre los 15 y 19 años.
"En los primeros años de la adolescencia la aparición de
enfermedades que causan discapacidad es baja" afirman los
autores.
"Sin embargo, las tasas aumentan drásticamente en los
últimos años de la adolescencia y primeros años de la adultez
tanto por el abuso de alcohol como las relaciones sexuales sin
protección".
"Otros factores de riesgo que por lo general comienzan en la
adolescencia son el consumo de tabaco, poca actividad física,
alta presión arterial, sobrepeso y obesidad, y su contribución
a enfermedades sólo se hace aparente hasta la etapa media y
última de la adultez", agregan.
Tal como señalan los investigadores, este estudio pone de
manifiesto "la necesidad de enfocar los esfuerzos en la
prevención de las enfermedades no transmisibles y en los
factores de riesgo que no causan mortalidad sino
discapacidad en adolescentes y jóvenes".



Descubren por qué fumar quita el apetito

Europa Press
viernes, 10 de junio de 2011
Investigadores de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Yale, en Estados Unidos, han descubierto el
mecanismo por el que la nicotina suprime el apetito, razón
por la que muchos fumadores comienzan a ganar peso
cuando dejan el tabaco, según un artículo publicado en la
revista 'Science'. En concreto, han observado que la
nicotina estimula a un grupo de neuronas de una región del
cerebro llamada hipotálamo, las cuales se encargan de
comunicar al organismo que ya ha comido suficiente y está
satisfecho.
El hallazgo podría favorecer el desarrollo de tratamientos
que ayuden tanto a fumadores como a los no fumadores a
bajar de peso, y quizás, a dejar el tabaco.
"Desafortunadamente fumar ayuda a no subir de peso",
según reconoce en declaraciones a la BBC, recogidas a
Europa Press, la profesora Marina Picciotto, autora del
estudio.
Los investigadores estaban analizando el efecto de un
fármaco potencial para la depresión que actúa sobre un grupo
de receptores localizados en la superficie de las neuronas.
Estos receptores, llamados receptores nicotínicos, tienen
muchas funciones y una de ellas es ser el blanco de la
nicotina en el cerebro
Al probar el fármaco experimental en ratones, los
científicos notaron que los animales tratados comían menos
que los que no recibieron el medicamento.
En una serie de experimentos para investigar esta relación,
los científicos encontraron que el fármaco activaba a un tipo
específico de receptor nicotínico que a su vez activaba a un
grupo de neuronas en el hipotálamo, llamadas células
proopiomelanocortina (POMC).
También descubrieron que cuando se suministraba nicotina
a los ratones, los que tenían desactivadas las células POMC
no perdían peso, pero sí aquéllos que tienen las neuronas
normales.
Los científicos se dieron cuenta además de que estos
receptores son diferentes de los que se encargan de activar el
ansia por fumar que sienten los fumadores.
"Esto sugiere que es posible conseguir el efecto de
supresión del apetito sin tener que estimular los centros de
recompensa del cerebro", explica la doctora Picciotto.
Los investigadores insisten que el hallazgo podría conducir
eventualmente al desarrollo de un medicamento que ayude a
mantener el peso en los fumadores que han dejado el hábito.
De hecho, estudios previos han demostrado que las
neuronas POMC están involucradas en la obesidad, por lo
que los científicos creen que el hallazgo también ofrece la
posibilidad de desarrollar tratamientos para controlar la
obesidad y otros trastornos metabólicos.

Las manzanas ayudan a mantener los músculos fuertes

HealthDay News
sábado, 11 de junio de 2011
Investigadores afirman que el descubrimiento podría llevar
a nuevos tratamientos para prevenir el deterioro muscular
debido al envejecimiento y la enfermedad Un compuesto
natural que se encuentra en las manzanas podría evitar el
deterioro muscular que puede resultar del envejecimiento y la
enfermedad, según los resultados de un estudio con ratones.
El beneficio parece provenir de un compuesto en la piel de la
manzana llamado ácido ursólico, según el Dr. Christopher
Adams, de la Universidad de Iowa en Iowa City, y colegas.
Primero, Adams y colegas identificaron 63 genes que
cambian en respuesta al ayuno tanto en personas como en
ratones, y otros 29 que cambian su expresión en los músculos
tanto de personas que están en ayuno como en las que sufren
de lesiones de la médula espinal. Entonces, observaron 1,300
pequeñas moléculas y se concentraron en el ácido ursólico
como un compuesto que podría contrarrestar la atrofia
muscular.
En la siguiente fase, los investigadores hallaron que el ácido
ursólico podía proteger del deterioro muscular en ratones que
fueron privados de comida. También hallaron que añadir
ácido ursólico a la comida de ratones normales durante varias
semanas provocó crecimiento muscular
Además, los ratones que recibieron ácido ursólico se hicieron
más delgados y tuvieron niveles más bajos de glucosa,
colesterol y triglicéridos, encontraron los investigadores.
Los beneficios de salud notados en los ratones se debían a
una mayor señalización de insulina en el músculo, y a
correcciones en las señales génicas asociadas con la atrofia
muscular, explicaron los investigadores.
"El ácido ursólico es un compuesto natural interesante",
aseguró Adams en un comunicado de prensa de la revista.
"Es parte de la dieta normal como componente de la piel de
las manzanas. Siempre se ha dicho que comer una manzana
al día evita tener que ir al médico. La gente que come comida
basura simplemente no lo entiende".
Sin embargo, no está claro si los hallazgos en ratones se
confirmarán en ensayos con humanos, ni si la cantidad de
ácido ursólico consumido como parte de una dieta normal
protegería contra el daño del deterioro muscular.
Los hallazgos, que aparecen en la edición de junio de la
revista Cell Metabolism, podrían llevar al desarrollo de
nuevos fármacos, si se confirman en humanos, sugirieron los
autores del estudio.
"El deterioro muscular es compañero frecuente de la
enfermedad y el envejecimiento", señaló Adams. "Prolonga
la hospitalización, retrasa la recuperación, y en algunos casos
evita que la gente pueda volver a casa. No se comprende del
todo, y no hay medicamentos que protejan contra ello".
Más información
La Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. tiene más
información sobre la atrofia muscular.

E. coli: las dificultades para rastrear una bacteria asesina

No fueron los pepinos españoles y tampoco, al parecer, las
semillas germinadas. Y dos semanas después de que surgiera
el brote de una cepa letal de E. coli, las autoridades alemanas
continúan sin saber dónde está la fuente de la infección.
Esto ha puesto de manifiesto las complejidades que se
enfrentan para rastrear a un patógeno a través de la cadena
alimentaria.
Desde el principio, el dedo acusador ha apuntado a vegetales
que se consumen crudos, como pepino, tomate y lechuga,
pero hasta ahora ha sido imposible confirmar cómo y dónde
comenzó la infección que ha matado a 22 personas y
contagiado a más de 2.000 en Europa.
Lo que las autoridades saben hasta ahora es que se trata de
un microorganismo que nunca antes había sido identificado,
una combinación de dos cepas que ha resultado ser altamente
virulenta.
Historial de alimentos
"En un brote como éste, en el que se han visto eventos de
infección en distintos lugares, es sumamente difícil localizar
la fuente" explica a la BBC el profesor John Coia,
microbiólogo clínico de la Universidad de Glasgow y
exdirector del Laboratorio Escocés de Referencia de E. coli.
"Porque esto significa que el alimento potencialmente
responsable ha estado distribuido en un área geográfica
amplia y es necesario analizar el historial de toda una gama
de alimentos".
"Y estamos hablando de un período de incubación de hasta
dos semanas" explica el experto.
En efecto, desde el momento en que una persona consume
un alimento contaminado hasta que comienza a presentar los
síntomas de infección, principalmente diarrea, suelen pasar
siete días.
Si la infección es leve o moderada la diarrea puede
desaparecer en siete días. Pero si se presentan
complicaciones puede pasar otra semana más para que la
persona sea internada en una clínica.
Es decir, cuando las autoridades se dieron cuenta de que
había una infección seria en la comunidad habían pasado ya
entre tres y cuatro semanas.
Para entonces, no todos los pacientes internados en el
hospital recordaban qué habían comido hacía un mes.
E incluso los que lo recuerdan -que en su mayoría hablan de
ensaladas que podían haber contenido tomates, lechuga,
pepino y semillas germinadas- es poco probable que puedan
decir en detalle dónde habían comprado el producto o de
dónde provenía.
Aún así, las autoridades alemanas llevaron a cabo el
complejo proceso de entrevistar a los pacientes, visitar
restaurantes, supermercados y plantas de procesamiento ygranjas para ubicar al microorganismo que podrían haber
surgido en el agua, la tierra, los fertilizantes o en muchos
otros lugares.
Tal como señala el profesor Coia, "podemos imaginar lo que
ha sido llevar a cabo todo el historial de cada alimento y de
cada lugar que pudo haber estado implicado en la infección".
"Ha sido una tarea extraordinariamente grande porque
después de dos semanas es muy difícil recordar lo que
comimos, especialmente si el que tiene que recordar es un
paciente gravemente enfermo", agrega.
El domingo las autoridades alemanas nombraron a una planta
productora de semillas germinadas en el estado de Baja
Sajonia como la fuente más probable de la infección de Ecoli.
Pero las pruebas llevadas a cabo mostraron que 23 de las 40
muestras estudiadas eran negativas de E. coli.
Ciencia lenta
Los expertos afirman, sin embargo, que no sorprende que dos
semanas después de que se dio a conocer la enfermedad, no
se ha encontrado la fuente de infección.
El proceso de identificación del origen de una bacteria es tan
complejo que quizás nunca llegará a conocerse.
La peor infección de E. coli que ha surgido en el mundo,
ocurrida en Japón en 1996, llegó a afectar a cerca de 8.000
personas y aunque se sospechó que los responsables habían
sido rábanos contaminados, nunca llegó a confirmarse la
fuente de contagio.
"Lo que me sorprende es la rapidez con que las autoridades
alemanas nombraron a un responsable, en este caso los
pepinos españoles" explica a la BBC el profesor Mark
Fielder, experto en microbiología médica de la Universidad
de Kingston, Inglaterra.
"Porque en el pasado este tipo de brotes de microorganismos
nos han enseñado que puede ser sumamente difícil identificar
la fuente de una infección en un periodo corto".
"La microbiología es una ciencia muy lenta en muchos
sentidos, así que tenemos que ser muy cautelosos antes de
empezar a nombrar fuentes responsables".
Lo cierto, afirma el experto, es que este brote nos ha
alimentos que consumimos, en particular con los vegetales
que se consumen crudos.
"Esto demuestra la importancia de lavar cuidadosamente la
fruta y las verduras. Estamos muy bien entrenados en los
peligros del consumo y manejo de carne cruda y ahora
debemos también entender los peligros del consumo de
vegetales crudos".
Mientras no se conozca dónde surgió esta peligrosa bacteria,
dice el profesor Fielder, seguirá siendo una situación
preocupante para las autoridades.
"Sin duda son momentos de ansiedad y mientras no se sepa
de dónde provino este organismo y cómo entró en contacto
con nuestra cadena alimentaria tendremos una causa de
preocupación" afirma el experto.


Diez falsos mitos de la depilación láser

La revista Hola desmitifica algunos de las creencias sobre la depilación láser, una técnica estética que está en auge para
eliminar el vello.
1. El vello claro o rubio es más complicado de eliminar con láser. Es cierto, puesto que dispone de menor concentración de
melanina (pigmento) que es el objetivo del láser. Pero hoy en día, gracias a los láser de última generación, sí se puede
eliminar’.
2. Es necesario dejar crecer el pelo antes de depilarse. Es necesario que no se haya depilado con cera o pinzas unos 10-15
días antes para que exista el tallo del pelo que será el responsable de conducir la energía del láser desde la piel a la matriz del
pelo que es lo que queremos destruir, pero se puede depilar con cuchilla’. Doctora Ribé.
3. La depilación láser no puede realizarse en cualquier parte del cuerpo. No es así, el tratamiento puede realizarse sobre
cualquier parte del cuerpo incluyendo el mentón, el labio superior, las mejillas, las orejas, la nariz, la frente, el cuello, las
axilas, los brazos, el tórax, las areolas, la espalda, la línea del alba, las ingles y las piernas.
4. Es más efectiva la depilación láser según el sistema que utilizabas hasta el momento (cera vs afeitado). No, es
independiente.
5. No se puede realizar la depilación con láser en verano. La depilación con láser se puede realizar todo el año. La única
contraindicación es la piel bronceada. Si es verano, y se toma el sol con protección o se depilan zonas cubiertas como las
axilas, no hay ningún problema. De todas formas, como los intervalos entre sesiones son de 2-3 meses, se puede hacer una
sesión antes del verano, y otra después, cuando el bronceado haya desaparecido.
6. No se puede tomar el sol después de la depilación láser. Sí se puede tomar el sol después de la depilación con láser, pero
como en algunos pacientes la piel puede quedar más sensible, se aconseja utilizar factor de protección solar.
7. La depilación láser es dolorosa. Se nota el calor de la luz del láser que puede ser molesto en algunos pacientes. Para
mitigarlo, se utiliza, en combinación con el láser, un sistema de aire frío a -10 grados para calmar.
8. El vello vuelve a salir con el tiempo. En el cuerpo no. En la cara, si hay estímulo hormonal, puede salir un poco de vello,
pero en mucha menor cantidad y mucho más fino que en el inicio.
9. Este tratamiento, no tiene cuidados posteriores. Cuando se realiza una sesión, la piel queda sin vello y algo sonrosada. Esteeritema dura como tras un tratamiento con cera caliente, unas 2 horas. Los cuidados de postratamiento consisten en la
aplicación de cremas con aloe vera durante 4 días y en evitar todo foco de calor y de humedad sobre el área tratada (sol,
sauna, piscina, bañera). También es necesario que se utilice protección solar total si la zona está expuesta al sol y es
recomendable empezar productos cosméticos nuevos.
10. Con 4 sesiones el vello dejará de salir. No se puede predecir el número de sesiones que se requieren, ya que dependerá de
la zona y del color y grosor del vello.

El ejercicio como terapia

Consumer Eroski (por MONTSE ARBOIX)
sábado, 11 de junio de 2011
Los programas de entrenamiento reglado y monitorizado
son claves en la lucha contra algunas patologías Los
beneficios que reporta cualquier actividad física son
conocidos. Practicar deporte de manera periódica ayuda a
prevenir un sinfín de enfermedades y es puntal en el
tratamiento de otras, como la diabetes o la obesidad. Un
nuevo programa puesto en marcha en el Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús, con la colaboración de la
Universidad Europea de Madrid, demuestra que en niños
afectados de parálisis cerebral, cáncer o anorexia, entre otras
enfermedades, el ejercicio físico ayuda al pronóstico y a
sobrellevar mejor las terapias, además de mejorar su calidad
de vida.
Expertos del servicio de fisioterapia y rehabilitación del
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid, junto
con la Universidad Europea de Madrid (UEM), han
desarrollado un programa de ejercicio físico para optimizar la
capacidad funcional, aumentar la percepción del propio
cuerpo y mejorar el estado de ánimo de los pacientes
ingresados en este centro. Ya en 2004 empezaron a aplicarlo
como una herramienta terapéutica en pacientes de oncología.
Más tarde, trasladaron el programa a los pacientes que, por
recibir un trasplante de médula ósea, deben permanecer
aislados (como medida de control de infecciones), precisanestar encamados y registran ingresos hospitalarios muy
largos. Realizar ejercicio físico en la misma habitación les
permitía afrontar mejor las terapias, sentir menos fatiga y
realizar más actividades de la vida diaria. Los investigadores
han confirmado que les ayuda a superar el componente
depresivo habitual por su situación crítica.
Entrenamiento de fuerza
Otros programas en marcha en el mismo centro hospitalario
buscan estudiar los efectos de un entrenamiento reglado y
monitorizado, en oposición a las directrices aconsejadas hasta
este momento: una rehabilitación suave. Los estudios
preliminares sobre niños afectados de fibrosis quística, que
por norma general tienen una condición física deficiente,
empiezan a dar resultados. El interés que suscita la actividad
física como parte de la terapia queda plasmado en una
investigación que acaba de obtener el III Premio Nacional de
Investigación en Medicina del Deporte otorgado por la
Universidad de Oviedo.
El ejercicio físico, también en la diabetes, es uno
de los pilares en los que se fundamenta el
tratamiento, junto con la dieta y la medicación
Desde el servicio de Traumatología del Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús y el Laboratorio de Fisiología del
Ejercicio de la UEM, en colaboración con el Laboratorio de
Análisis delMovimiento, se ha estudiado el uso de
plataformas vibratorias en niños con parálisis cerebral, con la
conclusión de que ayuda a demorar el deterioro funcional.
Uno de los objetivos del programa es retrasar la evolución de
la enfermedad cuando el afectado precisa silla de ruedas.
Deporte para la anorexia
Participar en programas de entrenamiento que incluyan
ejercicio físico regular y supervisado puede ser uno de los
pilares del tratamiento en afectados por anorexia nerviosa.
Esta práctica refuerza la imagen, reduce el estrés emocional
y las afectadas -a menudo mujeres- aceptan mejor los
programas de realimentación, un aspecto que favorece el
pronóstico y evolución del trastorno. Así concluye otro
trabajo conjunto entre la Universidad Politécnica de Madrid,
la Universidad Europea (UEM) y el Hospital Infantil
Universitario Niño Jesús.
Para el estudio se contó con 22 pacientes (de 13 a 15 años)en régimen ambulatorio. El entrenamiento monitorizado,
siempre adaptado a la terapia psicológica y al estado de la
paciente, fue de intensidad baja-moderada y en las sesiones
se trabajaban los grandes grupos musculares. El objetivo era
recuperar la masa corporal, la fuerza, la resistencia y corregir
la atrofia por inactividad. Aunque parece que se origina una
mejora en la densidad ósea y en la capacidad
cardiorrespiratoria, los expertos creen que todavía carecen de
datos concluyentes y que son necesarios más estudios.
El ejercicio en el tratamiento de la
diabetes
El entrenamiento físico, también en la diabetes, es uno de los
pilares en los que se fundamenta el tratamiento, junto con la
dieta y la medicación. La actividad física reduce los niveles
de glucosa en sangre al aumentar su utilización por el
músculo, mejora la eficiencia de la insulina, disminuye las
necesidades de insulina diaria o las dosis de fármacos
antidiabéticos orales, contribuye a mantener un peso
adecuado (evita la obesidad) y disminuye los niveles de
lípidos en sangre (colesterol y triglicéridos), además de
mejorar la calidad de vida (contiene la ansiedad, depresión y
el estrés) y evitar el desarrollo de complicaciones
cardiovasculares de la enfermedad.
No obstante, su práctica debe estar orientada de manera
individual según las características y peculiaridades de cada
persona y el tipo de diabetes que sufra. De lo contrario,
puede comportar problemas. El más frecuente y temido es la
hipoglucemia, que se desarrolla mientras se realiza la
actividad física o unas horas después de haber terminado.
A pesar de que no está contraindicado realizar deportes de
riesgo (que no comporten excesivo esfuerzo o posibles
lesiones en los pies), siempre hay que empezar de forma
gradual y nunca perder de vista los niveles de glucemia. Sin
embargo, el ejercicio moderado y diario es el más
recomendable, algo muy fácil de conseguir si se andan 60
minutos o se dan paseos en bicicleta. No llevar un buen
control de la enfermedad, no saber recononocer los signos de
peligro (hipoglucemia) o cuando la diabetes ya ha empezado
a provocar algunas complicaciones crónicas, sean
microvasculares (retinopatía, nefropatía, neuropatía) o
macrovasculares (alteraciones coronarias, arteriopatía
periférica, enfermedad cerebrovascular o estenosis de arteriaEn definitiva, la práctica de actividad, además de reforzar el
sistema inmunológico, el cardiovascular, el respiratorio, el
musculoesquelético o la función renal, entre otros,
proporciona bienestar emocional. No solo es imprescindible
en la prevención de enfermedades, sino que parece ser
también una herramienta fundamental en la terapia de
muchas patologías.
EJERCICIO PARA EL
COLESTEROL ALTO
La hiperlipidemia es el nivel elevado de grasas en la sangre.
Estas grasas, llamadas lípidos, son el colesterol y los
triglicéridos. Cuando se registran niveles altos de ambos, se
denomina trastorno lipídico. A pesar de que el tratamiento
depende de la edad, los antecedentes médicos o tóxicos
(hábito tabáquico), cualquier persona puede tomar algunas
medidas para mejorar los niveles en sangre y disminuir el
riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular.
Una dieta cardiosaludable (más frutas y verduras ricas en
fibra), evitar las grasas saturadas (estén en alimentos de
procedencia animal) y las grasas trans (en algunas
margarinas, patatas fritas, aperitivos fritos industriales,
pastelería y bollería industrial), someterse a revisiones
médicas y controles de los niveles de lípidos, mantener un
peso adecuado, dejar de fumar y, además, realizar ejercicio
físico con regularidad son las recomendaciones de los
expertos que, en definitiva, están relacionadas con hábitos de
vida modificables.
Esta afirmación se apoya en multitud de investigaciones que
han demostrado que un entrenamiento periódico influye en
los niveles de lípidos en sangre. Los expertos invitan a
realizar una consulta médica previa para valorar la práctica
deportiva más adecuada, más si se sufre obesidad o
sobrepeso. El ejercicio más recomendable es el aeróbico,
como caminar, la carrera suave, el ciclismo o la natación,
entre otros, siempre de tres a cinco veces a la semana.
renal, entre otras) contraindica el ejercicio físico.





Un test genómico encauza el tratamiento quimioterápico del cáncer de mama

jano.es
sábado, 11 de junio de 2011
La prueba orienta la decisión del especialista de añadir o
no quimioterapia al tratamiento con terapia hormonal y
valora el riesgo real de recaída.
El Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama
(GEICAM) ha llevado a cabo el estudio TransGEICAM
2010-01, pionero en Europa, para validar el impacto clínico
del test Oncotype DX, y en el que se constata que la
genómica específica de cada tumor permite reorientar el
tratamiento en prácticamente un tercio de las pacientes
Este estudio ha sido realizado por GEICAM en 7 hospitales y
ha sido liderado por el Dr. Joan Albanell, jefe de Servicio de
Oncología del Hospital del Mar y director del Programa de
Investigación en Cáncer del Instituto de investigación del
Hospital del Mar (IMIM). Los investigadores han analizado
el impacto de un test genómico que orienta al oncólogo en la
idoneidad de someter a hormonoterapia y quimioterapia o
sólo hormonoterapia, a las pacientes diagnosticadas de
cáncer de mama con receptores de estrógeno positivo, HER2
negativo y ganglios negativos.
Se trata del primer estudio realizado de manera prospectiva
que determina un cambio en la decisión terapéutica en base a
la genómica del propio tumor de cada paciente. El Oncotype
Dx predice la magnitud del beneficio de la quimioterapia en
estos tumores de mama y valora el riesgo real de recaída.
"Nos encontramos ante un test de gran valor histórico, ya que
es el primero que incorpora el análisis simultáneo de
múltiples genes del cáncer y está validado a partir de ensayos
clínicos importantes ", comenta el Dr. Joan Albanell.
Los resultados de la investigación, publicada en la revista
Annals of Oncology, referente europea en cáncer, revelan
que el Oncotype DX modifica la recomendación de
administrar o no quimioterapia en, aproximadamente, una
tercera parte de las pacientes del estudio. "Es importante",
explica el Dr. Albanell, "evitar la quimioterapia en aquellas
mujeres en las que el beneficio previsto es mínimo o
inexistente, tanto por la toxicidad y los efectos asociados a la
misma, inaceptables si ésta no es necesaria, como por el
propio coste del tratamiento".
Un test muy esperado: 21 genes al servicio de pacientes y
especialistas
El Oncotype Dx ya ha sido solicitado por 10.000
especialistas de 55 países y de él ya se han beneficiado más
de 175.000 pacientes. Se trata del primer test multigénico en
cáncer de mama recomendado por las guías americanas
(American Society of Clinical Oncology y National
Comprehensive Cancer Network). Este test supone el primer
paso firme hacia la oncología personalizada utilizando
plataformas genómicas, ya que a las características clásicas
del tumor, se añade una combinación de 21 genes del mismo.
El impacto clínico de Oncotype Dx ya ha sido evaluado en
Estados Unidos, pero para hacer extensivos estos resultados a
pacientes de otras poblaciones, era necesario hacer estudios
en otros países. Debido a ello, el presente estudio se diseñó
para corroborar las mejoras que el test ofrece en el
tratamiento de las pacientes en Europa. Concretamente,
España ha sido el primer país europeo en validar el impacto
clínico de este test y ahora se iniciarán estudios en otros
países del continente.

La 'otra realidad' del cáncer

ElMundo.es (por Cristina G. Lucio)
miércoles, 08 de junio de 2011
Como la mayoría de los asistentes al 47 encuentro de la
Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se
celebra estos días en Chicago (EEUU), ¸ngel Sánchez se
enfrenta cada día al cáncer. Sin embargo, al contrario que
muchos, este oncólogo hondureño apenas tiene armas con
las que luchar.
En el Hospital San Felipe de Tegucigalpa, el centro donde
trabaja, los medios son escasos y las necesidades grandes, por
lo que, cada día, ve morir a pacientes que podrían haberse
salvado si vivieran en otro lugar del mundo.
Por eso, Sánchez no ha venido a EEUU únicamente a
mejorar su formación como médico, sino a recordar a sus
colegas de profesión que hay "otra realidad del cáncer" que
no depende del desarrollo de nuevas moléculas o
innovadoras dianas terapéuticas. "Quiero ser la voz de los
miles de personas que sufren esta enfermedad en los
países en desarrollo y de las que pocas veces se habla",
señala a ELMUNDO.es.
Junto a otros especialistas, Sánchez ha pedido en ASCO
esfuerzos renovados para "hacer frente a la epidemia de
cáncer" que están viviendo los países en desarrollo y ha
reclamado a los líderes políticos internacionales
-especialmente al presidente Obama- una implicación activa
en el próximo Encuentro de Enfermedades No Transmisibles
que, auspiciado por Naciones Unidas, tendrá lugar el próximo
mes de septiembre en Nueva York.
"Mi caso representa al de muchos otros" que apenas tienen
acceso a tratamientos, medios de diagnóstico o tratamientos
paliativos, continúa este oncólogo, quien subraya que "los
datos son fríos, pero la realidad quema".
Afectados en los países pobres
Según la Sociedad Amerciana de Oncología Clínica, la Unión
para el Control Internacional del Cáncer y la Sociedad
Americana del Cáncer -tres organismos que se han unido
para potenciar la lucha global contra el cáncer-, cada año
mueren alrededor de 7,6 millones de personas a causa de un
problema oncológico. Se estima que la incidencia de la
enfermedad continuará aumentando en los próximos años y
que en 2030 el número de casos anuales podría ser superior a
20 millones. La mayoría de esos afectados vivirá en un país
pobre, subrayan las estadísticas.
Según Sánchez, los líderes mundiales tienen la oportunidad
de cambiar las cosas en el encuentro que celebrará la ONU
en septiembre. "Ir juntos es la única manera de conquistar
esta lucha contra el cáncer", anima este oncólogo.
En ese sentido, la Sociedad Americana de Oncología Clínica
ha anunciado varias iniciativas solidarias. Además de
continuar con su programa de formación y actualización
de profesionales de países empobrecidos en EEUU, el
organismo lanzará una iniciativa de voluntariado que hará
llegar profesionales estadounidenses a países como Etiopía o
Vietnam.
Por otro lado, también continuará fomentando la
consecución de la Declaración Mundial contra el Cáncer, una
iniciativa similar a los conocidos Objetivos del Milenio que
pretende alcanzar antes de 2020 una serie de hitos como una
disminución radical del consumo de tabaco, el acceso
universal a programas de vacunación contra los virus de la
hepatitis B y el papiloma humano para prevenir cánceres de
hígado y cuello de útero o un acceso global a los tratamientos
oncológicos.

Beber agua beneficia además de a la salud, al estado de ánimo.

LaSalud.com.mx
miércoles, 08 de junio de 2011
Por el contrario, la ingesta de bebidas azucaradas incrementa
el riesgo de padecer enfermedades crónicas
Algunos de los factores que detonan los problemas de salud
son: el sedentarismo, el consumo de comida chatarra y
recientemente, la ingesta de bebidas altamente azucaradas,
éstas últimas incrementan el riesgo de padecer enfermedades
crónicas.
Entre los principales padecimientos asociados a la ingesta de
bebidas azucaradas, se encuentran: infecciones bucales,
cálculos renales, espasmos o contracciones musculares,
irritación de la piel y mucosas, osteoporosis y anemia.
La ausencia del consumo de agua se asocia con diversos
padecimientos, tales como; dolor de cabeza, fatiga, cambios
de humor, calambres, dolores musculares, adormecimiento de
extremidades, alteraciones de la vista, dificultades para tragar
y deshidratación, malestares que se acentúan con el
incremento de la temperatura ambiental, presente en esta
época del año.
El consumo de agua trae consigo múltiples beneficios: hidrata
el organismo, permite el procesamiento de absorción en el
cuerpo, participa en todas las relaciones bioquímicas
necesarias para la vida, ayuda al organismo a mantener un
equilibrio interno, contribuye a la excreción constante de
desechos y ayuda a que la fibra dietética realice funciones
fisiológicas de vital impacto en el estado de salud.
La adecuada hidratación se refleja en todos los aspectos de la
vida, incluso en el ambiente social, pues las personas que
ingieren agua natural elevan su desempeño mental, reducen
el riesgo de contraer enfermedades, mejoran su estado de
ánimo y por ende, las relaciones sociales en los ambientes
que se desenvuelven, lo cual genera una sensación de
bienestar integral.
Debido a lo anterior, es recomendable que se den facilidades
para proporcionar agua potable en los lugares de trabajo,
escuelas y espacios públicos, a fin de crear ambientes más
saludables y amigables, disminuyendo el estrés tan común en
la sociedad moderna.
La Delegación Estado de México Poniente del Instituto
Mexicano del Seguro Social invita a la personas a consumir
diariamente ocho vasos de agua natural, aproximadamente
dos litros, a fin de que experimenten los beneficios que una
buena hidratación tiene para su salud.