miércoles, 31 de agosto de 2011

El congelador, un buen aliado de la lactancia

Muchas madres deciden almacenar su leche con vistas a que su bebé pueda necesitarla en un futuro, cuando ellas vuelvan al trabajo.

Además de para las donaciones, muchas madres deciden almacenar su leche para cuando su bebé la necesite en el futuro. Tener alimento disponible para cualquier situación que impida el contacto con el pequeño –la reincorporación laboral, un viaje, una cena con amigos…- puede solucionar muchos problemas y facilita la prolongación de la lactancia, recuerdan los especialistas.

"Volver al trabajo no tiene por qué suponer el fin de la lactancia", subraya Esperanza Martín, enfermera y coordinadora del comité de lactancia del Hospital La Paz de Madrid. "La madre puede extraerse la leche, congelarla y así continuar con la mejor alimentación que pueden recibir los pequeños", indica esta especialista, quien remarca que, sólo hay que seguir unas sencillas pautas para conseguir un adecuado almacenaje:

  • Extracción
  • Es fundamental que la madre se lave muy bien las manos y los utensilios que vayan a usarse para la extracción y el almacenaje de la leche. El proceso puede hacerse de forma manual o usando un sacaleches. De cualquier forma, Martín recomienda consultar con un profesional o con un grupo de apoyo a la lactancia materna, donde pueden aprenderse distintas técnicas efectivas y seguras.

  • Almacenaje
  • Lo más recomendable es utilizar envases aptos para uso alimenticio –especialmente si son de plástico duro- o bolsas especiales para el almacenamiento de leche materna que pueden adquirirse en farmacias. "Se aconseja guardar cantidades pequeñas, entre 60 y 100 centímetros cúbicos y fechar adecuadamente cada envase", señala Martín.

  • Refrigeración
  • "El tiempo de conservación de la leche dependerá de la temperatura que alcance el refrigerador o congelador y de si ésta varía más o menos", apuntan desde la Liga de la Leche. En general, la leche humana puede conservarse unos días en la nevera. En un congelador tipo combi, puede conservarse alrededor de cuatro meses, un periodo que puede alargarse un poco más si el aparato es de última generación.

  • Utilización
  • El método más recomendado para descongelar la leche "es colocar el recipiente bajo el chorro de agua fría e ir dejando que el agua salga progresivamente más caliente hasta lograr descongelar la leche y que ésta alcance la temperatura ambiente", explican desde la Liga de la Leche. También puede colocarse el bote en un cazo con agua caliente, pero "nunca hay que hervir la leche ni calentarla en el microondas", remarca Martín. "La leche tiene que estar a temperatura ambiente, tibia, que es como sale naturalmente del cuerpo de la madre", concluye.



Un derivado del chile puede aliviar problemas de sinusitis

Investigadores de la Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos, han descubierto que un aerosol nasal que contenga un ingrediente derivado del chile, puede ayudar a aliviar ciertos tipos de inflamación sinusal.

El estudio, que se publica en Annals of Allergy, Asthma and Immunology, comparó el uso de un spray nasal con chile y uno con placebo en 44 sujetos con rinitis no alérgica durante un periodo de dos semanas. Los tratados con el spray de chile notaron que comenzaba a hacer efecto rápidamente, tras una media de un minuto usando el medicamento.

El chile contiene capsaicina, causante de la sensación de calor. Ésta también se encuentra en numerosos medicamentos utilizados para el alivio temporal del dolor.

"Básicamente, la conclusión es que el spray era seguro y efectivo en el tratamiento de la rinitis no alérgica", ha dicho Jonathan Bernstein, director del estudio.

Este es el primer ensayo controlado donde la capsaicina ha sido utilizada de forma continua para controlar los síntomas. Los investigadores consideran esto un avance significativo "porque realmente no tenemos terapias adecuadas para la rinitis no alérgica", ha explicado Bernstein.



Identifican a la proteína causante de cáncer

HIF-1 podría ser eficaz en la lucha contra los tumores agresivo.

La proteína KLHL20 ha sido identificada como un factor clave en el crecimiento de los tumores, un descubrimiento que podría ofrecer nuevos parámetros para futuros estudios de tratamiento contra el cáncer, de acuerdo con la Academia Sinica de Taiwán.

KLHL20 es inducida por el factor inducible por hipoxia-1 bajo condiciones de poco oxígeno para impulsar el crecimiento de células cancerígenas, dijo Chen Ruey-hwa, jefe del equipo de investigación y subdirector del Instituto de la Academia Sínica de Química Biológica.

"Esto es significativo porque HIF-1 regula un gran grupo de genes que promueven la supervivencia de las células cancerosas en la hipoxia, la inducción de la migración y contribuir a la quimioterapia y la resistencia ala radioterapia".

HIF-1 es actualmente considerado un objetivo de la intervención farmacéutica en la terapia del cáncer, dijo Chen, añadiendo que el estudio también sugiere la supresión de KLHL20 puede ser eficaz en la lucha contra los tumores agresivos.

Chen dijo que la investigación muestra que la KLHL20 se une a las proteínas Cullin 3 y Roc1 para formar un complejo responsable de la degradación de la LMP, una proteína conocida supresor de tumores.

El estudio de la Academia Sínica, fue publicado el viernes 16 en una revista de prestigio científico a nivel mundial.

 

(Con información de la OECTM)

Leer artículo original Academia Sinica



jueves, 25 de agosto de 2011

IBM produce el primer chip cerebral

El dispositivo imita el funcionamiento del cerebro humano y podría comenzar a "aprender"

IBM desarrolló el primer microprocesador de réplica que establece conexiones sinápticas en el cerebro, por lo que el dispositivo podría comenzar a "aprender", publicó en su portal la BBC.

Dharmendra Modha, quien encabeza el proyecto, explicó que estaban tratando de recrear aspectos de la mente como las emociones, la percepción, la sensibilidad y el conocimiento de la "ingeniería inversa en el cerebro".

El sistema usa dos prototipos que funcionan con 256 neuronas cada uno, mientras uno tiene 262 mil 144 sinapsis programables, otro cuenta con 65 mil 536 sinápsis de aprendizaje.

En los seres humanos y en los animales, las conexiones sinápticas entre las neuronas se conectan físicamente en función con nuestra experiencia del mundo, el proceso de aprendizaje es esencialmente la fomación y el fortalecimiento de las conexiones. 

"Las aplicaciones de la informática cada vez demandan funcionalidades que no son eficientes con la arquitectura tradicional. Estos chips suponen un paso importante en la evolución de las computadoras, desde las  calculadoras hasta los sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación de computadoras y sus aplicaciones en los negocios, la ciencia y el gobierno.

"Aquí hay un montón de tareas que pueden realizarse con un simple sistema como la memoria asociativa. Cuando vemos un gato podríamos pensar en un ratón", dijo Modha.

IBM no ha publicado los detalles exactos  de como el procesador funciona, pero el Dr. Richard Cooper, un lector de ciencia cognitiva  de la Universidad de Londres informó que es probable replicar las conexiones físicas con una "máquina virtual".

"Parte del truco es el algoritmo de aprendizaje", mencionó Richard Cooper de la Universidad de Londres.

El futuro biónico

Expertos suponen que la tecnología va a llegar al punto de inflexión en el que la conciencia de la máquina sea posible.

Mark Bishop, profesor de computación cognitiva en Goldsmith, es más cauteloso.

"Yo entiendo el proces de la cognición como algo más allá de un proceso simulado por la ejecución de cálculos simples, pues implica algo más, algo mágico", opinó Bishop.

IBM se encuentra trabajando en el proyecto de sinapsis, apoyado por los patrocinadores academicos de los cuales acaba de recibir 21 millones de dolares de la DARPA.

Hasta ahora la compañía ha utilizado los chips para demostrar aplicaciones básicas como reconocimiento de patrones, navegación, visión artificial y memoria asociativa.

IBM ha adelantado servicios en los que esta nueva tecnología podría ser útil, como aplicaciones que supervisen el suministro de agua y realicen informes de seguimiento, e incluso sean capaces de prevenir tsunamis y terremotos.





El deporte mejora la atención en niños

Consumer Eroski   
jueves, 25 de agosto de 2011
Los deportes colectivos, como el fútbol o el baloncesto, son los más adecuados para incrementar el rendimiento cognitivo de los más pequeños Practicar ejercicio es aconsejable para la salud del organismo y para la mente de los niños. Jugar a baloncesto o a fútbol, practicar natación, gimnasia o danza... No importa qué tipo de actividad sea. Cada vez más estudios demuestran que la práctica del deporte es beneficiosa para la salud. Según una investigación del Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), la práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas ayuda a que los niños tengan una mejor atención: aumenta su rendimiento cognitivo hasta un 25%.

El organismo de los más pequeños está en continua formación y crece de forma muy rápida. La práctica deportiva aumenta su desarrollo motor, fomenta la flexibilidad y el equilibro y, como en el resto de la población, evita el sedentarismo. Pero no acaban aquí sus bondades. Los investigadores del Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) aseguran, tras los resultados de un estudio realizado en población infantil entre 10 y 12 años, que el rendimiento cognitivo mejora entre un 15% y un 25%.

Para realizar el citado estudio, los expertos analizaron la práctica deportiva y el rendimiento atencional de niños de un colegio público valenciano y de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF). Los niños del Valencia CF realizaban tres entrenamientos planificados de 90 minutos de duración tres días a la semana y jugaban un partido semanal. Además, los entrenamientos estaban supervisados por técnicos deportivos y licenciados en educación física. En cambio, el grupo del colegio público valenciano realizaba actividades físico deportivas o clases de educación física durante menos de 5 horas a la semana. 

Quienes practicaban deportes colectivos eran un 25% superiores en la tarea de diferenciar estímulos comparados con los que lo ejercitaban de manera individual

Todos realizaron diferentes tareas experimentales (con una serie de estímulos visuales) en las que se tomó nota de los tiempos de reacción así como de la precisión en sus respuestas. De este modo, se intentó medir y analizar tres funciones atencionales: el nivel de alerta (relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos), la orientación atencional (relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal) y la resolución de conflictos (relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta)".

Un gran abanico de posibilidades para los niños

Los resultados mostraron que la práctica físico deportiva contribuye de forma evidente a incrementar el rendimiento cognitivo. De este modo, la capacidad de atención aumenta entre un 15% y un 25%. De la misma manera, los niños que realizaban menos ejercicio cometían un 7% más de errores. Y los que practicaban deporte en equipo (como baloncesto, fútbol o balonmano) eran un 25% mejores en la tarea de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes comparados con los que lo hacían de forma individual (como natación o atletismo).

Pero con su práctica se obtienen muchos otros beneficios. Fomenta el aprendizaje de las reglas sociales, a que se supere el individualismo y ayuda a quienes son más tímidos a que se abran a los demás. Además, permite canalizar la impulsividad y la agresividad. También favorece la mejora de la coordinación, las posibilidades motoras y el crecimiento sano de huesos y músculos. Y, a su vez, estimula a los pequeños a que asuman responsabilidades. 

EL EJERCICIO MÁS IDÓNEO

Las enfermedades derivadas del sedentarismo y de una mala alimentación, como la obesidad, no dejan de aumentar. Ser un niño obeso puede comportar que se acarreen enfermedades como hipertensión, diabetes mellitus 2 o cifras de colesterol elevadas, que a su vez, forman parte de los factores de riesgo cardiovascular. Así, practicar deporte, además de prevenir estas patologías ayuda a su desarrollo. Según la Fundación Española del Corazón, el mejor ejercicio es, sobre todo, "el aeróbico, que aumenta la resistencia, mejora la fuerza muscular y la flexibilidad, y que no suponga una sobrecarga osteomuscular para evitar problemas en el desarrollo". 

Para ellos, los expertos lanzan una serie de recomendaciones:

  • Hasta los 8 años. Juegos, ejercicios de psicomotricidad, coordinación y equilibrio, ejercicios de sentido del ritmo y del espacio. Marchar, saltar, trepar y danzar.
  • Desde los 8 a los 12 años. Ejercicios que contribuyan al crecimiento y desarrollo general, con aumento de las actividades diarias, y que estimulen el desarrollo de las cualidades físicas (resistencia, fuerza y flexibilidad). Este periodo es muy bueno para aprender la técnica de los distintos deportes.
  • Entre los 12 y 14 años. Aumentar el entrenamiento de la técnica de cada movimiento deportivo y comenzar algún tipo de competición que mantenga la motivación a través del juego.
  • A partir de los 14 años. Este es un buen momento para empezar un entrenamiento más especializado, con incremento del volumen de carga y entrenamiento en general.


La complicada misión de amamantar

BBC Mundo (por Caroline Parkinson)   
jueves, 25 de agosto de 2011
A pesar de ser aconsejadas acerca de que "el pecho es lo mejor", no todas las madres -aunque así lo quieran- pueden amamantar a sus bebés. Al menos, no a largo plazo.

Las cifras de junio de 2011 parecían indicar que muchas mujeres estaban poniendo la sugerencia en práctica: ocho de cada diez madres en Reino Unido daban pecho a sus niños, en contraste con las cifras de 1990 que mostraban que sólo seis de diez lo hacían.

Sin embargo, recientemente se dio a conocer que sólo el 45% de esas madres continuaba amamantando a sus bebés tras las primeras seis u ocho semanas de nacidos.

Se ha puesto un gran énfasis en lograr que las nuevas mamás amamanten a sus recién nacidos. De hecho, deben demostrar si pueden hacerlo antes de ser dadas de alta del hospital.

¿Entonces por qué tantas de ellas abandonan la misión durante las próximas semanas?

Los especialistas lo atribuyen a distintas razones.

"El 90% de las mujeres que dejan de amamantar no quieren hacerlo. No obtienen la ayuda que necesitan"
Rosie Dodds, consejera de la Fundación Nacional del Parto

Grietas en los pezones, infecciones (como la mastitis), problemas para conseguir el bebé se prenda al pecho correctamente o el hecho de tener que cuidar a otros niños al mismo tiempo pueden ser algunas de ellas.

Sin ayuda

Rosie Dodds, consejera de la Fundación Nacional del Parto (NCT, por sus siglas en inglés), asegura que las mujeres no están recibiendo la información que necesitan.

"El 90% de las madres que dejan de amamantar no quieren hacerlo. No obtienen la ayuda que necesitan".

Dodds cree que el énfasis en los beneficios de dar pecho sólo las hace sentir culpables, cuando en realidad deberían estar molestas por no haber recibido el apoyo que requerían.

Por su parte, Janet Fyle, del Royal College de parteras, considera que las mujeres necesitan el apoyo de su familia inmediata y su pareja porque la actitud de la sociedad no ha cambiado.

"La lactancia materna debe ser aceptada socialmente. No debe resultar raro o incómodo si una mujer comienza a alimentar a su bebé en un café, por ejemplo. Sin embargo, muchas madres aún sienten que no pueden dar pecho si están fuera de casa".

"El mensaje tiene que adaptarse a la realidad y debe ser mucho más pragmático"
Ellie Lee, Universidad de Kent

Además, dice Fyle, es necesario que los gobiernos tomen la iniciativa y promuevan la lactancia materna.

Y advierte: "las cifras no son buenas, corremos el riesgo de retroceder".

"Desagradable"

Ellie Lee, de la Universidad de Kent, se especializa en la crianza de los hijos y ha llevado a cabo investigaciones sobre las actitudes que los niños toman hacia el pecho y el biberón.

Para ella, el problema no es la falta de asesoramiento o promoción de la lactancia materna.

"Aunque muchas mujeres afirman haber tenido la información que necesitaban, no pudieron dar pecho. Algunas lograron amamantar a su primer bebé, pero no al siguiente. Para otras, en cambio, simplemente resulta desagradable".

"El mensaje tiene que adaptarse a la realidad y debe ser mucho más pragmático. Algo como: haga lo mejor que pueda y deje de amamantar cuando usted así lo desee".

Se trata de un asunto complejo, asegura, y por ello no cree que las cifras mejoren considerablente.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Las mujeres de EE. UU. siguen usando una peligrosa pastilla para perder peso dos años después de su retirada del mercado

MARTES, 16 de agosto (HealthDay News) -- Muchas mujeres de EE. UU. siguen usando un complemento chino para perder peso que se retiró del mercado debido a componentes peligrosos, indica un estudio reciente.

El Pai You Guo contiene los fármacos sibutramina y fenolftaleína, ambos prohibidos en EE. UU. debido a que aumentan el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) y cáncer.

La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de EE. UU. anunció la retirada de Pai You Guo en 2009, pero esta medida parece haber tenido poco efecto sobre el número de mujeres que usan el producto para perder peso, sugiere el estudio.

Investigadores de la Facultad de medicina de la Harvard encuestaron a más de 550 mujeres que nacieron en Brasil y vivían en el área metropolitana de Boston, y hallaron que casi una cuarta parte de ellas había usado o usaban actualmente el Pai You Guo. La mayoría de las mujeres que usan el complemento han experimentado efectos secundarios como insomnio, palpitaciones, desmayos y adicción al producto.

Los investigadores también hallaron que las mujeres que usaban el complemento contaminado tenían tres veces más probabilidades de comprarlo en tiendas locales que a través de internet.

El estudio fue publicado en línea como avance de la publicación en una próxima edición impresa de la revista Journal of General Internal Medicine.

"Un sorprendente número de mujeres usan complementos para perder peso mercadeados como productos totalmente naturales que en realidad son una mezcla peligrosa de fármacos prohibidos. Esto podría tener consecuencias de salud pública reales", aseguró en un comunicado de prensa de la Alianza de Salud de Cambridge el autor del estudio, el Dr. Pieter Cohen, internista general de la alianza y profesor asistente de salud de la Facultad de medicina de la Harvard.

"Incluso cuando se sabe que los complementos son peligrosos, la FDA carece de la capacidad de sacarlos de las tiendas", anotó.

Hasta que en EE. UU. haya regulaciones más firmes, las personas no deben usar ningún complemento que afirme ayudarles a perder peso, aconsejaron los investigadores.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Cambridge Health Alliance, news release, Aug. 16, 2011



Escáneres muestran que la depresión de la madre afecta la estructura cerebral de los niños

VIERNES, 19 de agosto (HealthDay News) -- Los hijos de madres con depresión tienen una amígdala (la parte del cerebro asociada con las respuestas emocionales) de mayor tamaño, hallaron investigadores canadienses.

El equipo utilizó escáneres de IRM para examinar los cerebros de niños de diez años de madres que habían tenido síntomas de depresión durante todas sus vidas.

Los resultados sugieren que los cerebros de los niños son sensibles a la calidad de la atención que reciben, dijeron los investigadores de la Universidad de Montreal.

Los autores del estudio señalaron que estudios anteriores hallaron cambios similares en los cerebros de niños que habían sido adoptados por familias tras ser inicialmente criados en orfanatos.

La amígdala asigna significación emocional a la información y eventos, y tiene que ver con la forma en que respondemos a los riesgos potenciales, según la información de respaldo provista en un comunicado de prensa de la universidad.

"No sabemos si el agrandamiento que observamos es el resultado de una exposición a largo plazo a una atención de menor calidad. Pero mostramos que crecer con una madre deprimida se asocia con una amígdala agranda", señalaron en el comunicado de prensa la Dra. Sonia Lupien y colegas.

Los hallazgos, que aparecen en la edición en línea del 15 de agosto de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugieren firmemente "que el cerebro podría ser muy sensible al ambiente durante el desarrollo temprano, y confirman la importancia de una intervención temprana para ayudar a los niños a enfrentarse a la adversidad", apuntó Lupien.

"Iniciativas como las visitas a domicilio de enfermeras en el periodo prenatal y la infancia, y ambientes mejorados en las guarderías, podrían mitigar los efectos de la atención de los padres sobre el cerebro en desarrollo", añadió.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: University of Montreal, news release, Aug. 15, 2011



¿Cómo detectar una cardiopatía en su hijo?

elmundo.es (por Silvia R. Taberné)   
miércoles, 24 de agosto de 2011
Las cardiopatías congénitas críticas son las responsables de más muertes en el primer año de un bebé que cualquier otro defecto de nacimiento. Para evitar esta realidad, médicos y científicos tienen el reto de crear pruebas fiables para la detección de un problema que afecta a uno de cada 120 bebés, de los cuales el 25% padece un trastorno grave.

En la búsqueda de soluciones eficaces, Estados Unidos va a hacer una apuesta a gran escala por las estrategias de detección precoz que avala la Duke University Medical Center (Carolina del Norte, EEUU) en la revista 'Pediatrics'. Desde este medio, Alex Kemper, profesor asociado de Pediatría de esta universidad y uno de los autores del informe apuesta por el oxímetro de pulso, un aparato no invasivo (es decir, que no penetra físicamente en el cuerpo del recién nacido) que sirve para medir los niveles de oxígeno en los glóbulos rojos.

"La detección de una baja saturación de oxígeno en sangre es una manera eficaz de identificar problemas coronarios en los bebés u otros problemas de salud graves", asegura Kemper, que añade: "Sólo habría que ajustar el punto de corte entre lo que se entiende como alta o baja saturación de oxígeno, pues si el bebé vive en una zona de gran altitud, los niveles en sangre normales pueden ser más bajos que en otros niños, pero esto no tiene que representar un problema".

Sin embargo, como en todo procedimiento siempre existen las dudas: ¿qué eficacia tiene? ¿existe margen de error? "Creemos que de esta forma se identificarán la mayoría de los casos, pues hemos visto que la tasa de fallos al encontrar falsos positivos es menor del 1%, aunque luego haya que asegurarse a través de ecocardiogarmas o pruebas de ultrasonido en el corazón, servicio con el que no cuentan todos los hospitales", indica este investigador.

El problema de los falsos positivos

Con las recomendaciones de los especialistas bajo el brazo, la Academia Americana de Pediatría y otras instituciones dedicadas a la salud de los más pequeños han aprobado este informe, por lo que varios estados ya se han puesto a la cola para probarlo en sus hospitales. El primero en la carrera será Nueva Jersey, que iniciará la detección con este método el próximo 31 de agosto para todos los bebés antes de que les den el alta.

"Efectivamente este es un buen método, pero también hay que plantearlo en el contexto de EEUU, cuyo sistema sanitario es diferente y más caro que el nuestro", explica a ELMUNDO.es el jefe del servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz, Federico Gutiérrez-Larraya. "En Europa, y concretamente en España, hace años que utilizamos este método que particularmente considero positivo, como todo aquello que sirva para detectar problemas", añade.

Sin embargo, este especialista comenta también que el oxímetro cuenta con sus "limitaciones". "Lo primero que hay que saber es que sólo sirve para encontrar unas pocas cardiopatías, las más graves, por ello no lo utilizamos de forma rutinaria porque son muy pocos los que tienen este tipo de problema. En un estudio reciente, se vio que de 50.000 niños a los que se les había hecho esta prueba, sólo 43 presentaban esta patología", comenta el doctor Gutiérrez-Larraya. "De ahí que haya que pensar en cuál es la ganancia en cuanto a coste-beneficio y, sobre todo, su otra gran limitación: los falsos positivos".

Según explica este especialista, "la prueba es una buena técnica, pero no por sí sola. Cuando más temprano se le hace al recién nacido más posibilidades hay de que se equivoque, puesto que hasta los tres días de vida el niño está en un proceso de adaptación que puede dar niveles más bajos de oxígeno en los glóbulos rojos, pero esto no significa que tenga problemas cardiacos. Aún así, ya se llama al especialista y se tienen que hacer una serie de pruebas, como los ecocardiogramas, que ya son pruebas bastante caras".

Pruebas en España

¿Qué métodos se utilizan en España para detectar estas patologías? "Existen diferentes técnicas muy efectivas, como el diagnóstico prenatal, exploraciones con las que se consigue detectar absolutamente todas las cardiopatías antes de que nazca el bebé", explica el Cardiólogo Infantil de La Paz.

"Pero no es la única. También se pueden mejorar las técnicas de exploración nada más nacer el niño, al igual que las revisiones posteriores. Normalmente a una paciente se le da el alta a los tres días de haber nacido su hijo. Si en esas horas no se ha descubierto ningún problema, antes de cumplir las dos semanas hay que llevarlo a revisión y ahí ya es muy difícil que se escape algún problema. Y luego, por supuesto, también está el oxímetro", comenta el doctor Gutiérrez-Larraya.



El matrimonio engorda... y el divorcio también

BBC Mundo   
miércoles, 24 de agosto de 2011
Los esfuerzos que hacen muchos novios para llegar en su mejor línea a la boda parece que no sirven de mucho: casarse engorda. Y divorciarse también.

Ésa es la conclusión de un estudio de la Asociación Estadounidense de Sociología, según el cual el riesgo de subir de peso se incrementa tanto en los dos primeros años de matrimonio como en los dos que siguen al divorcio.

El estudio, basado en más de 10.000 personas, señala a las mujeres recién casadas como las que tienen más riesgo de ganar unos kilos.

En algunos casos la subida de peso puede suponer un "riesgo para la salud", según los autores, de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.).

Los investigadores siguieron a los sujetos del estudio entre 1986 y 2008. Comprobaron las alteraciones en su Índice de Masa Corporal (IMC) en comparación con su estado civil.

Cambio de vida

Los investigadores encontraron una relación entre el peso y el estado civil incluso después de ajustar los datos de cada persona en función de su estado de salud, su educación, empleo, nivel de ingresos y embarazos.

En el caso de las mujeres, el matrimonio incrementó el riesgo de pequeñas subidas de peso (tres puntos en el IMC) en un 33%. El riesgo de grandes subidas (más de tres puntos en el IMC) es incluso mayor, hasta un 48%.

 

"Sin embargo, las diferentes personas lo manejan de forma distinta y el cambio puede ser positivo para algunos"
Helen Riley, Fundación Británica de la Nutrición

 

Las recién divorciadas tienen un 22% de riesgo de registrar pequeñas subidas.

Para los hombres, hay un riesgo de un 28% de tener una pequeña ganancia de peso después del matrimonio y un 21% tras el divorcio.

El informe concluye que "todas las transiciones en el estado civil tienen un impacto en el peso, de forma que impulsa pequeñas subidas, sin importar en que sentido sea".

El responsable del equipo de autores, Dimitry Tumin, comentó que "en algunos casos, las mujeres casadas tienen subidas de peso lo suficientemente grandes como para suponer un riesgo para la salud".

Helen Riley, de la Fundación Británica de la Nutrición, comentó que el matrimonio y el divorcio son "un cambio significativo en la vida de alguien que puede alterar los hábitos vitales y el tipo de comida que se consume".

"Sin embargo, las diferentes personas lo manejan de forma distinta y el cambio puede ser positivo para algunos".



Aíslan 17 nuevos anticuerpos eficaces contra el VIH

Según un estudio que se publica en Nature, un grupo de investigadores de la Iniciativa Mundial por una Vacuna contra el SIDA (IAVI según sus siglas en inglés) han logrado aislar 17 nuevos anticuerpos capaces de neutralizar una amplia gama de variantes del VIH.

Este descubrimiento proporciona a los investigadores nuevos objetivos para el diseño de vacunas que protejan contra el VIH. "La mayoría de las vacunas antivirales dependen de la respuesta de los anticuerpos para trabajar de manera efectiva", explica Dennis Burton, director del Centro de Anticuerpos Neutralizantes de la IAVI. "Debido a la notable variabilidad del VIH, una vacuna efectiva tendrá que inducir anticuerpos ampliamente neutralizantes. Por ello, se espera que estos nuevos anticuerpos resulten efectivos en el campo de la investigación de vacunas contra el SIDA", añade.

Sólo una minoría de las personas que padecen esta patología comienzan a producir anticuerpos tras varios años de infección. Los estudios en animales sugieren que los anticuerpos podrían bloquear la enfermedad si se obtuvieran mediante una vacuna preventiva. De esta forma, se espera poder utilizar la información sobre cómo unir los anticuerpos ampliamente neutralizantes al VIH para crear inmunogenéticos que produzcan anticuerpos similares.

Los 17 anticuerpos descubiertos se aislaron a partir de cuatro personas VIH positivas. Su análisis, invita a formular nuevas vacunas que maximicen su eficacia. Para los autores, "los candidatos a elaborar las vacunas contra el VIH aprovechando la respuesta eficaz de los anticuerpos, deberían tratar de obtener ciertas combinaciones de anticuerpos si pretenden ofrecer una protección realmente global contra esta enfermedad".



lunes, 22 de agosto de 2011

La grasa materna influye negativamente en el desarrollo del embrión

Diario Médico   
sábado, 20 de agosto de 2011
Exponer los óvulos a altos niveles de ácidos grasos saturados, normalmente situados en los ovarios de mujeres obesas o diabéticas de tipo II, compromete el desarrollo del embrión, según un nuevo estudio publicado en PLoS ONE. nvestigadores de Amberes (Bélgica), Hull (Reino Unido) y Madrid (España) han hallado que los embriones cuyas madres han expuesto sus óvulos a grandes dosis de ácidos grasos, tienen menos células y la expresión genética y la actividad metabólica alterada. Todos son signos de una viabilidad reducida.

Los resultados del estudio ayudan a explicar los desórdenes metabólicos de las mujeres como la obesidad y la diabetes, que influyen en la concepción del embrión. Las personas tenidas en cuenta para la investigación tenían un metabolismo con más tendencia a acumular grasa como consecuencia de la gran cantidad de ácidos grasos presentes en sus ovarios, lo que puede ser tóxico para el crecimiento de los óvulos previo a la ovulación.

En la Universidad de Amberes se examinaron los embriones ocho días después de la fertilización, en el momento en que se habían convertido en blastocistos y estaban formados por entre 70 y 100 células. Así se descubrió la actividad metabólica a través de la viabilidad del embrión, expresada por la cantidad que el feto consume de su entorno y que luego retorna.

"Los embriones más viables, es decir, los que tienen más probabilidad de que se constituyan en embarazo exitoso, tienen menos actividad metabólica, en concreto, en relación con los aminoácidos", declara roger Sturmey, co-autor del estudio y miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Hull. "Cuando en los ovarios, los niveles de ácidos grasos son muy altos, el feto muestra un aumento de la cantidad de aminoácidos metabólico y se altera el consumo de oxígeno, glucosa y lactato, indicadores que reducen la viabilidad", añade.



Si bebe, comerá peor

No sólo provoca graves daños en el hígado, incrementa el riesgo de muchos tipos de cáncer o altera la función del tejido nervioso, entre otros trastornos. El alcohol también podría contribuir al deterioro del organismo a través de su influencia sobre la alimentación, según los resultados de una investigación española.

"Nuestro estudio revela que es más probable que aquellos que abusan del consumo de alcohol, tanto de forma regular como episódica, también tengan una dieta poco saludable, en la que se ingieren en exceso determinados grupos de alimentos, como los cárnicos, y se toma una cantidad insuficiente de frutas, verduras y lácteos respecto a lo aconsejado por las principales recomendaciones nutricionales", explica a ELMUNDO.es, José Valencia, investigador del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid y principal firmante del trabajo.

Su investigación también ha puesto de manifiesto que, independientemente de la cantidad ingerida, el consumo de cualquier tipo de alcohol durante las comidas también afecta negativamente al tipo de dieta.

"Beber en las comidas ha sido tradicionalmente considerado como un hábito seguro o incluso saludable. Sin embargo, no existe ningún umbral saludable para el consumo de alcohol. Para muchas situaciones –conducción, infancia, embarazo, muchas enfermedades crónicas, etc- el único nivel seguro es cero, por lo que o es apropiado recomendar el consumo de bebidas alcohólicas por pretendidos efectos beneficiosos para la salud", remarca Valencia.

"Es más", continúa, "Es posible que los beneficios cardiovasculares que con frecuencia se atribuyen al consumo moderado de alcohol se deban en realidad a otros factores que ningún estudio ha podido controlar aún de forma adecuada, como por ejemplo, unos hábitos de vida más saludable entre las personas que consumen alcohol de forma moderada, o incluso un mejor estado general de salud que permite mantener su consumo", añade.

Su trabajo, publicado en la revista 'Alcoholism: Clinical & Experimental Research', también ha relacionado el consumo de bebidas destiladas –ya sea de forma frecuente o puntual- con la práctica de una dieta poco equilibrada.

El estudio

La investigación realizó una encuesta a 12.037 adultos de la Comunidad de Madrid entre 2000 y 2005. A cada uno de los participantes se les preguntó por sus hábitos de bebida de alcohol, además de someterles a un cuestionario sobre lo ingerido en las 24 horas previas.

Los resultados mostraron que un 4,3% bebían excesivamente, un 10,3% se daban atracones periódicos de alcohol, que un 6,5% preferían las bebidas de alta graduación y que el 24,2% solía beber durante las comidas.

"Además de los conocidos efectos nocivos directos que puede tener el consumo de bebidas alcohólicas para el propio bebedor y su entorno, este consumo puede incidir negativamente en la calidad de la dieta del bebedor", resume Valencia.

"Una ingesta alimentaria desequilibrada o inadecuada produce a su vez numerosas enfermedades y problemas de salud crónicos, por lo que la asociación de estos dos factores de riesgo incrementaría de forma indirecta los efectos negativos atribuibles al consumo de alcohol", concluye.



Los perros podrían detectar el cáncer de pulmón

Perros entrenados podrían detectar de manera precoz el cáncer de pulmón, según un nuevo estudio publicado en 'European Respiratory Journal'. La investigación, llevada a cabo por científicos del Hospital Schillerhoehe en Alemania, es el primero en demostrar que los perros rastreadores pueden detectar con fiabilidad el cáncer de pulmón.

   El cáncer de pulmón es el tipo más frecuente de cáncer en hombres y mujeres de toda Europa y causa más de 340.000 muertes al año. También es la causa más común de muerte por cáncer en el mundo. La enfermedad no está fuertemente asociada a ningún síntoma en concreto y la detección precoz se realiza a menudo por casualidad.

   Los métodos actuales de detección no son fiables; los científicos han estado trabajando en el uso de muestras de aire exhalado de los pacientes para desarrollar pruebas de detección en el futuro. Este método se basa en la identificación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) vinculados a la presencia de cáncer.

   Aunque se han desarrollado diferentes aplicaciones tecnológicas, este método sigue siendo difícil de aplicar en la práctica clínica, ya que a los pacientes no se les permite fumar ni comer antes de la prueba, el análisis de las muestras ocupa mucho tiempo y también existe un alto riesgo de interferencia. Debido a estas razones, no han sido identificados COVs específicos para el cáncer de pulmón.

   Este nuevo estudio del Hospital Schillerhoehe tuvo como objetivo evaluar si los perros rastreadores se podrían identificar compuestos orgánicos volátiles en la respiración de los pacientes. Los investigadores trabajaron con 220 voluntarios, incluyendo a pacientes con cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e individuos sanos. Los perros del estudio habían recibido una formación específica.

   Los investigadores realizaron una serie de pruebas para comprobar si los perros eran capaces de distinguir a los voluntarios con cáncer de pulmón de los voluntarios sanos y los voluntarios con EPOC; y si estos resultados seguían siendo fiables en presencia de tabaco.

   Los perros lograron identificar 71 muestras de cáncer de pulmón de un máximo de 100. También se detectaron correctamente 372 muestras que no tenían cáncer de pulmón, de un máximo de 400.

   Los perros también pudieron detectar el cáncer de pulmón a pesar de la presencia de la EPOC y del humo del tabaco. Estos resultados confirman la presencia de un marcador estable de cáncer de pulmón, independiente de la EPOC y también detectable en la presencia de humo de tabaco, alimentos y medicamentos.

   En palabras del autor del estudio, el doctor Thorsten Walles, del Hospital Schillerhoehe, "es probable que existan sustancias químicas diferentes a las muestras de respiración normal en la respiración de los pacientes con cáncer de pulmón, y los perros, gracias a su sentido del olfato, pueden detectar las diferencias en una etapa temprana de la enfermedad.

   Los resultados confirman la presencia de un marcador estable de cáncer de pulmón. Este es un gran paso hacia adelante en el diagnóstico del cáncer de pulmón, pero todavía tenemos que identificar con precisión los compuestos encontrados en el aire exhalado de los pacientes. Es una pena que los perros no puedan comunicarnos datos sobre la bioquímica del olor del cáncer."


viernes, 19 de agosto de 2011

Salud dental y fertilidad femenina

Consumer Eroski (Por NÚRIA LLAVINA RUBIO)   
viernes, 19 de agosto de 2011
Un nuevo estudio afirma que una salud dental deficiente dificulta la fecundación Las enfermedades periodontales severas afectan en Europa a alrededor del 10% de la población. Son afecciones que se han vinculado a problemas de corazón, diabetes de tipo 2 y aborto involuntario, además de a una mala calidad del esperma en los hombres. Un nuevo estudio añade ahora que una salud dental defectuosa puede retrasar hasta dos meses el embarazo y se suma a otros factores ya conocidos que afectan a la fertilidad femenina, como la obesidad, el tabaquismo o el estrés.

Una salud dental deficiente es tan perjudicial para la fertilidad como la obesidad. Así concluye un estudio publicado en la revista "Obstetrics and Gynecology". Las mujeres con enfermedades de encías pueden tardar hasta siete meses en quedarse embarazadas, dos meses más que la media. Los autores de la investigación, de la University of Western Australia, que han analizado a 3.500 mujeres, creen que la causa es la inflamación en las encías, ya que si no se controla puede desencadenar reacciones capaces de alterar el funcionamiento normal del cuerpo.

Las enfermedades periodontales severas afectan a alrededor del 10% de la población europea. Pese a que las dolencias en las encías ya se habían vinculado a los problemas cardiovasculares, a la diabetes mellitus 2, a la artritis y al aborto involuntario, además de a la mala calidad del esperma, hasta ahora no se las relacionaba como una de las causas que pueden reducir las posibilidades de embarazo. 

Antes del embarazo, ¡al dentista!

Tras los resultados, los investigadores recomiendan a las mujeres que quieren quedarse embarazadas que cuiden su salud dental, además de dejar el tabaco y el alcohol, evitar el sobrepeso y tomar ácido fólico. Para evitar problemas mayores, quienes desean quedarse embarazadas deberían ir al dentista para realizarse un examen bucal y, si fuera necesario, los tratamientos oportunos. Esto aumentará las probabilidades de embarazo y evitará tratamientos dentales durante la gestación, si se logra el cometido. 

Beber más de tres o cuatro cafés al día parece influir en la tasa de fertilidad

La afección periodontal es una enfermedad crónica, infecciosa e inflamatoria de las encías y los tejidos de soporte. Está provocada por las bacterias que habitan en la cavidad bucal de todas las personas. Sin control, se desarrolla inflamación alrededor del diente, que provoca separación de la encía y bolsas periodontales infectadas. La inflamación desencadena, con el paso del tiempo, una serie de eventos destructivos que, incluso, pueden llegar a la circulación. El cepillado y el uso de hilo dental es la mejor manera de prevenirla. 

Otros factores de infertilidad femenina

La causa más común de infertilidad femenina es un trastorno de la ovulación, seguido de otros problemas, como bloqueo de las Trompas de Falopio, que puede darse cuando se ha sufrido enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis; anomalías congénitas (defectos de nacimiento) que afecten la estructura del útero; fibromas uterinos; y tener más de 35 años. El hipotiroidismo sin tratar también se ha asociado con una reducción de la fertilidad femenina. En el hipotiroidismo no controlado, además de aumentar la hormona que regula la tiroides (tirotropina), se incrementan los niveles de otra hormona denominada prolactina. En exceso, la prolactina causa alteraciones en el ciclo y en la ovulación, y provoca infertilidad. 

Otros factores ambientales y modificables, como el tabaco, el alcohol, el estrés, la obesidad o una excesiva delgadez, también pueden disminuir las posibilidades de fecundidad en el sexo femenino. Una revisión bibliográfica de la Clínica Universidad de Navarra sobre epidemiología aseguraba que cualquier dosis de tabaco consumida de forma diaria reduce la fertilidad en mujeres obesas y con sobrepeso, mientras que en quienes alcanzan un peso normal las posibilidades de embarazo se disminuyen a partir de los 16 cigarrillos diarios. La revisión también destaca que la media de tiempo para conseguir un embarazo ronda los 7 meses, pero en mujeres obesas puede llegar a 11.

Tratamiento y cambio de hábitos

La infertilidad provocada por factores no ambientales se puede tratar con fármacos, cirugía, inseminación artificial o técnicas de reproducción asistida, en ocasiones, de manera combinada. No obstante, en muchos casos basta con modificar determinados hábitos para incrementar de manera natural las posibilidades de quedar embarazada. Dejar de fumar y alimentarse de forma adecuada es esencial. Otra práctica que debe cambiarse es el consumo de alcohol y de cafeína. Al parecer, beber más de tres o cuatro cafés al día influiría en la tasa de fertilidad, según los estudios revisados. 

Reducir los niveles de estrés también puede ser de ayuda y es recomendable conocer los mejores días del ciclo menstrual para quedarse embarazada. Hay indicadores biológicos, como el moco cervical o la temperatura corporal, que permiten a la mujer reconocer los días fértiles, con un mínimo entrenamiento.

La mayoría de la población supone que un día tendrá descendencia y será un proceso natural y sin complicaciones. Cuando esto no sucede y la creación de una familia se convierte en un asunto médico, la lucha para concebir puede crear problemas emocionales y de relación. Ante un diagnóstico de infertilidad, se pueden experimentar emociones negativas como el shock, ansiedad, depresión, pena, culpa, ira, resentimiento, vergüenza y aislamiento.

INFERTILIDAD FUTURA

Un reciente estudio publicado en la revista "Endocrinology" afirma que los ratones cuyas madres registran niveles bajos de la proteína grelina, que participa en el balance energético y en el metabolismo, son menos fértiles. Aunque se sabía que esta proteína regula la función reproductiva en animales y humanos, los investigadores de la Yale University School of Medicine de New Havn (EE.UU.) han examinado el efecto de su deficiencia en la programación de desarrollo de la fertilidad femenina.

A pesar de que el trabajo se ha llevado a cabo en ratones, los especialistas aseguran que tiene implicaciones significativas para las mujeres: los niveles bajos de grelina podrían programar el desarrollo del útero en las hijas de las mujeres obesas y provocar que sean menos fértiles.



Hallar nuevos usos para fármacos conocidos

Europa Press   
viernes, 19 de agosto de 2011
Por primera vez, los científicos han comenzado a combinar la computación y la información genómica para predecir nuevos usos de medicamentos ya existentes. Un estudio computacional, financiado por el National Institutes of Health (NIH), ha analizado datos genómicos y datos farmacológicos para predecir nuevos usos de medicamentos que ya están en el mercado. Los investigadores, dirigidos por el doctor Atul J. Butte de la Universidad de Stanford, en California, han reportado sus resultados en dos artículos en la última edición de 'Science Translational Medicine'.    "Sacar un nuevo medicamento al mercado suele costar alrededor de mil millones de dólares, y muchos años de investigación y desarrollo", afirma el doctor Rochelle M. Long, director del Pharmacogenomics Research Network del NIH, "si podemos encontrar maneras de reutilizar medicamentos que ya están aprobados, se podrían mejorar los tratamientos existentes y ahorrar tiempo y dinero".

   Los científicos extrajeron sus datos del Gene Expression Omnibus (del National Center for Biotechnology Information), una base de datos pública que contiene los resultados de miles de estudios genómicos, en una amplia gama de campos, presentados por investigadores de todo el mundo.

   El grupo de Butte se centró en 100 enfermedades y 164 medicamentos, creando un programa informático para buscar en las miles de posibles combinaciones medicamento-enfermedad, medicamentos y enfermedades cuyos patrones de expresión génica se anularan mutuamente. Por ejemplo, si una enfermedad aumenta la actividad de ciertos genes, el programa trata de hacerlo coincidir con uno o más medicamentos que disminuyan esta actividad.

   Muchas de las combinaciones medicamento-enfermedad son conocidas y están en uso clínico, apoyando la validez de este enfoque. Por ejemplo, el análisis predijo correctamente que la prednisolona puede tratar la enfermedad de Crohn, una enfermedad para la cual este medicamento es una terapia estándar.

   Otras combinaciones han sido novedosas y sorprendentes: un medicamento para tratar úlceras (la cimetidina) coincidió con el cáncer de pulmón, y un anticonvulsivo (el topiramato) coincidió con la enfermedad inflamatoria intestinal -que incluye la enfermedad de Crohn.

   Para confirmar la relación de la cimetidina con el cáncer de pulmón, el equipo probó este medicamento sobre células humanas de cáncer de pulmón en el laboratorio y en células implantadas en ratones. En ambos casos, la droga desaceleró el crecimiento de las células cancerígenas en comparación con el grupo control (células o ratones) que no habían recibido cimetidina.

   Para probar si el anticonvulsivo topiramato posee un efecto sobre las enfermedades inflamatorias intestinales, los investigadores administraron el fármaco a ratas que tenían síntomas de dicha enfermedad intestinal: diarrea, inflamación, úlceras y daños microscópicos en el colon. El fármaco redujo todos estos síntomas, a veces incluso mejor que la prednisolona.

   Además, los científicos notaron que las enfermedades con similares procesos moleculares (por ejemplo, aquellas que afectan el sistema inmunológico) se agrupaban en el análisis. También lo hicieron las drogas con efectos similares (por ejemplo, las que ralentizan la división celular). Los investigadores creen que, mediante el estudio de los miembros de estas agrupaciones inesperadas, podrían aprender más acerca del progreso de ciertas enfermedades y sobre el funcionamiento de algunos medicamentos a nivel molecular.

   Según Long, "esta investigación se encuentra todavía en una etapa temprana, pero se trata de un método prometedor para un enfoque creativo, rápido y asequible a la hora de descubrir nuevos usos para fármacos que ya tenemos en nuestro arsenal terapéutico".


La alfa-sinucleína podría ayudar a prevenir la progresión y el desarrollo del Parkinson

JANO.es y agencias   
viernes, 19 de agosto de 2011

Científicos estadounidenses revelan en “Nature” la estructura de esta proteína implicada en la enfermedad neurodegenerativa, un avance que podría tener implicaciones terapéuticas.

Investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston han descubierto una proteína clave para el Parkinson que, gracias a su estructura, podría ser capaz de prevenir la progresión e incluso el desarrollo de la degeneración neuronal provocada por la enferemedad, según un estudio publicado en la edición digital de Nature.

La proteína alfa-sinucleína parece tener una estructura radicalmente diferente en las células sanas a la que se había visto en las investigaciones anteriores, desafiando los paradigmas existentes en torno al Parkinson, lo que sugiere un nuevo enfoque terapéutico.

“Los datos muestran que la alfa-sinucleína está erróneamente caracterizada como una forma nativa de proteína que carece de estructura”, explica uno de los autores principales de la investigación, Dennis Selkoe.

“Este descubrimiento tiene una importancia fundamental para comprender tanto cómo funciona normalmente la alfa-sinucleína como para saber cómo esta proteína se altera en el Parkinson”, detalla.

Cuando se trata de proteínas, la función sigue a la forma. Una proteína es una cadena de aminoácidos, por lo general doblados en una exquisita estructura tridimensional. Cada giro y vuelta en la cadena contribuye a las propiedades únicas de esa proteína y a su comportamiento, cuestiones importantes para los científicos para describir con precisión la disposición de los pliegues aunque, a veces, se consigue un modelo equivocado.

El nuevo estudio sugiere que eso es precisamente lo que sucede con la alfa-sinucleína, una proteína que forma los llamados cuerpos de Lewy en el cerebro de los pacientes con Parkinson y otros trastornos relacionados. Los científicos han asumido durante mucho tiempo que la alfa-sinucleína se produce en las células sanas como un monómero, una cadena en espiral que se asemeja a una serpiente retorciéndose. Sin embargo, el equipo de Selkoe ha demostrado que la estructura es mucho más ordenada y sofisticada.

“Esto va a abrir algunas puertas terapéuticas nuevas. Todo el mundo pensaba que la proteína se desarrollaba, por lo que las compañías farmacéuticas se han centrado en la prevención del desarrollo de la alfa-sinucleína a partir de la agregación”, afirma otro de los principales autores del estudio, Bartels Tim.

Sabían que la alfa-sinucleína era abundante en el cerebro antes de hacerse la conexión entre esta proteína y el Parkinson en 1997. Los experimentos en la década de los 90 indicaron que la proteína es estable cuando se expone a condiciones que suelen alterar la estructura de la mayoría de proteínas.

Bartels y Selkoe se preguntaron si los laboratorios estaban pasando por alto aspectos importantes de la biología natural de esta proteína, por lo que diseñaron experimentos para analizar el comportamiento de la alfa-sinucleína, utilizando métodos más suaves. La tendencia persistió al trabajar con la proteína obtenida de células humanas en lugar de a partir de bacterias manipuladas. El objetivo era obtener nuevos conocimientos sobre el comportamiento de la agrupación de la alfa-sinucleína.

Así, los investigadores observaron que la alfa-sinucleína era tetramérica y era la forma dominante de la proteína en las células humanas sanas y, además, presentaba una notable resistencia a la agregación. Los tetrámeros mantuvieron su estructura original durante 10 días a lo largo del experimento. En marcado contraste, los monómeros de alfa-sinucleína empezaron a formar grupos después de unos días y terminaron como grandes agregadas llamadas fibras amiloides. Según los expertos, los cuerpos de Lewy que se acumulan en los cerebros de los pacientes con Parkinson son principalmente de fibras amiloides.

“Nuestra hipótesis es que la proteína plegada debe desmontarse en monómeros antes de poder formar grandes agregados patológicos”, asegura Selkoe para quien “si se puede mantener la alfa-sinucleína tetramérica y soluble, puede ser capaz de prevenir el progreso e incluso el desarrollo de la degeneración neuronal del Parkinson”.

El hallazgo también podría ser útil en la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico. Tal vez las proporciones de proteína tetramérica y de proteína monomérica de células de la sangre, suero o líquido espinal se corresponden con tendencias diferentes en las etapas de la enfermedad.

Por último, el descubrimiento de los tetrámeros doblados debe ayudar a los laboratorios a descubrir la función de la alfa-sinucleína en las células sanas, que sigue siendo muy debatida. Este conocimiento funcional, a su vez, contribuye a la comprensión de los investigadores de esta enfermedad y otras caracterizadas por la formación de cuerpos de Lewy ricos en agregados de alfa-sinucleína.



Nature 2011;doi:10.1038/nature10324


Descubren cómo el cáncer se extiende

Científicos británicos descubrieron cómo las células cancerosas salen de los tumores "a codazos" para extenderse por el cuerpo, con lo que se podría abrir una nueva estrategia para evitar la metástasis, esto es, que el cáncer se extienda a otros órganos.

La investigación, publicada en Cancer Cell, asegura haber detectado una proteína, identificada como JAK, que ayuda a que las células cancerígenas generen la fuerza que necesitan para "moverse".

El artículo explica que las células cancerosas se contraen como músculos para forjarse un camino al resto del cuerpo.

Cuando las células malignas afectan a otros órganos, la metástasis, se hace más difícil el tratamiento, pues permite la aparición de tumores secundarios.

Se estima que el 90% de las muertes asociadas al cáncer ocurren después de la metástasis.

El Instituto de Investigación contra el Cáncer del Reino Unido considera que el estudio aporta nuevos datos para entender la forma en que el cáncer se expande.

El ataque de JAK

Los científicos del Instituto de Investigación del Cáncer del Reino Unido, que trabajaron sobre los procesos de migración del melanoma (cáncer de piel) determinaron que las células se mueven en dos formas.

Una es abriéndose paso casi como a codazos para salir de un tumor. La otra es aprovechando que el tumor en sí puede formar corredores para que esas células escapen.

"Descubrir cómo el cáncer pueden canalizar ranuras a través de los tejidos para salir de los tumores primarios y afectar a otros órganos da a los científicos nuevas herramientas para entender cómo pararlo: literalmente, atravesándose en su camino"
Lesley Walker, Instituto de Investigación contra el Cáncer

 

El jefe de la investigación, el profesor Chris Marshall, dijo que ambos procesos son controlados por el mismo componente químico.

"Hay algo común: la fuerza que usan se vale del mismo mecanismo, la misma molécula llamada JAK".

JAK, una proteína, no parece ser en sí el culpable del cáncer, sino de su expansión.

Sin embargo, investigaciones previas habían vinculado a JAK con la leucemia, por lo que algunos medicamentos ya están siendo desarrollados para combatirla.

"Nuestro estudio sugiere que esos medicamentos también podrían frenar la expansión del cáncer", comenta Marshall.

"La prueba llegará cuando se empiece a ver si alguno de estos agentes logra detener la metástasis. Creemos que podremos hacer pruebas clínicas en los próximos tres años".

El doctor Lesley Walker, de Instituto de Investigación contra el Cáncer (Reino Unido), cree que "un enorme reto en tratar con éxito el cáncer está en frenar su expansión por el cuerpo".

"Descubrir cómo el cáncer pueden canalizar ranuras a través de los tejidos para salir de los tumores primarios y afectar a otros órganos, da a los científicos nuevas herramientas para entender cómo pararlo: literalmente, atravesándose en su camino".

BBC Salud (por James Gallagher)   
jueves, 18 de agosto de 2011


miércoles, 17 de agosto de 2011

Dejar el cigarrillo y reducir la sal salva vidas

Infobae.com   
martes, 16 de agosto de 2011
Una investigación británica concluyó que, además del tabaquismo, el consumo excesivo de sodio es una de las causas principales de muerte en el mundo. Los expertos a cargo del estudio pidieron a las Naciones Unidas por un plan en el que esta pauta alimentaria sea prioridad

La investigación fue publicada en la revista especializada British Medical Journal. De acuerdo con las conclusiones, detrás de dejar el cigarrillo se ubica reducir la sal como método más beneficioso y efectivo para mejorar la salud global.

Según sus cálculos, ingerir un 15% menos de cloruro de sodio podría salvar a cerca de 8,5 millones de personas en la próxima década, difundió el sitio BBC Mundo.

Por eso, los autores del trabajo pidieron a las Naciones Unidas que conviertan la reducción de sal en la alimentación en una prioridad. En ese sentido, el principal foco de atención se encuentra en la industria, ya que la mayor cantidad de sodio se incluye en la etapa de elaboración de los productos.

El consumo desmedido de sal aumenta la presión arterial y la incidencia de enfermedades cardiovasculares.



Masticar más para comer menos

elmundo.es (por Cristina de Martos)   
martes, 16 de agosto de 2011
En lo que se refiere a engordar, no sólo se trata de lo que comes sino de cómo lo haces. Masticar mucho podría ayudar a ingerir menos cantidad de alimentos y menos calorías, según un estudio realizado en China. Además, prolongar este proceso parece alterar la secreción de las hormonas que regulan el apetito.
Los participantes (14 jóvenes obesos y 16 de peso normal) se sometieron a varios experimentos en los que debían masticar cada bocado 15 veces y 40 veces. Los responsables de la investigación analizaron la relación de una y otra pauta con la velocidad a la que comían y las calorías ingeridas.

Un primer análisis reveló que "comparados con los participantes delgados, los obesos tenían una mayor tasa de ingestión y masticaban menos veces por cada gramo de comida", explica el trabajo publicado en 'The American Journal of Clinical Nutrition'. Eso, a pesar de que el tamaño de los bocados y la frecuencia de masticación eran similares en ambos grupos.

Cuando los jóvenes tuvieron que comer un desayuno típico masticando un número concreto de veces, los autores observaron que 'entreteniendo' la comida en la boca durante 40 dentelladas el consumo de calorías era un 11,9% inferior que cuando sólo masticaban 15 veces, sin importar si se trataba de un participante obeso o no.

Efectos sobre la saciedad

"Las hormonas intestinales desempeñan un papel fisiológico en la regulación de peso corporal y la homeostasis de la energía y pueden ser objetivos útiles para futuras terapias contra la obesidad", explican los autores, procedentes de la Universidad Médica Harbin (China).

Según sus resultados, masticar más está asociado con niveles sanguíneos inferiores de grelina, que estimula el apetito, y niveles más altos de CCK, que parece reducirlo. Otras variables, como la cantidad de azúcar o de insulina en sangre no variaron.

Entre las posibles explicaciones a este fenómeno, los autores apuntan a que una mejor trituración de los alimentos podría llevar los nutrientes de forma más eficiente hacia el torrente sanguíneo lo que afectaría a la secreción hormonal del intestino y los procesos digestivos y de absorción.

Estos hallazgos, que deberán confirmarse en otros estudios, "indican que masticar poco es un factor de riesgo para la obesidad. Las intervenciones para mejorar la masticación podrían convertirse en una buena herramienta para combatir este problema", concluye el estudio.

Comentarios


Desarrollan una 'piel' electrónica que contiene los datos del paciente

Se trata de un dispositivo electrónico, ultradelgado y autoadhesivo que recoge información acerca de la actividad cardíaca o las ondas cerebrales, sin necesidad de equipos voluminosos, fluidos conductores o pegamentos.

A través de una combinación de sofisticada modelización teórica y precisa micro-fabricación, un equipo de ingenieros y científicos ha desarrollado un nuevo tipo de dispositivo electrónico ultradelgado y autoadhesivo que puede recoger datos sobre el corazón humano, las ondas cerebrales y la actividad muscular, todo ello sin el uso de equipos voluminosos, fluidos conductores o pegamentos.

Los investigadores han creado una nueva clase de micro-electrónica con una tecnología que ellos llaman 'sistema electrónico epidérmico' (EES, por sus siglas en inglés). En sus diseños iniciales han incorporado sensores en miniatura, emisores de luz, diminutos transmisores y receptores y redes de filamentos de alambre.

Esta nueva tecnología ha sido presentada, junto con las mediciones iniciales que los investigadores capturaron mediante el EES, en un artículo elaborado por el autor principal del estudio, el doctor Kim Dae-Hyeong de la Universidad de Illinois y sus colaboradores, en la revista Science.

"Nuestro objetivo era desarrollar una tecnología electrónica que se pudiera integrar con la piel de manera mecánica y fisiológicamente invisible para el usuario", explica otro de los autores, el doctor John Rogers, profesor en la Universidad de Illinois."Hemos encontrado", añade, "una solución que implica que los dispositivos diseñados puedan tener las mismas propiedades físicas que la epidermis. Se trata de una tecnología que borra la distinción entre electrónica y biología."

Aunque las tecnologías actuales miden con precisión el ritmo cardíaco, las ondas cerebrales y la actividad muscular, los dispositivos del EES ofrecen la oportunidad de utilizar precisos sensores que casi no tienen peso, sin cables externos y que requieren una energía insignificante.

Dispositivo de baja potencia

Debido a los requisitos de baja potencia, los dispositivos pueden consumir energía de la radiación electromagnética a través del proceso de inducción y pueden cosechar una parte de sus necesidades energéticas a través de paneles solares en miniatura. Los diseños del EES son dispositivos planos de menos de 50 micras de espesor, menos que el diámetro de un cabello humano.

Los dispositivos son tan delgados que, en contacto con las interacciones de Van der Waals, dominan la adhesión a nivel molecular, por lo que los tatuajes electrónicos se adhieren a la piel sin ningún tipo de pegamentos y permanecen en el lugar durante horas. El estudio reciente demostró que el dispositivo puede alcanzar una vida de hasta 24 horas en condiciones ideales.

Las regiones del cuerpo que solían dar problemas para encajar con los sensores ahora pueden ser controladas, incluyendo la garganta (zona que estudiaron los investigadores para observar la actividad muscular durante el habla).



Science (2011); doiI: 10.1126/science.1209094

La soja no brindaría alivio durante la menopausia: estudio

NUEVA YORK (Reuters) - Las mujeres que buscan alivio frente a los síntomas de la menopausia quizá se sientan desanimadas luego de que un estudio hallara que los suplementos de soja no ayudaría a calmar los sofocos o impedir los cambios en los huesos que empiezan en ese momento de la vida.

Las mujeres recurren a tratamientos alternativos para la menopausia a raíz de que el estudio sobre la terapia hormonal conocido como Women's Health Initiative (WHI) informara riesgo coronario y de cáncer con el uso de estrógenos y progesterona.

La soja carece de esos riesgos.

Pero el estudio más reciente, publicado en Archives of Internal Medicine, halló que las mujeres que tomaban a diario suplementos de soja durante dos años no tenían ninguna mejora en sus síntomas frente a quienes consumían una píldora de placebo sin soja, y al final del estudio sufrían más sofocos.

"Lo que nos llevó a hacer este estudio fue que muchas de las pacientes del WHI dejaron de usar terapia hormonal", dijo Silvina Levis, principal autora e investigadora de la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami.

"Muchas de ellas simplemente habían ido a una tienda de productos de salud y habían empezado a tomar suplementos de soja. El estudio comenzó para intentar dar respuesta a una pregunta sencilla: ¿ayudarán estas píldoras de isoflavonas a las mujeres con los temas que les preocupan?", añadió.

Levis y su equipo dividieron en dos grupos aleatorios a 248 mujeres que habían llegado a la menopausia recientemente.

Durante dos años, la mitad de ellas tomaron 200 miligramos de isoflavonas de soja a diario, lo que equivale a aproximadamente dos veces la cantidad de una dieta rica en soja. La otra mitad ingirió píldoras de placebo.

Ninguna de las participantes, la mayoría de las cuales eran hispanas, sabía qué tratamiento estaba recibiendo. Unas 182 completaron el estudio.

En su visita dos años después, las mujeres de ambos grupos habían perdido la misma cantidad de densidad ósea en la columna y en la cadera desde el inicio de la investigación.

También registraban un número similar de síntomas, excepto que más mujeres del grupo que tomaba soja dijeron que tenían sofocos: un 48 por ciento, frente a un 32 por ciento del grupo que había recibido placebo.

Las féminas que tomaron suplementos de soja a diario también dijeron sufrir algunos problemas de estómago y digestión, como estreñimiento, algo que con anterioridad ya se había relacionado con la soja, pero no hubo efectos secundarios graves vinculados con los suplementos, dijo Levis.

"Cuando comenzamos el estudio, queríamos que esto funcionara, porque proporcionaría una forma fácil y saludable de ayudar a las mujeres en las primeras fases de la menopausia", añadió la autora. Tras esto, "quizás las mujeres lo reconsideren", expresó.

Medicamentos como algunos antidepresivos pueden proporcionar alivio frente a los síntomas de la menopausia en algunas mujeres, señaló Levis. Para la salud ósea, muchos médicos recomiendan actividad física regular combinada con suplementos de calcio y vitamina D.

"Las pruebas científicas indican que podrían no estar recibiendo ningún beneficio de un suplemento de soja", dijo William Wong, nutricionista del Baylor College of Medicine de Houston, que no participó en el estudio.

No obstante, Wong agregó que eso no significa que la soja no pueda tener beneficios durante un período de tiempo largo, por ejemplo si las niñas comenzaran a consumirla más durante la pubertad.



Las mujeres deprimidas podrían tener un mayor riesgo de ACV

JUEVES, 11 de agosto (HealthDay News) -- Las mujeres deprimidas podrían estar en mayor riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), sugiere una investigación reciente.

"Sabemos que un ACV puede aumentar el riesgo de depresión, pero la depresión misma podría aumentar el riesgo de un ACV futuro", aseguró el autor del estudio An Pan, científico investigador de la Facultad de salud pública de la Harvard en Boston.

"La depresión se asocia con cambios hormonales en el cuerpo, y afecta las sustancias químicas del cerebro. Sabemos que la depresión podría ser un marcador de enfermedad vascular", explicó. "La depresión también se asocia con la obesidad, la diabetes y la hipertensión, y las personas deprimidas son más propensas a fumar y no hacer actividad física, ni a tomarse sus fármacos con regularidad".

Las mujeres con antecedentes de depresión tenían 29 por ciento más probabilidades de sufrir un ACV en los seis años de seguimiento, y este hallazgo se sostuvo incluso cuando los investigadores controlaron otros factores que se sabe aumentan ese riesgo. Además, las mujeres que tomaban antidepresivos tenían 39 por ciento más riesgo de ACV.

El estudio aparece en la edición en línea del 11 de agosto de la revista Stroke.

Pan señaló que aún no se ha determinado cómo los antidepresivos podrían aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. "No sabemos si los medicamentos aumentan el riesgo de ACV, o si el medicamento es un marcador de la gravedad de la depresión".

Las mujeres deprimidas eran más propensas a ser solteras, a fumar y a ser menos físicamente activas que sus contrapartes no deprimidas, mostró el estudio. También eran ligeramente más jóvenes, tenían un índice de masa corporal más alto y más afecciones coexistentes, como hipertensión, enfermedad cardiaca y diabetes.

Pan y colegas dieron seguimiento a 80,574 mujeres de 54 a 79 años de edad que participaron en el Estudio de salud de las enfermeras de 2000 a 2006 y que no tenían antecedentes de ACV. La depresión se evaluó mediante una herramienta estandarizada que medía los síntomas, las recetas de antidepresivos y/o un diagnóstico de depresión de un médico. En general, el 22 por ciento de las mujeres estaban deprimidas o tenían antecedentes de depresión cuando comenzó el estudio, y 1,033 sufrieron ACV en los seis años de seguimiento. Específicamente, 538 mujeres tuvieron un ACV isquémico (el tipo más común de ACV, que es causado por un bloqueo, por ejemplo un coágulo sanguíneo), y 124 mujeres tuvieron un ACV hemorrágico (que ocurre cuando un vaso sanguíneo estalla en el cerebro).

"Si tiene depresión, vea a un médico y obtenga un diagnóstico", aconsejó. "Tratar su depresión es muy importante para reducir su riesgo futuro de enfermedad cardiovascular, y si sufre de depresión, es probable que deba cambiar otros factores del estilo de vida".

El Dr. Alan Manevitz, psiquiatra del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, concurrió. "La depresión se asocia con malas conductas de salud, que incluyen una mala dieta, falta de cumplimiento con los medicamentos y falta de ejercicio. Todo eso puede aumentar el riesgo de ACV".

La depresión también puede causar cambios biológicos que podrían aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. Además, podría ser una señal de advertencia del ACV, aseguró. Muchos de los mismos cambios que ayudan a tratar la depresión también reducen el riesgo de ACV, como comer una dieta sana, hacer actividad física con regularidad, dormir bien y no fumar, apuntó.

La Dra. Cathy Sila, directora del Centro de ACV y Cerebrovascular del Centro Médico Case de los Hospitales Universitarios de Cleveland, afirmó que los hallazgos son "provocadores". El estudio solo observó mujeres, pero es probable que los hallazgos también apliquen a los hombres, añadió.

Sila dijo que se necesita más investigación para comprender mejor la relación entre ACV y depresión. "Hay diferencias importantes entre las mujeres deprimidas y las que no lo están", aseguró. "Las mujeres deprimidas son más propensas a tener diabetes, hipertensión y colesterol alto, a tener sobrepeso y ser sedentarias, y se sabe que todo eso aumenta el riesgo de ACV".

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir el riesgo de ACV, pero hacer esos cambios es difícil cuando se está deprimido, reconoció. "Debemos comprender cómo la depresión evita que la gente haga los cambios necesarios", comentó. "Este estudio plantea muchas preguntas".


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Cathy Sila, M.D., director, Stroke & Cerebrovascular Center, University Hospitals Case Medical Center, Cleveland; Alan Manevitz, M.D., psychiatrist, Lenox Hill Hospital, New York City; An Pan, Ph.D., research scientist, Harvard School of Public Health, Boston; Aug. 11, 2011, Stroke, online



Estudio relaciona depresión persistente con abuso en la infancia

Por Kate Kelland

LONDRES (Reuters) - Los médicos que tratan personas con depresión deberían indagar en la infancia de sus pacientes antes de realizar una prescripción, ya que un antecedente de abuso infantil tiene gran impacto en su enfermedad y capacidad de recuperación, indicaron científicos el lunes.

Investigadores que realizaron un análisis combinado de 26 estudios que incluían a más de 23.000 personas hallaron que aquellas que habían sufrido maltrato en la niñez eran dos veces más propensas que quienes habían vivido infancias normales a desarrollar depresión persistente y recurrente.

La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes y costosas del mundo.

Las personas que habían vivido infancias estresantes o con episodios de abuso eran menos propensas a que los medicamentos o el tratamiento psicológico surta efecto, según indicó el análisis, lo que sugiere que los médicos y expertos deberían buscar nuevas formas de terapia y de intervención temprana.

"Identificar a aquellos en riesgo de episodios depresivos múltiples y de larga duración es crucial desde una perspectiva de salud pública", señaló Andrea Danese, del Instituto de Psiquiatría (IoP) del King's College de Londres, quien dirigió el estudio.

Danese indicó que la investigación demuestra que la prevención y las medidas de intervención tempranas sobre el maltrato infantil serían clave a la hora de prevenir este importante problema de salud global.

"Saber que las personas con antecedentes de maltrato no responderán tan bien al tratamiento también sería valioso para la determinación del pronóstico de los pacientes por parte de los médicos", añadió el autor.

La depresión es una causa importante de mortalidad, discapacidad y carga económica en todo el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que para el 2020 será el segundo mayor contribuyente a la carga de enfermedad global en todas las edades.

Danese, cuyo estudio fue publicado el lunes en American Journal of Psychiatry, dijo en conferencia de prensa que investigaciones previas revelaron que las personas que habían sido maltratadas de chicas también presentaban cicatrices biológicas de esas experiencias.

Alrededor de uno de cada 10 niños está expuesto a maltrato en el mundo -incluidos el abuso psicológico, físico o sexual y el rechazo- y como resultado pueden surgir anormalidades en zonas biológicas particularmente sensibles al estrés, como el cerebro y el sistema inmune, explicó el investigador.

Estos cambios biológicos podrían explicar por qué las personas deprimidas con antecedentes de maltrato son menos proclives a responder bien al tratamiento o brindarían indicios para apuntar la investigación al hallazgo de nuevas terapias más efectivas, indicaron los científicos.

"Si bien aun no sabemos exactamente qué tipo de tratamiento mejoraría la atención de los individuos maltratados, podría ser que nuevas terapias basadas en las vulnerabilidades biológicas relacionadas con el maltrato infantil sean un sendero de investigación", dijo Rudolf Uher, también del IoP y colaborador de Danese en el estudio.

Reuters Health


El riesgo genético del autismo, más alto de lo que se pensaba

elmundo.es (por Laura Tardón)   
miércoles, 17 de agosto de 2011
Son muchas las preguntas que se hacen los padres que tienen un hijo con autismo y una de ellas les aborda sobre todo cuando se plantean aumentar la familia.

¿Cuál es el riesgo de que se repita la situación? Se pensaba que las probabilidades de tener otro hijo con el mismo trastorno oscilaban entre un 3% y un 10% pero ahora una investigación publicada en la revista 'Pediatrics' afirma que el porcentaje es aún superior.

Según los resultados de esta investigación, "el 18,7% de los niños estudiados que tenían al menos un hermano mayor con autismo desarrollaron esta alteración", una conclusión que refuerza aún más el rol de la genética. "Demuestran que el riesgo genético es más alto de lo que se pensaba cuando hay una persona con autismo en la familia", comenta María Jesús Mardomingo, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente.

El problema, añade, es que "son muchos los genes que están implicados y no se han identificado todos. Además, también hay que conocer cómo interactúan entre sí y los factores ambientes (por ejemplo, el parto prematuro y las enfermedades víricas de la madre durante el embarazo pueden condicionar)". En definitiva, "hoy por hoy, no es posible predecir el riesgo real de dar a luz a un hijo con autismo", subraya la doctora. El casi 19% que indica el artículo "es una media que recalca el papel de la genética cuando ya hay un descendiente afectado, pero depende de cada caso. Hay familias que vuelven a tener mala suerte y otras muchas que no", aclara la especialista española.

Mayor riesgo si el bebé es varón

Los autores de la investigación seleccionaron 664 bebés con hermanos que tenían autismo. Se les hizo un seguimiento desde antes de los seis meses hasta los tres años, momento en el que se puede determinar con claridad si han desarrollo algún trastorno del espectro autista. Así ocurrió en el 18,7% de los casos. Y si además era varón, el porcentaje de riesgo aumentaba hasta el 26,2%. Sólo el 9% de las niñas fueron diagnosticadas. Como explica Mardomingo, aunque se desconoce la razón, se sabe que "el autismo, así como los trastornos de la conducta, son más frecuentes en hombres que en mujeres". La tasa de incidencia, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en EEUU, es de uno por cada 110 casos y en España es muy similar (1/150).

Los expertos encontraron otro condicionante más. Si el pequeño tenía más de un hermano con autismo, la tasa de incidencia era de un 20,1%, si tenía más de uno, incrementaba al 32,2%. Lo que esto indica, agrega la doctora española, es que "cuantos más miembros tengan el trastorno, mayor será el componente genético en esa familia".

"Aunque se trata del estudio más amplio realizado hasta el momento en niños con hermanos con autismo", afirma Rally Ozonoff, profesora de Psiquiatría en el Instituto MIND (Investigación Médica de Desórdenes del Neurodesarrollo) de la Universidad California-Davis (EEUU) y principal autora del análisis, hay que tener cuidado a la hora de interpretar las cifras. "Son una media. Algunas familias tienen un riesgo muy por encima del 18% y otras muy por debajo. Desgraciadamente, aún no podemos individualizar".

Lo cierto es que, según Mardomingo y los autores de la investigación, ante la trágica noticia de un hijo con autismo, muchos padres toman la decisión de no tener más descendencia. Aunque estos resultados aún no responden a su pregunta sobre las probabilidades de volver a tener un hijo afectado, sí da algunas pistas a los profesionales sanitarios. Para empezar, realizar un seguimiento más cuidadoso de aquellos bebés con hermanos con autismo. "Es de gran importancia que el diagnóstico sea lo más temprano posible para empezar a trabajar con el pequeño lo antes posible", concluye Ozonoff.

Por esta razón, los padres deben estar alerta ante síntomas sospechosos: "La comunicación de estos niños no es normal, no miran a la cara, no alzan los brazos cuando son lactantes para que les cojan, tienen un retraso en el lenguaje considerable, también en la socialización, optan por juegos muy repetitivos, no generalizan lo que aprenden, etc".



Por qué olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido

BBC Salud   
viernes, 12 de agosto de 2011
¿Cómo se llama? ¿cómo se llama...? A menudo suele ocurrir que se nos acerca una persona cuya cara podemos reconocer, pero es imposible recordar su nombre.

Ahora científicos parecen haber entendido porqué, en ocasiones, olvidamos el nombre pero no la cara de un conocido: recordar diversos aspectos de una situación es un trabajo "de equipo" en el cerebro.

Según los investigadores de la Universidad de Bristol, Inglaterra, cuando necesitamos recordar cómo un objeto particular, por ejemplo una cara, surgió en un lugar o en algún momento particular, es necesario que actúen juntas múltiples regiones cerebrales.

Éstas son el hipocampo, la corteza perirrinal y la corteza prefrontal medial.

Se sabe desde hace tiempo que estas tres regiones parecen tener papeles específicos en el procesamiento de recuerdos.

La corteza perirrinal parece ser crucial para nuestra capacidad de reconocer si un objeto es conocido o nunca lo habíamos visto. El hipocampo es muy importante para el reconocimiento de lugares y para la navegación, y la corteza prefrontal medial está asociada con funciones cerebrales mayores.

Pero éste es el primer estudio que muestra que estas tres regiones pueden interactuar.

Circuito cerebral

Los científicos, que publican la investigación en Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia), llevaron a cabo experimentos con ratones para examinar la función del hipocampo en las tareas de reconocimiento de recuerdos.

En experimentos separados también investigaron cómo el hipocampo interactúa con las dos cortezas, la perirrinal y la prefrontal medial.

"Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando"
Dra. Clea Warburton

 

Descubrieron que ni el recuerdo del "objeto en su lugar" (donde dejamos las llaves) ni del "reconocimiento del orden temporal" (donde las vimos por última vez) pueden formarse si se rompe la comunicación entre estas tres regiones.

Según los investigadores, el estudio revela la presencia de un importante circuito cerebral hasta ahora desconocido.

"En la vida diaria normal recogemos información en este circuito cerebral, que puede involucrar también a otras partes del cerebro", explica la doctora Clea Warburton, quien dirigió el estudio.

"Si reconocemos a alguien en el supermercado pero no recordamos su nombre, esto puede deberse a que sabemos que hemos visto a esa persona en otra parte, quizás en el trabajo".

Y esta dificultad para recordar dónde la hemos visto, agrega la investigadora, puede deberse a varias razones.

"Los procesos pueden volverse defectuosos con el paso de la edad, o quizás estamos demasiado ocupados para esforzarnos en recordar, o puede deberse a que una porción del circuito cerebral no está funcionando".

"Por eso necesitamos usar estrategias para poder procesar mejor la información", agrega.

Estas estrategias, dice, pueden involucrar repetir en voz alta el nombre de una persona cuando nos la presentan la primera vez, o poner atención en una clave de su cara o cabello, cualquier cosa que ayude a que ese recuerdo se forme con más profundidad en nuestra memoria.

Tal como señalan los investigadores, el hallazgo de la función conjunta de estas regiones tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la memoria y para ayudar a tratar a personas con discapacidades de memoria, como quienes sufren de la enfermedad de Alzheimer.