viernes, 15 de julio de 2011

¿Le duele algo? Enderécese y se sentirá mejor


PDF Imprimir E-Mail
BBC Mundo   
jueves, 14 de julio de 2011
Las mamás tienen razón, es bueno enderezarnos y ponernos erguidos. Ahora un nuevo estudio lo confirma: una buena postura no sólo nos hace vernos mejor, también parece tener beneficios médicos.

La investigación de las universidades del Sur de California (USC), Estados Unidos, y de Toronto, Canadá, encontró que una mala postura no sólo causa una mala impresión, también puede hacernos físicamente débiles.

Por el contrario, dicen los científicos en Journal of Experimental Social Psychology (Revista de Psicología Social Experimental), enderezar la columna y adoptar una postura dominante reduce nuestra sensibilidad al dolor.

Tal como explica el doctor Scott Wiltermuth, profesor de organización gerencial de la USC, estudios en el pasado han mostrado que adoptar una postura dominante puede cambiar los niveles hormonales del individuo e incrementar su propensión a tomar riesgos.

El profesor Wiltermuth se dedica a investigar cómo los individuos se comportan e interactúan en grupos y parejas y como la dinámica interpersonal impacta sus funciones.

En el nuevo estudio deseaba ampliar las investigaciones sobre el poder psicológico de la postura corporal, para observar si ésta también puede tener un impacto físico, en particular si puede influir en la sensibilidad al dolor.

Cambio hormonal

Junto con la doctora Vanessa Bohns, experta en conducta organizativa de la Universidad de Toronto, llevaron a cabo dos experimentos en los que los participantes debían adoptar tanto poses dominantes como sumisas y neutrales mientras eran sometidos a una fuente de dolor.

"Aunque la mayoría de la gente nos encogemos como un ovillo cuando nos duele algo, el estudio sugiere que deberíamos hacer lo opuesto"
Dr. Scott Wiltermuth

 

También debían llevar a cabo una prueba para medir su fuerza de agarre.

Los experimentos se llevaron a cabo tanto con los participantes solos como acompañados de una pareja con la que debían interactuar.

Los científicos encontraron que los participantes que adoptaron poses dominantes mostraron mayores umbrales de dolor que los que adoptaron poses sumisas o neutrales.

Y no sólo eso, dicen, los resultados mostraron que la postura también tiene un impacto en la interacción personal.

"Los participantes que interactuaron con una pareja sumisa mostraron un umbral de dolor más alto y una mayor fuerza de agarre que los participantes que interactuaron con una pareja dominante".

Los científicos creen que el efecto se debe a que enderezar el cuerpo tiene un impacto en los niveles de hormonas vinculadas al dolor.

"Aunque la mayoría de la gente nos encogemos como un ovillo cuando nos duele algo, el estudio sugiere que deberíamos hacer lo opuesto" afirman los investigadores.

"De hecho, el estudio sugiere que encogernos en un ovillo podría hacer la experiencia de dolor más poderosa porque te hace sentir que no tienes ningún control sobre tus circunstancias, lo que a su vez intensifica la anticipación del dolor".

"En lugar de esto, trate de sentarse o pararse derecho, inflando su pecho y expandiendo su cuerpo".

Sensación de poder

Estas conductas, dicen los investigadores, pueden crear una sensación de poder y control que a su vez hacen al proceso más tolerable.

Los científicos creen que la postura expansiva podría ayudar a elevar los niveles de testosterona, que está asociada con una mayor tolerancia al dolor, y disminuir los niveles de cortisol, la hormonal asociada al estrés, lo cual podría hacer la experiencia menos estresante.

Tal como señala el doctor Wiltermuth, estos resultados sugieren que mantenerse erguido y "con la frente en alto" también podría tener un impacto en el dolor emocional.

"Es posible asumir que las posturas dominantes nos ayuden para que cuando recordemos un evento emocional angustioso sea menos doloroso".

Y como la postura de la gente que nos acompaña también parece tener un impacto, los investigadores sugieren que quizás los médicos y trabajadores de salud deberían adoptar posturas más sumisas ante sus pacientes, en particular a quienes deben someterse a procedimientos dolorosos.

De esta forma, dicen, podrían disminuir el estrés del enfermo y quizás hacerlo menos susceptible al dolor.



La tasa de mortalidad por cáncer es más alta en hombres que en mujeres


PDF Imprimir E-Mail
Consumer Eroski   
jueves, 14 de julio de 2011
Esta conclusión se obtiene tras estudiar 36 tipos de cáncer en función del sexo y la edad

La tasa general de mortalidad por cáncer es más alta en hombres que en mujeres en Estados Unidos, según un estudio publicado en el "Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention", una revista de la American Association for Cancer Research.

El doctor Michael B. Cook, investigador en la unidad de epidemiología del cáncer y genética en el National Cancer Institute, y sus colaboradores utilizaron para su estudio la base de datos SEER para 36 tipos de cáncer en función del sexo y la edad. Los investigadores evaluaron si las tasas de mortalidad por cáncer y la supervivencia a esta enfermedad difieren según el género. "Los hombres son más propensos a morir de cáncer que las mujeres", afirmó Cook. "Hemos encontrado que esto es cierto para la mayoría de los tipos específicos de cáncer", explicó.

Los resultados indicaron que los tipos de cáncer que muestran la mayor diferencia en las tasas de mortalidad de hombres sobre mujeres fueron cáncer de labio (5,51 de hombres fallecidos en comparación con un 1 en las mujeres), laringe (5,37 a 1), hipofaringe (4,47 a 1), esófago (4,08 a 1) y vejiga (3,36 a 1). Los tipos de cáncer con mayor índice de mortalidad también mostraron mayor riesgo de muerte en hombres que en mujeres: el cáncer de pulmón y bronquios (2,31 a 1), colon y recto (1,42 a 1), páncreas (1,37 a 1), leucemia (1,75 a 1), y el cáncer de hígado y de conductos biliares intrahepáticos (2,23 a 1).

En el análisis de la supervivencia del cáncer a cinco años, los investigadores tuvieron en cuenta la edad, el año de diagnóstico y el estadio tumoral y grado, cuando esta información estaba disponible. Cook y su equipo observaron que el sexo de una persona no jugó un papel importante en la supervivencia del cáncer. Para muchos cánceres, los hombres tienen peor índice de supervivencia que las mujeres, pero las diferencias son leves. Es difícil asignar cualquier causa concreta, pero algunas incluirían las diferencias en el comportamiento de la detección del tumor en personas sin síntomas, el desarrollo de otras enfermedades y el cuidado de la salud.

"Nuestra investigación sugiere que el principal factor que provoca una mayor frecuencia de muertes por cáncer en los hombres es más por la mayor frecuencia de diagnóstico de cáncer que por una menor supervivencia una vez que el cáncer se presenta", dijo Cook. "Si podemos identificar las causas de estas diferencias de género en la incidencia de cáncer, entonces podemos tomar las medidas preventivas para reducir la carga del cáncer en hombres y mujeres", concluyó.



El sueño de regenerar la médula


PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es (por Laura Tardón)   
jueves, 14 de julio de 2011
La reconstrucción de la médula espinal es el gran anhelo de quienes sufren lesiones medulares y hoy parece que la ciencia está un poco más cerca de conseguirlo. Un grupo de científicos de la Universidad Case Western Reserve (Cleveland, Estados Unidos) ha logrado restablecer entre el 80% y el 100% de la función pulmonar en ratones cuya lesión medular les impedía respirar por sí mismos.

Todo un reto que "esperamos se pueda probar pronto en ensayos clínicos", con humanos, aseguran los investigadores.

En la mayoría de los casos, las lesiones (producidas por accidente de tráfico, caídas de caballo, etc.) provocan fracturas o comprimen las vértebras, de tal forma que éstas a su vez aplastan y destruyen los llamados axones, es decir, las extensiones de células nerviosas encargadas de transmitir señales de la médula espinal al cerebro y al resto del cuerpo.

Dependiendo del segmento afectado y de la gravedad, se puede producir parálisis de distintas partes del cuerpo y complicaciones como disfunciones en la vejiga o respiratorias. De hecho, aproximadamente un tercio de los pacientes con lesiones medulares a la altura del cuello, necesitan ayuda técnica para respirar y no queda más remedio que intubarles y conectarles a un respirador para administrarles oxígeno.

El problema, señalan los responsables del avance y autores del consiguiente artículo publicado esta semana en la revista 'Nature', es que las intubaciones incrementan el riesgo de neumonía y este tipo de infecciones respiratorias son las responsables de más de un 25% de las muertes por lesiones medulares.

Otra opción, según Fernando Carceller, neurocirujano del Hospital La Paz de Madrid, es "colocar al paciente un generador de estímulo del diafragma (implicado en la función respiratoria), pero su efectividad es relativa".

El neurocientífico Jerry Silver lleva más de 30 años trabajando en distintas metodologías orientadas a la recuperación de funciones perdidas o dañadas. Ahora, "por primera vez, hemos restaurado la función respiratoria en roedores con este tipo de lesionados", afirma el principal autor de la investigación. ¿Cómo? Trasplantando injertos del nervio periférico a la zona dañada de la médula espinal. Actúan de 'puente' para volver a conectar los axones dañados y que finalmente lleguen al diafragma, el músculo que interviene en la respiración y que ha quedado parcial o totalmente paralizado por la lesión medular cervical. Este circuito nervioso restablecido consigue mover y contraer el diafragma y, por lo tanto, la respiración.

Como señala el neurocirujano español, "este tipo de regeneración existe en la actualidad, pero es muy pobre". La novedad que aporta Silver y su equipo es que, además, inyectan una sustancia (Condroitinasa ABC) capaz de disolver unas moléculas (proteoglicanos de sulfato de condroitina) que se producen en la médula y dificultan la regeneración de axones.

Con esta acción se consigue la regeneración de un mayor número de axones y, por tanto, tal y como señalan los autores del estudio, a los tres meses de la intervención, "se recuperaba la actividad de los músculos y los nervios implicados en el movimiento del diafragma y la función pulmonar se restablecía con una eficacia muy alta (entre el 80% y el 100%)". Además, "la respiración se mantenía en los mismos niveles seis meses después del tratamiento".

A pesar de ser un "trabajo francamente excelente", apunta el doctor Carceller, los autores de la investigación reconocen la necesidad de "comprobar los resultados en más estudios con animales y después en ensayos clínicos".



Investigan las células ependimarias, "fuente de la juventud" en el cerebro


PDF Imprimir E-Mail
Europa Press   
jueves, 14 de julio de 2011
Investigadores del Duke University Medical Center (Estados Unidos) han encontrado que una "fuente de la juventud" que sustenta la producción de nuevas neuronas en el cerebro de los roedores también puede estar presente en el cerebro humano.  La existencia de un sistema de apoyo vital a las células madre en el cerebro explica por qué estas células por sí solas no pueden generar neuronas en una placa de Petri, un gran obstáculo en el uso de estas células madre para reparar daños. El estudio aparece publicado en la portada de la edición 'on line' de julio de 'Neuron' de este miércoles.

   "Creemos que estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la terapias a seres humanos", comenta el doctor Chay Kuo, profesor asistente de biología celular, pediatría y neurobiología del The Jean and George Brumley Jr. Neonatal Perinatal Research Institute (NPRI), y autor principal del estudio.

   Los científicos observaron que las células ependimarias vecinas de tipo epitelial, no las células madre, poseen una estructura especial que mantiene a las células madre neurales "neurogénicas", capaces de crear nuevas neuronas. Sin embargo, cuando las células madre neurales son preparadas para su crecimiento en cultivo no se incluyen junto a ellas las células ependimarias, y esto puede ser un problema.

   "Las células madre neurales en una placa de Petri no continúan creando neuronas como lo harían en el cerebro", dice Kuo, "en cambio, a menudo producen astrocitos, un tipo de célula que no podría volver a ser implantada en el cerebro". Según Kuo, el crecimiento no controlado de astrocitos puede conducir al desarrollo de tumores cerebrales.

   En una serie de experimentos, los investigadores descubrieron que la generación de nuevas neuronas depende de lo que llaman el "ugly sibling" (el hermano feo) de las células madre, las células ependimarias que están cubiertas por largos cilios, orgánulos parecidos a pelos en movimiento. Kuo decidió estudiar estas células porque los ventrículos laterales del cerebro, donde residen las células madre neurales adultas, es la última área del cerebro en desarrollo que crea células ependimarias.

   "Los progenitores comunes de las glías radiales en el sistema nervioso en desarrollo anterior al nacimiento dan lugar tanto a las células ependimarias como a las células madre adultas", expone Kuo "por lo tanto, tiene sentido estudiar estas células junto a las células madre".

   "Hay una 'fuente de la juventud' en el interior del cerebro de un adulto que produce activamente nuevas neuronas", afirma Kuo. "Sin embargo, no sabemos cómo se forma o se mantiene esta fuente".

   Kuo y sus colaboradores encontraron que el factor de transcripción Foxj1, una clase de proteína que activa y/o desactiva otros genes, es fundamental para instruir a las células ependimarias para que cambien de forma y se ensamblen en forma circular formando la arquitectura que rodea a las células madre.

   Los investigadores determinaron que la proteína estructural Ankyrin 3 es activada por Foxj1 en las células ependimarias para proveer soporte estructural a las delicadas células madre. Las señales generadas por este apoyo estructural son probablemente importantes para instruir a las células madre neurales introducidas a crear neuronas en entornos terapéuticos.

   "Entender el control ambiental de la producción neuronal en el cerebro adulto será crucial para el futuro de las estrategias terapéuticas que usen células madre humanas para sustituir neuronas", concluye Kuo.


Descubren una técnica de desfibrilación indolora


PDF Imprimir E-Mail
JAno.es   
jueves, 14 de julio de 2011
 
Un estudio publicado en 'Nature' presenta una alternativa a la descarga eléctrica de alta energía basada en una secuencia de pulsos débiles.
Hasta ahora, para controlar la turbulencia eléctrica en el corazón se utilizaban impulsos eléctricos de alta energía, que pueden provocar efectos secundarios graves que incluyen daño en los tejidos y dolor traumático. Ahora, un nuevo estudio plantea un enfoque totalmente diferente.
“Una secuencia de pulsos eléctricos débiles perturba el sistema cerca de los núcleos de vórtices y, progresivamente, se sincroniza el tejido”, explica Stefan Luther, investigador del Instituto Max Planck de Alemania, que ha dirigido el trabajo junto a Flavio Fenton, de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). La nueva técnica, probada en perros, es conocida como ‘estimulación de baja energía contra la fibrilación’ (LEAP, por sus siglas en inglés). Los resultados, publicados esta semana en la revista Nature, muestran que reduce la energía en un 84% en comparación con la desfibrilación estándar.
“Este método abre el camino para la solución indolora y no perjudicial de las arritmias cardíacas”, subraya Fenton. Los autores estiman que su método funciona mediante la estimulación de las heterogeneidades naturales, como los vasos sanguíneos y el tejido graso, para redistribuir la corriente alrededor del corazón y restaurar el ritmo sinusal normal.
La fibrilación es un trastorno del ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos de reentrada y hace que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se vuelvan arrítmicas. La fibrilación puede afectar a los atrios -fibrilación atrial- o a los ventrículos -fibrilación ventricular-.


Nature (2011); doi:10.1038/nature10216


Hallan compuesto para combatir la meningitis


PDF Imprimir E-Mail
BBC Salud   
viernes, 15 de julio de 2011
Científicos en Estados Unidos descubrieron una sustancia que podría ofrecer protección contra más de 300 cepas de la bacteria meningococo B, que causa la meningitis.

Se trata, dice el equipo de investigadores de Italia y Estados Unidos, de un nuevo antígeno, una sustancia externa que puede desencadenar una respuesta del sistema inmune.

El compuesto, afirman los científicos en la revista Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), podría ser utilizado en una vacuna universal contra cientos de variantes del meningococo.

La meningitis es una enfermedad potencialmente letal que provoca la inflamación de las meninges, las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.

La enfermedad puede producir daño cerebral, discapacidad para el aprendizaje, sordera, amputación de extremidades y muerte.

La meningitis es un grave problema principalmente entre los niños, los más susceptibles a la infección.

Aunque la enfermedad puede ser producida por un virus, la causa más frecuente son las bacterias, en particular la Neisseria meningitidis o meningococo.

Y éste es un peligroso patógeno, no sólo por su capacidad para causar meningitis, sino porque también puede llevar a otras enfermedades, en particular la sepsis, cuando la bacteria invade la sangre, pudiendo causar la muerte en unas cuantas horas.

Diversidad genética

Hay cientos de cepas de meningococo y actualmente ya existen vacunas contra algunas de ellas, como los grupos A, C, W-135 e Y. Pero para el meningococo B, que es la más variante predominante y más común, no hay una inmunización.

El desarrollo de esta vacuna, como afirman los expertos, ha sido hasta ahora un enorme desafío principalmente debido a las numerosas cepas que circulan de este patógeno y a las dificultades para controlarlo.

"Debido a que mucha gente alberga a la bacteria sin mostrar síntomas, el pequeño porcentaje que progresa a desarrollar una enfermedad tiene un impacto sustancial en la salud pública", explican los científicos.

"Se dan unos 100 casos por cada 100.000 personas durante las epidemias", señalan.

El meningococo, explican los científicos, ha sido muy difícil de controlar hasta ahora debido a "su considerable diversidad genética, con 13 serogrupos, cada uno conteniendo a múltiples serotipos".

Ahora, sin embargo, parece haber nuevas esperanzas para el desarrollo de una potencial vacuna universal contra cientos de estas variantes de meningococo.

La investigación fue llevada a cabo en por el Instituto Novartis de Vacunas y Diagnósticos de Siena (Italia), la Universidad de Florencia (Italia) y el Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación Novartis de San Diego (EE.UU.).

En el estudio, el doctor Rino Rappuoli y su equipo crearon en el laboratorio 54 inmunógenos antígenos.

Los antígenos son sustancias que pueden ser introducidas en el organismo para desencadenar la formación de anticuerpos y provocar una respuesta del sistema inmune, el cual se encargará de matar o neutralizar a la sustancia una vez que la reconoce como un invasor potencialmente dañino.

En el experimento los investigadores probaron en ratones cuáles de los inmunógenos producían anticuerpos cuando se les exponía a diversas cepas de meningococo B.

Descubrieron que ocho inmunógenos en particular provocaban la mejor respuesta de anticuerpos.

Posteriormente probaron estas sustancias en otros experimentos con ratones y con un grupo más amplio y diverso de cepas de meningococo B.

Entre los ocho, informa el doctor Rappuoli, encontraron a un "inmunógeno de calidad superior", que llamaron G1, "capaz de inducir a los anticuerpos para que mataran a todas las cepas de meningococo B".

Los resultados todavía deberán probarse en estudios más amplios. Es posible, dicen los investigadores, utilizar este enfoque para desarrollar una vacuna basada en el G1 capaz de ofrecer una protección amplia contra el meningococo B.

Los expertos afirman, además, que este mismo enfoque podría utilizarse en el diseño de vacunas con inmunógenos que puedan combatir a otros patógenos, como el VIH que, debido a su alto grado de diversidad, demuestran ser muy difíciles de controlar.



martes, 12 de julio de 2011

Las novelas eróticas pueden perjudicar la vida sexual

Por Emol.com

Desde siempre, las novelas de romance erótico, con candentes escenas de sexo -cuyas carátulas muestran a una pareja besándose apasionadamente y donde el galán se muestra a torso desnudo y la damisela con una manga de su vestido caída- han sido una lectura accesible, en cuanto a precio y simplicidad amena para el que quiera distraerse. Sin embargo, investigadores llamar a prestar atención y a no tomarse al pie de la letra la forma de comportarse de los protagonistas.

Según la psicóloga Susan Quilliam, esas historias influirían en males modernos como el sexo sin protección, embarazos no deseados, expectativas demasiado altas en la vida sexual y quiebres amorosos.

En el estudio publicado en el Journal of Family Planning & Reproductive Health Care, Quilliam escribió que “en una encuesta reciente, sólo el 11,5% de las novelas románticas estudiadas mencionaron el uso del condón, y en este escenario, la heroína, generalmente, rehusaba la idea (de usarlo) porque ella no quería ‘barreras’ entre ella y el héroe”. Asimismo, se encontró en el estudio una correlación entre los lectores más ávidos a este tipo de novelas y una actitud negativa hacia el preservativo.

La autora señala que los más fanáticos de este género pueden leer hasta un libro cada dos días. Eso debería ser un tema preocupante, a su entender, cuando la educación sexual de muchas mujeres se traduce en un par de horas en toda su vida, mientras que la lectura cotidiana de estas novelas podría venir a reemplazar la fuente de información acerca del sexo y las relaciones, para muchas adolescentes, creando así falsos estereotipos de cómo debieran ser.

Quilliam hace hincapié en el tipo de historias que se cuentan, donde una mujer es capaz de dejarlo todo por el héroe de la novela, quien la ha rescatado de algún peligro, para luego pasar a una vida de entrega absoluta y permanente alegría, con relaciones sexuales perfectas y multiorgásmicas, y donde la llegada de un hijo es vista como la consolidación de la relación amorosa.

El interés que dice tener la autora del estudio, es explicarle a las mujeres que su primera vez puede que no sea completamente perfecta y que la penetración no les asegura un orgasmo, pero que con “afecto y buen humor” las cosas se pueden mejorar.



Diabetes y depresión aumentan el riesgo de infarto cardíaco

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes con depresión o diabetes tienen riesgo de sufrir un infarto cardíaco. Pero un nuevo estudio concluye que la combinación de ambas enfermedades lo aumenta aún más.

"Los modelos de atención colaborativos entre cardiología, salud mental y atención primaria mejorarían los resultados en esta compleja población de pacientes", sugieren los autores. Existen evidencias de que la depresión agrava los resultados cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.

Para determinar qué ocurre con el infarto, el equipo de Jeffrey F. Scherrer, de St. Louis Veterans Affairs Medical Center, Missouri, analizó datos de Veterans Administration sobre medio millón de pacientes sin enfermedad cardiovascular en 1999 y el 2000.

La cohorte incluyó 77.568 pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM); 40.953 con diabetes tipo 2; 12.679 con TDM y diabetes tipo 2, y 214.749 sin ninguna enfermedad.

En los 7 años de seguimiento, las tasas de infarto cardíaco fueron del 3,5 por ciento en el grupo con TDM, del 5,9 por ciento en el grupo con diabetes, del 7,4 por ciento en el grupos con ambas enfermedades y del 2,6 por ciento en el grupo control, según publica Diabetes Care.

El uso de un antidepresivo durante por lo menos 12 semanas estuvo significativamente asociado con una reducción del riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio.

"El estudio confirma que el TDM está asociado con una mayor probabilidad de sufrir un infarto cardíaco en las personas con diabetes tipo 2", concluyó el equipo.

Los autores sugieren que varios mecanismos biológicos podrían explicar los resultados. Por ejemplo: el TDM alteraría el autocontrol de la diabetes y elevaría el sedentarismo y otros factores de riesgo conductuales.

Además, induciría cambios fisiológicos; los pacientes deprimidos tienen niveles anormales de glucosa y de tolerancia a la glucosa, como así también una mayor coagulación y fibrinólisis sanguíneas.

En cambio, la resistencia a la insulina en los diabéticos tipo 2 interferiría con los tratamientos del TDM, lo que dificultaría su rescate de la depresión.

"Es posible que quienes tuvieron depresión y/o diabetes durante períodos prolongados tengan más riesgo (que los pacientes estudiados) de sufrir de un infarto cardíaco incidental", señalaron los autores.

FUENTE: Diabetes Care, del 2011.



Un historial de depresión puede dejar a las personas sensibles a las aflicciones de la vida


Un estudio halla que un estrés menor puede desencadenar problemas mentales en los que se enfrentaron a la adversidad temprano en la vida
Robert Preidt

MIÉRCOLES, 6 de julio (HealthDay News / www.HolaDoctor.com) -- Las personas que experimentan adversidades graves a principios de la vida y las que han tenido episodios anteriores de depresión se deprimen con mayor facilidad que otras cuando se enfrentan a contratiempos relativamente menores, afirman investigadores.

Investigaciones anteriores han encontrado que alrededor de treinta por ciento de las personas con depresión por primera vez y sesenta por ciento de las que tienen antecedentes de depresión desarrollan el trastorno tras un evento negativo que la mayoría de personas lograría superar.

"Hace tiempo sabemos que algunas personas son más propensas a experimentar problemas de salud mental y física que otras", apuntó en un comunicado de prensa de la Universidad de California en Los Ángeles George Slavich, profesor asistente del Centro Cousins de Psiconeuroinmunología de la universidad.

"Por ejemplo, aunque algunas personas se deprimen tras romper una relación, otras no. En este estudio, buscábamos identificar los factores asociados con este fenómeno y examinar si una mayor sensibilidad al estrés podría tener algo que ver".

Este nuevo estudio incluyó a 26 hombres y 74 mujeres deprimidos que fueron entrevistados sobre eventos adversos que habían experimentado en la juventud, cuántas veces se habían deprimido y situaciones estresantes recientes.

Slavich y colegas hallaron que niveles bastante bajos de estrés vital podían desencadenar depresión en personas que habían perdido a uno de sus padres o que se habían separado de uno de sus padres durante al menos un año antes de los 18, y en personas que habían experimentado más episodios de depresión en sus vidas.

El estudio, que aparece en una edición en línea reciente de la revista Journal of Psychiatric Research, plantea la pregunta de cómo la adversidad a principios de la vida y la depresión previa aumentan la sensibilidad al estrés.

Tal vez las personas que experimentan adversidades tempranas o brotes repetidos de depresión desarrollan creencias negativas sobre sí mismos o el mundo, y esas creencias las controlan en situaciones estresantes subsiguientes, sugirieron los investigadores.

O tal vez la adversidad temprana y la depresión tengan un efecto biológico que reduce el umbral de aparición de la depresión, añadieron.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: University of California, Los Angeles, news release, June 30, 2011



Ideas suicidas, dos veces más comunes en pacientes con artritis

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los pacientes con artritis tienen el doble de pensamientos suicidas que la población general, según un estudio efectuado en Grecia.

"La ideación suicida es común en los adultos con artritis y los médicos deberían evaluarlos con cuidado", aconsejan los autores del estudio publicado en Arthritis Care & Research.

El equipo de la doctora María Tektonidou, de la Universidad Nacional de Atenas, analizó datos sobre estadounidenses mayores de 40 años con artritis que participaron de la encuesta nacional de salud NHANES del 2007-2008.

La ideación suicida se evaluó a partir de una pregunta de NHANES: "En las dos últimas semanas, ¿con qué frecuencia se preocupó por lo siguiente: pensamientos de que estaría mejor si muriera o de lastimarse de alguna manera?".

Los autores señalaron que, mientras que la pregunta no se ocupaba específicamente de los pensamientos de intento de suicidio, siempre se utilizó para evaluar la ideación suicida y evita la falta de respuesta, como lo haría una pregunta más específica.

El 2,4 por ciento de las personas sin artritis había tenido ideación suicida, comparado con el 5,6 por ciento de las personas con artritis. El equipo aseguró que la prevalencia es similar a la hallada en diabéticos (un 6,8 por ciento) y personas con cáncer (un 5,1 por ciento).

Los pacientes con artritis y pensamientos suicidas tendían a ser no caucácicos, a tener menos nivel educativo, ser más pobres, a realizar más consultas a especialistas en salud mental, a fumar, a darse atracones con la bebida, a tener ansiedad y a sentir dolor.

Además, tenían más comorbilidades, trastornos del sueño, depresión y limitaciones para realizar actividades cotidianas.

Por otro lado, la ideación suicida fue menor en aquellos que más tiempo habían convivido con la artritis, de más edad, con mayores ingresos, con amigos, que bebían con moderación y que tenían mayor nivel educativo.

En resumen, el equipo concluyó: "La depresión y la corta duración de la artritis, los atracones de bebida, el ingreso y la existencia de más de tres comorbilidades permitieron identificar a los subgrupos con alto riesgo de tener ideación suicida y que deberían ser los destinatarios de los enfoques de prevención e intervención".

FUENTE: Arthritis Care & Research, 13 de junio del 2011



Hombre gordo, esperma débil


PDF Imprimir E-Mail
LaRazon.es   
martes, 12 de julio de 2011
Un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de  Reproducción Humana refleja una reducción de la concentración de espermatozoides de hasta un 20 por ciento en los obesos. Otra investigación relaciona la gingivitis con los problemas para procear

El esperma de los hombres obesos es más pobre, lo que influye en sus posibilidades de tener descencencia. Así lo refleja un estudio francés, presentado en el seno del Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana, que se ha celebrado estos días en Estocolmo (Suecia). La investigación, dirigida por Paul Cohen-Bacrie, del grupo de laboratorios Unilabs,  incluyó a 1.940 varones de una docena de países. El equipo analizó parámetros como el PH, la movilidad de los gametos, la concentración o la morfología. En los hombres con sobrepeso (índice de masa corporal de entre 25 y 30) u obesidad (superior a 30), la concentración de espermatozoides en el semen era un 10 y un 20 por ciento más bajos respecto a los parámetros estándar. En el caso de los que acumulaban más kilos, la movilidad de los gametos también estaba reducida. En cuanto al recuento total de espermatozoides, mientras que en personas que están en un peso normal ronda los 184 a 194 millones por mililitro en el varón con sobrepeso es de 164/186 y en los obesos 135/157 millones.


Por otra parte, los fármacos empleados en la fecundación «in vitro» para mujeres mayores podrían incrementar su riesgo de tener un bebé con Síndrome de Down, según un estudio realizado por el London Bridge Fertility, Gynaecology and Genetics Centre (Reino Unido). Cuando los autores de este trabajo estudiaron estos óvulos ya fertilizados, vieron que algunos presentaban errores genéticos. Este tipo de fallos podían hacer que el embarazo fracasara o hacer que el bebé naciera con alguna enfermedad genética. Un análisis detallado de 100 de los óvulos defectuosos reveló que muchos de los errores estaban relacionados con una duplicación del  material genético en espiral, conocido como cromosomas. A menudo, los  errores generaban una copia extra del cromosoma 21, circunstancia que genera la aparición del síndrome de Down.
Otro estudio invita a que las mujeres que deseen quedarse embarazadas deben cepillarse correctamente los dientes y usar hilo dental de forma habitual para evitar la gingivitis, una enfermedad de las encías y que afecta las posibilidades de concepción. En concreto, la enfermedad periodontal puede retrasar el tiempo que se tarda en concebir un hijo una media de dos meses. Según los investigadores, el culpable de este hecho corresponde a la inflamación causada por las bacterias orales que pueden tener un efecto en cadena sobre el tejido en el sistema reproductivo. Ésta es la primera vez que se ha identificado esta patología entre los factores que influyen en la posibilidad de concebir un hijo.



Los científicos hallan la primera cepa resistente de la gonorrea


PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es - Reuters/EP   
martes, 12 de julio de 2011
Viene de Japón y puede convertirse en una importante amenaza para la salud pública, según explican los científicos que han detectado en ese país una cepa de la gonorrea -una infección de transmisión sexual- súper resistente a todos los antibióticos. Es la primera vez que se observa esta variante -bautizada como H041-, que muta muy fácilmente para escapar de los fármacos.

El doctor Magnus Unemo, del Laboratorio Sueco de Referencia para la Neisseria Patogénica -la bacteria que causa la infección- y artífice del hallazgo, declara que este descubrimiento es "alarmante" pero también era "predecible", ya que "desde que los antibióticos [en concreto la familia de las cefalosporinas] se convirtieron en la terapia estándar para la gonorrea en la década de los 40, la bacteria ha mostrado una gran capacidad para desarrollar mecanismos que resisten la acción de los fármacos", explica.

Para Unemo, que ha anunciado la existencia de esta cepa durante la conferencia de la Sociedad Internacional para la Investigación de Enfermedades de Transmisión Sexual (ISSTDR, según sus siglas en inglés) que se celebra en Quebec (Canadá), señala que el hecho de que haya aparecido en Japón es preocupante, porque "Japón ha sido históricamente el lugar donde primero han emergido distintas cepas resistentes que luego se han propagado por el mundo".

Ahora, dado que el tratamiento habitual para controlar esta infección no funciona, los médicos no tienen otra opción que utilizar fármacos que no han sido probados para esta enfermedad.

Una infección común

La gonorrea es una infección bacteriana que se transmite por vía sexual por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. Es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Sólo en Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) registran unos 700.000 casos al año, mientras que la prevalencia es aún mayor en el sudeste asiático y el África subsahariana.

El pasado año, científicos británicos ya alertaron del riesgo de que la gonorrea se convirtiera en una superbacteria -resistente a varias familias de antibióticos- tras observar como la infección estaba siendo difícil de controlar en Hong Kong, China y Australia.

Los expertos indican que la mejor manera para reducir el riesgo de que la resistencia aumente es desarrollar nuevas clases de fármacos. Pero hasta que esto sea una realidad, conviene utilizar combinaciones de varios antibióticos ya existentes, como se está haciendo en el caso de la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB), así como centrar los esfuerzos en la prevención.

Si no se logra controlar a tiempo, el doctor Unemo estima que "basándonos en los datos históricos, esta nueva cepa puede propagarse por todo el mundo en una década".



El botulismo: una enfermedad misteriosa


PDF Imprimir E-Mail
dw-world.de   
lunes, 11 de julio de 2011
El botulismo es una enfermedad que ha matado a miles de bovinos en Alemania, y que también afecta a seres humanos y a animales domésticos. Los herbicidas usados para cultivos transgénicos podrían ser la clave. El botulismo es una intoxicación causada por la bacteria Clostridium botulinum. En la naturaleza, ayuda a la descomposición de la carroña. Pero si la bacteria se desarrolla en productos alimenticios, puede ser muy peligrosa y hasta mortal para el ser humano y los animales.

El Clostridium botulinum produce una toxina –la botulina- que bloquea la producción de acetilcolina, responsable de la contracción muscular, paralizando así los músculos y afectando el sistema nervioso vegetativo. La toxina de la botulina también se usa en la industria cosmética, bajo la marca registrada Botox, como producto para alisar las arrugas de la piel.
 

Casos en ganado bovino

El ganado bovino de Alemania sufre desde hace 15 años una forma crónica del botulismo, también llamada “botulismo visceral”, que causa síntomas de parálisis y debilidad en esos animales, muriendo muchos de ellos debido a la intoxicación. Como la legislacion alemana sobre enfermedades infecciosas en animales no exige notificar los casos de botulismo animal a la Oficina Alemana de Salud,  nadie sabe cuán extendida está la enfermedad en este país.

Helge Böhnel es un médico veterinario de la ciudad de Gotinga que investiga la propagación del botulismo. A comienzos del siglo XX, esa enfermedad era frecuente en Alemania, pero en los años 60 ya casi no se registraban casos. Dado que Helge Böhnel es experto en enfermedades tropicales, y los clostridios tienen gran incidencia en las enfermedades del Trópico, su equipo de investigación fue el único que trabajó con la manifestación clínica del botulismo en los años 90. “En 1995 encontramos casi por casualidad animales que habían muerto a causa de esa enfermedad, y no sabíamos por qué”, recuerda el veterinario.

Desde entonces, Böhnel investigó y halló, en diferentes granjas, cada vez más animales enfermos de botulismo, registrando hasta el momento unas 2000 cabezas. También hay casos de este mal en trabajadores de granjas que tienen contacto con animales, y hay indicios de que el botulismo se ha expandido hasta los animales domésticos, como perros y gatos. Pero el investigador no logra aclarar por qué aumentan tan aceleradamente los casos de botulismo en Alemania.

“No tenemos idea de cuál es el motivo de esta explosión que se produjo en los últimos 15 años”, dice el investigador, que tiene algunas hipótesis al respecto.
 

Centrales de biogás: ¿peligro de botulismo?

Helge Böhnel sospecha que el auge de las plantas de biogás en Alemania podría haber favorecido la expansión de la bacteria Clostridium botulinum. “El biogas se produce en un ambiente anaeróbico, es decir, carente de oxígeno, y los clostridios son bacterias anaeróbicas”, explica.

Sin embargo, las condiciones de las centrales de biogás pueden ser muy diferentes. Hay centrales en las que la existencia de la bacteria del botulismo disminuye por el proceso de putrefacción, pero aún no se sabe por qué. Y hay miles de bacterias diferentes de las cuales sólo se conocen unas pocas.

También la microbióloga Monika Krüger, de Leipzig, le sigue los pasos a esta bacteria que, por lo visto, no se detiene ante nada. Ni siquiera la pasteurización del contenido de las plantas de biogás puede evitar que se disemine hacia otros lugares. Y tampoco las temperaturas de 70ºC las matan, ya que la bacteria forma entonces esporas, de las que surgen nuevos gérmenes.
 

Herbicidas: ¿debilitan el sistema inmunitario humano?

La microbióloga Monika Krüger encontró una nueva pista. En la orina de un granjero gravemente enfermo de botulismo se encontró una dosis extremadamente extrema de glifosato, un herbicida que se usa para eliminar hierbas y arbustos. El paciente presentaba en sangre una cantidad del principio activo del herbicida mil veces superior a la normal. Y al medir el aire de los establos se constató una concentración demasiado alta de glifosato, pero no se detectaron esporas del Clostridium botulinum.

Las marcas comerciales del glifosato son “Roundup”, “Touchdown” y “Durango”, y se usan allí donde se cultivan vegetales transgénicos resistentes a este herbicida, como la soja, el maíz o el algodón. La utilización de glifosato ha aumentado muchísimo en todo el mundo desde los años 90 debido al incremento de este tipo de cultivos, por lo cual el pienso importado está, a menudo, contaminado con esta sustancia.

Pero también en Alemania, donde está prohibido el cultivo de vegetales transgénicos resistentes al glifosato, los granjeros y hasta los jardineros emplean entre 4.000 y 8.000 toneladas del herbicida por año. “Sabemos que los animales en los que hemos detectado la existencia de Clostridium botulinum sufren de un disbiotismo en su aparato digestivo, es decir, que tienen un desequilibrio de la flora intestinal”, explica Krüger. Existe la posibilidad de que el glifosato haya destruido el equilibrio bacterial natural en el estómago y el intestino de personas y animales enfermos.
 

El glifosato ataca las células

La causa de la destrucción de la flora bacteriana es el efecto específico del glifosato,  ya que este herbicida mata las plantas impidiendo su fotosíntesis. Para eso, inhibe a una enzima determinada, responsable de la formación de aminoácidos aromáticos. “Provoca eso en los vegetales y también en las bacterias. Y si esos aminoácidos aromáticos no se producen, la bacteria, por lo general, no sobrevive”, señala Monika Krüger. Es así como se pueden producir modificaciones en el equilibrio microbacteriano, supone la investigadora.

A causa de eso, se sospecha que la bacteria del botulismo sobrevive mejor en una flora intestinal humana o animal dañada que en una sana. Lo interesante es que el aumento del botulismo crónico en Alemania tiene un desarrollo paralelo al del aumento del uso del glifosato. Helge Böhnel advierte que lo más importante es seguir los indicios acerca de las causas de esta enfermedad.

“Dado que el botulismo crónico no está reconocido como enfermedad, las autoridades no pueden y no quieren entrar en acción porque no saben cuál es el foco de la enfermedad y porque no cuentan con estadísticas ni datos en los cuales basarse”, lamenta el experto.



Una fórmula que sirve para predecir abortos


PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es (por Cristina de Martos)   
lunes, 11 de julio de 2011


Cerca del 20% de las embarazas sufre una amenaza de aborto y, de ellas, una de cada cinco perderá al bebé.

Hasta ahora, no existía ninguna herramienta capaz de averiguar qué gestaciones terminarán de forma abrupta pero un grupo de expertos ha elaborado un sencillo índice capaz de hacerlo. Combinando dos factores –la cantidad de sangre perdida por la mujer y los niveles de la hormona gonadotropina coriónica–, los investigadores lograron predecir en un alto porcentaje qué embarazos se iban a interrumpir de forma espontánea.

Para dar con este Índice de Viabilidad del Embarazo, como han bautizado a esta herramienta, los autores reclutaron a 102 embarazadas de seis a 10 semanas que habían tenido un sangrado vaginal y en las que se determinó que tenían una amenaza de aborto. Tras cinco semanas de seguimiento, 22 gestaciones se habían perdido y 80 continuaban.

El análisis de estas mujeres permitió a los investigadores identificar seis factores con un gran impacto sobre el riesgo de sufrir un aborto espontáneo: tener antecedentes de problemas de fertilidad, la talla del feto y su edad gestacional, la cantidad de sangre perdida, los niveles de progesterona y los de la hormona gonadotropina coriónica (hCG).

Aunque de forma individual ninguna de estas variables tenía un valor predictivo determinante, la combinación de dos de ellos sí. Cuando los autores utilizaron el volumen de sangrado y los niveles de hCG, obtuvieron buenos resultados. "Al final del periodo del estudio, el Índice de Viabilidad del Embarazo fue capaz de predecir acertadamente el resultado de la gestación en el 94% de las mujeres cuyos embarazos continuaron y también en el 76% de los abortos", ha explicado Kaltum Adam, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital St. Mary de Manchester (Reino Unido), responsable del trabajo. "Esto nos ofrece por primera vez una herramienta robusta para intentar rescatar aquellos embarazos amenazados frente a lo único que podemos hacer ahora que es cruzarnos de brazos y esperar que todo salga bien", ha comentado la autora en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que se ha celebrado estos días en Estocolmo (Suecia) y en la que ha presentado las conclusiones de este trabajo.

La introducción de esta herramienta en la práctica clínica -algo fácil y poco costoso, según los autores– podría tener muchas consecuencias positivas para las mujeres. Además de evitar pruebas innecesarias y potencialmente dañinas, los médicos podrán ofrecer asistencia psicológica temprana a aquellas pacientes con un mayor riesgo de aborto espontáneo.

"Este índice facilitará estudios futuros de ese porcentaje de embarazos que acaba en aborto y esperamos que a través de la identificación de los factores que influyen de manera significativa en el resultado de la gestación seamos capaces de comprender mejor el proceso que conduce a una amenaza de aborto", ha destacado Adam. "Esto, en definitiva, nos permitirá diseñar intervenciones más eficaces para salvar estos embarazos".



Células madre podrían reproducirse para atacar leucemia


PDF Imprimir E-Mail
GDA /* El País | El Universal   
lunes, 11 de julio de 2011
Científicos
lograron aislar las células lo que permitiría su multiplicación para
tratar a un paciente adulto con algún tipo de cáncer

Un equipo de científicos consiguió aislar una célula madre, algo que no se había logrado en 50 años de estudios.

A partir de ahora, ensayarán formas de duplicarlas, lo que dispararía su disponibilidad para tratar enfermedades como el cáncer.

La
mayoría de los tejidos poseen células madre pero solo algunas tienen la
potencialidad de diferenciarse en más de un tipo celular.

Entre
estas se encuentran las hematopoyéticas, células que se encuentran en la
médula ósea, el torrente sanguíneo y en la sangre del cordón umbilical y
que tienen la capacidad de reconstruir el sistema sanguíneo completo.

Desde
que fueron descubiertas, a fines de 1960, estas células han sido
utilizadas para la realización de trasplantes en personas con cáncer,
sobre todo en pacientes con leucemia -se estima que entre 30 mil y 40
mil personas han sido sometidas a trasplantes de células madre.

El problema es que solo un tercio de las personas que necesitan un trasplante tiene un donante compatible con sus tejidos.

Otra fuente posible se encuentra en el cordón umbilical que son células tomadas al nacer y conservadas en frío.

Sin
embargo, su número es demasiado bajo para un paciente adulto (sí es
suficiente para un niño). Lo ideal sería poder reproducirlas en cultivo.
Algo que era impensable si nunca se había logrado aislar una. Hasta
ahora.


En un trabajo que demandó décadas de estudio, y cuyos resultados se publicaron en Science,
un equipo de científicos canadienses liderados por John Dick, profesor
del departamento de Genética Molecular de la Universidad de Toronto,
logró aislar una célula madre en su estado más puro.

"Nunca
habíamos podido estudiar una célula madre en estado puro. No podíamos
entender cómo activarlas para hacerlas crecer en cultivo", dijo Dick en
diálogo con El País. "Nuestro hallazgo es el primer paso hacia ese gol."

sábado, 9 de julio de 2011

Logran el primer trasplante de un órgano sintético


PDF Imprimir E-Mail
BBC Mundo   
viernes, 08 de julio de 2011

Cirujanos del Hospital de la Universidad Karolinska de Estocolmo, Suecia, realizaron el primer trasplante de la historia de un órgano artificial: una traquea creada por un equipo científico de Londres La clave de la nueva técnica es la creación de una estructura réplica exacta de la tráquea del paciente, lo que hace innecesario que haya un donante y elimina el riesgo del rechazo del órgano por incompatibilidad de tejidos.
Fundamentalmente se trata de un tubo que luego es recubierto con células madre del propio paciente y que puede ser fabricado en cuestión de días.
El paciente de cáncer al que se le transplantó la tráquea artificial, un hombre de 36 años de Eritrea, se recupera bien, un mes después de haberse realizado la operación, aunque todavía luce debilitado.
La nueva técnica abre grandes posibilidades para otros transplantes ya que podría ayudar a eliminar el problema de la disponibilidad de órganos y los problemas asociados al rechazo de tejidos.

Copia perfecta

El doctor italiano Paolo Macchiarini, quien encabezó el equipo de cirujanos, dio a científicos del Colegio Universitario de Londres imágenes en tres dimensiones de la tráquea del africano Andemariam Teklesenbet Beyene, un estudiante que cursa estudios de geología en Islandia, con un cáncer inoperable.
Con esas imágenes fueron capaces de crear una copia perfecta de la tráquea y los dos bronquios principales en vidrio, que fueron luego empapados en una solución de células madre extraídas de la médula ósea del paciente.
Después de dos días los millones de huecos en el tubo poroso habían sido sembrados con el tejido del propio paciente.
Las células lograron dividirse y crecer convirtiendo a la originalmente inerte tráquea artificial en un órgano que no es posible distinguir de uno normal y sano.
"Gracias a la nanotecnología, esta nueva rama de la medicina regenerativa, somos capaces de producir tráqueas a la medida entre dos días y una semana", dijo Macchiarini a la BBC, asegurando que otros órganos podría ser reparados de la misma manera.

De vida o muerte

El médico italiano ya ha realizado 10 trasplantes de tráquea.
Lo más importante de su última operación es que el cuerpo de Beyene aceptó la nueva tráquea como propia, lo que significa que no necesitará las fuertes medicinas contra el rechazo que suelen tomar los pacientes de trasplantes de órganos.
"Estaba muy asustado, muy asustado con la operación. Pero era cuestión de vida o muerte", aseguró un agradecido Beyene, quien un mes después de haberse realizado la operación evoluciona satisfactoriamente, aunque todavía luce algo debilitado.
Beyene asegura que está ansioso de regresar a Islandia a terminar sus estudios y luego regresar a su casa en Eritrea, para reunirse con su esposa y conocer a su hijo de tres meses.
Por su parte Macchiarini informó a la reportera de la BBC Michelle Roberts que usará la nueva técnica en un bebé de nueve meses que nació con una malformación en su tráquea.