martes, 27 de septiembre de 2011

Añadir psicoterapia a los fármacos ayuda a los niños con TOC

MARTES, 20 de septiembre (HealthDay News) -- Añadir terapia cognitivo conductual a los medicamentos parece ayudar a los niños y adolescentes que sufren de trastorno obsesivo compulsivo (TOC), muestra una investigación reciente.

Los hallazgos, que aparecen en la edición del 21 de septiembre de la revista Journal of the American Medical Association, confirman investigaciones previas sobre la terapia cognitivo conductual (TCC) y el TOC.

"[Si] un niño ha estado tomando uno de los [fármacos para el TOC] y ha tenido una respuesta parcial, podemos obtener una respuesta mucho mejor cuando añadimos TCC", afirmó Lawrence Newman, psicólogo del Hospital Pediátrico de Pittsburgh, que no participó en el estudio.

El tratamiento con la clase de antidepresivos conocida como inhibidores de la recaptación de la serotonina es el pilar principal de la terapia para el TOC, pero el alivio no siempre es completo.

"Hay mucha evidencia que sugiere que los medicamentos funcionan", aseguró el autor del estudio Martin E. Franklin, profesor asociado de psicología clínica en psiquiatría de la Facultad de medicina de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia. "Hallamos que en general los niños mejoran, pero hay síntomas residuales clínicamente relevantes. Mejoran, pero necesitan más atención".

Franklin y colegas evaluaron la eficacia tanto de la TCC convencional como de una forma abreviada de la misma, llamada "instrucciones en TCC".

Esperaban que esta forma abreviada de la terapia ayudaría a aliviar los síntomas de los pacientes.

"Sabemos que la TCC funciona. Desafortunadamente, la realidad es que no hay muchos practicantes en los ámbitos comunitarios", explicó Franklin.

En el estudio participaron 124 niños de los 7 a los 17 años de edad. Todos sufrían de TOC, y se asignaron al azar a uno de tres grupos: solo medicamentos, medicamentos más TCC convencional, o medicamentos más instrucciones en TCC.

La TCC abreviada consistió de siete visitas de 45 minutos en un periodo de 12 semanas, mientras que el programa completo de TCC conllevaba 14 visitas de una hora en el mismo periodo.

Pero no hubo una diferencia apreciable entre la versión acortada de TCC más el medicamento o el medicamento solo, dijeron los investigadores.

El único grupo que percibió beneficios apreciables fueron los que recibieron la TCC completa además de antidepresivos.

Los hallazgos plantean una interrogante para los investigadores y para los pacientes. La terapia completa funciona, pero no hay suficiente para todos.

Se espera que los datos den más ímpetu para aumentar la disponibilidad del tratamiento, señalaron los autores.

"Sabemos que este tratamiento es útil para la mayoría de quienes lo reciben, ya sea como tratamiento inicial o como complemento para los fármacos, pero es frustrante dar a las familias y a otros proveedores estas recomendaciones esperanzadoras solo para hallar que no es posible seguirlas en muchas comunidades", lamentó Franklin.

"Es un inmenso problema de salud público, el acceso a una buena terapia cognitivo conductual para el TOC", añadió Newman.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Martin E. Franklin, Ph.D., associate professor, clinical psychology in psychiatry, University of Pennsylvania School of Medicine, Philadelphia; Lawrence Newman, Ph.D., psychologist, Children's Hospital of Pittsburgh; Sept. 21, 2011, Journal of the American Medical Association



Relacionan la depresión con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular

MARTES, 20 de septiembre (HealthDay News) -- Las personas deprimidas están en mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), indica un estudio reciente.

Investigadores de la Harvard apuntaron que los hallazgos podrían tener un impacto significativo sobre la salud pública, dado que el ACV es la principal causa de muerte y discapacidad permanente.

Investigadores analizaron 28 estudios anteriores, en que participó un total de casi 318,000 personas y 8,478 casos de ACV. Los investigadores hallaron que la depresión se asociaba con un aumento de 45 por ciento en el riesgo de accidente cerebrovascular, y un aumento de 55 por ciento en el riesgo de ACV letal.

El estudio, que aparece en la edición del 21 de septiembre de la revista Journal of the American Medical Association, también reveló que la depresión se relacionaba con un aumento de 25 por ciento en el riesgo de ACV isquémico, que es causado por un bloqueo dentro de un vaso que lleva sangre al cerebro.

Los investigadores ofrecieron una variedad de explicaciones para la relación entre la depresión y el ACV, que incluyen:

  • Tener inflamación del sistema neuroendocrino (de los nervios y endocrino) y del sistema inmunitario.
  • Tener malos hábitos de salud, como fumar, ser sedentario, no tomar medicamentos o comer una dieta malsana.
  • Tener otras afecciones médicas que también son factores de riesgo del ACV, la diabetes y la hipertensión.

"En conclusión, este metaanálisis provee evidencia firme de que la depresión es un factor de riesgo significativo para el ACV. Dada la alta prevalencia e incidencia de depresión y ACV en la población general, la asociación observada entre ambos tiene una importancia clínica y para la salud pública", explicaron en un comunicado de prensa de la revista el autor del estudio An Pan, de la Facultad de salud pública de la Harvard, y colegas.

Los autores anotaron que se necesitan más estudios para explorar por qué la depresión aumenta el riesgo de ACV.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Journal of the American Medical Association, news release, Sept. 20, 2011



Dejar de fumar podría mejorar la memoria

MIÉRCOLES, 21 de septiembre (HealthDay News) -- Además de los muchos y bien conocidos beneficios de salud de dejar de fumar, los investigadores ahora han descubierto otro buen motivo para abandonar el hábito: podría ayudar a mejorar la memoria cotidiana.

El equipo de la Universidad de Northumbria en Newcastle, Reino Unido, administró pruebas de memoria a 27 fumadores, 18 ex fumadores y 24 personas que nunca habían fumado. En la prueba, tenían que recordar hacer las tareas asignadas en distintos lugares del campus universitario.

Los fumadores apenas recordaron 59 por ciento de las tareas, frente a 74 por ciento en los ex fumadores y 81 por ciento en los que nunca habían fumado.

"Ya sabemos que dejar de fumar tiene inmensos beneficios de salud para el cuerpo, pero este estudio también muestra cómo dejar de fumar puede tener... beneficios para la función cognitiva [del cerebro]", señaló en un comunicado de prensa de la Northumbria el investigador Tom Heffernan, del Grupo de Investigación Colaborativa sobre las Drogas y el Alcohol de la universidad.

Apuntó que este es el primer estudio en examinar el efecto que dejar de fumar tiene sobre la memoria.

"Dado que hay hasta diez millones de fumadores en R.U. y hasta 45 millones en EE. UU., es importante comprender los efectos que fumar tiene sobre la función cognitiva cotidiana, de la cual la memoria prospectiva es un excelente ejemplo", señaló Heffernan.

El estudio se publicó en línea como adelanto de su aparición en una próxima edición impresa de la revista Drug and Alcohol Dependence.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Northumbria University, news release, Sept. 20, 2011



sábado, 24 de septiembre de 2011

Pilates es bueno para el cáncer de mama

Ante un diagnóstico de cáncer de mama, muchas mujeres suelen abandonar la actividad física que realizaban. Sin embargo, numerosas investigaciones han mostrado que el ejercicio físico es una alternativa eficaz y segura para mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas. Y una muy buena opción puede ser el Pilates, un tipo de ejercicio que se adapta a todas las edades y estados de forma física, incluso a personas enfermas o convalecientes.
Así, según publica el Grupo Español en Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), se trata de una actividad física ideal y muy beneficiosa para las mujeres que padecen la enfermedad.
Sus beneficios son tanto físicos como psicológicos. El deporte en general, además de los beneficios fisiológicos ya conocidos como aumento de la capacidad funcional, incremento de la fuerza muscular, disminución de la fatiga o mayor control del dolor, induce una mejoría emocional. Entre estos segundos beneficios se encuentran la reducción de la ansiedad y la depresión, mejora de la autoestima, mayor sensación de control y de satisfacción con la vida .
El Pilates, además, es un ejercicio de bajo impacto, consistente en realizar ejercicios muy lentos y progresivos que no causan dolor ni te dejan sin aliento. El informe publicado por el GEICAM recomienda empezar con dos o tres sesiones con un monitor particular, que estará pendiente de que no se sienta ninguna molestia. Posteriormente, cuando se conozca en qué consiste y las posturas básicas, se recomienda incorporarse a sesiones de grupo, e incluso practicar en casa.
En base a Hola.com


viernes, 23 de septiembre de 2011

Como saber si sufrís nomofobia

La nomofobia es el miedo a llevar encima el teléfono celular. Según un estudio, este síndrome afecta a un 53% de las personas.
El estudio, realizado por psicólogos del grupo USP Hospitales, determinaba que el problema afecta más a los hombres de las mujeres: un 58% de los hombres y un 48% de las mujeres sienten ansiedad, inestabilidad, irritabilidad y falta de concentración cuando se olvidan el teléfono en casa, no tiene cobertura o le queda poca o ninguna batería.
“De los encuestados, el 50 por ciento reconoce nunca apagar el teléfono móvil, la mayoría para estar en contacto con familiares y amigos y un 10 por ciento por trabajo”, explicó a Muy Interesante uno de los investigadores. El experto añadió que la dependencia del móvil puede convertirse en algunos casos en una adicción de las que se denominan adicciones sin drogas.
Los jóvenes son el colectivo más vulnerable. “Mensajes de móviles y chat predominan en su forma de interactuar y, por lo tanto, sin ordenador ni móvil su apagón comunicativo es casi total”, apunta Muñoz. ni móvil su apagón comunicativo es casi total”, apunta el investigador Ildefonso Muñoz.
Par evitar caer en esta dependencia o reducirla, Muñoz aconseja apagar el teléfono por la noche a partir de determinada hora, hacer “intentos” de dejarlo en una habitación distinta de la que nos encontremos, empezando por 10 minutos e ir aumentando este tiempo paulatinamente y, con el tiempo, ser capaz de dejar el móvil en casa.
En base a Muy Interesante

Vinculan esquizofrenia con epilepsia

La gente que sufre esquizofrenia tiene seis veces más probabilidades de desarrollar epilepsia, afirma un estudio.

La investigación, llevada a cabo en Taiwán, afirma que esta asociación podría deberse tanto a factores genéticos, como neurobiológicos y ambientales.

El estudio, publicado en la revista Epilepsia, llevado a cabo en el Hospital de la Universidad Médica China de Taichung, siguió a cerca de 16.000 pacientes que sufrían tanto epilepsia como esquizofrenia entre 1999 y 2008.

Los investigadores utilizaron los registros incluidos en la base de datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán.

Lograron identificar a 5.195 pacientes que sufrían esquizofrenia y 11.527 personas con epilepsia que habían sido diagnosticadas en los nueve años previos.

Posteriormente compararon los datos de estos grupos de pacientes con grupos del mismo género y edad que no sufrían ninguna de las dos enfermedades.

Los resultados mostraron que la tasa de incidencia de epilepsia era 6,99 casos por cada 1.000 personas por año en el grupo de esquizofrenia, comparado con 1,19 casos en el grupo sin esquizofrenia.

La incidencia de esquizofrenia fue de 3,53 casos por cada 1.000 personas-año en el grupo de pacientes con epilepsia, comparado con 0,46 casos en el grupo sin epilepsia.

Estudios previos han mostrado una prevalencia de la psicosis entre pacientes con epilepsia.

Relación de doble dirección

En el presente estudio los investigadores también encontraron que los niveles de esquizofrenia eran ligeramente más altos en hombres con epilepsia que en mujeres con la enfermedad.

"Hemos estado conscientes de que los pacientes con epilepsia parecen tener un mayor riesgo de psicosis, pero éste es el primer estudio convincente que muestra que la gente con esquizofrenia puede también estar en riesgo de desarrollar epilepsia"
Dr. Manny Bagary

El doctor I-Ching Chou, profesor asociado de la Universidad Médica China en Taichung señala que "nuestros resultados muestran una fuerte relación bidireccional entre la esquizofrenia y la epilepsia".

"Esta relación podría deberse a una patogénesis común en estas enfermedades, como una susceptibilidad genética y factores ambientales. Pero es necesario llevar a cabo más estudios sobre los mecanismos patológicos", agrega.

Por su parte, el doctor Manny Bagary, especialista en neuropsiquiatría en Birmingham, Inglaterra, afirma que este estudio es "muy interesante".

"Hemos estado conscientes de que los pacientes con epilepsia parecen tener un mayor riesgo de psicosis, pero éste es el primer estudio convincente que muestra que la gente con esquizofrenia puede también estar en riesgo de desarrollar epilepsia, lo cual sugiere que hay una relación bidireccional entre la depresión y la epilepsia".

"La asociación podría deberse a factores ambientales comunes", asegura.

"Alternativamente, también podría haber una asociación genética".

"Sin embargo, hay muchas preguntas que resolver sobre la confiabilidad de los diagnósticos de esquizofrenia y epilepsia en el estudio porque utilizó un registro retrospectivo y ambas enfermedades son difíciles de diagnosticar".

"Aún así, esta investigación servirá como una guía para más estudios sobre la relación entre epilepsia y psicosis" agrega el experto.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Las peras y manzanas protegen de derrames y embolias

Se sabe que consumir cinco porciones de frutas y verduras diariamente puede disminuir el riesgo de sufrir muchas enfermedades, incluidas las cardiovasculares.

Pero ahora un estudio analizó cuáles son las frutas y verduras que mayor impacto pueden tener en la salud, particularmente en el riesgo de sufrir enfermedad vascular cerebral (EVC), como derrame y embolia.

La investigación, que siguió a 20.000 adultos durante más de 10 años, encontró que las frutas y verduras de carne blanca, como peras, manzanas, bananas o coliflor, reducen en 52% el riesgo de sufrir una EVC.

Pero tal como subrayan los investigadores en Stroke (la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón), es importante también consumir otro tipo de vegetales que, se sabe, tienen un impacto positivo en otras enfermedades.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Wageningen, Holanda, dividió a los vegetales en grupos de acuerdo al color de su carne.

Éstos son: verde (verduras de hoja verde, como lechuga y col o repollo), anaranjado/amarillo (en su mayoría cítricos). rojo/violeta (en su mayoría vegetales rojos, como remolacha y sandía) y blancos (principalmente peras y manzanas).

Fitoquímicos

Tal como explican los investigadores, el color de la porción comestible de una fruta o verdura -su carne- refleja la presencia de sustancias fitoquímicas que tienen efectos beneficiosos para la salud, como los carotenos y flavonoides.

Al inicio del estudio, los científicos pidieron a los participantes que llenaran un cuestionario detallado sobre la dieta y estilo de vida que habían seguido el año anterior.

Ninguno de los participantes, cuya edad promedio era 41 años, sufría enfermedades cardiovasculares al inicio de la investigación.

Durante los siguientes 10 años llevaron a cabo un seguimiento de los individuos y se encontró que 233 habían sufrido EVC.

Cuando se comparó la asociación entre el color de las frutas y verduras consumidas con el riesgo de EVC,se encontró que cada 25 gramos diarios de fruta y verdura de carne blanca reducía el riesgo de EVC en 9%.

De las frutas y verduras del grupo blanco que se consumieron en el estudio, 55% eran manzanas y peras. En promedio una manzana pesa 120 gramos.

Otros productos que se consumieron en este grupo blanco fueron las bananas, colilflor, achicoria y pepino.

"Para evitar una EVC podría ser útil consumir cantidades considerables de frutas y verduras de carne blanca. Sin embargo, las frutas y verduras de otros grupos de color pueden también proteger de otras enfermedades crónicas. Por lo tanto, es muy importante consumir grandes cantidades de todas las frutas y verduras"
Dra. Linda Oude Griep

 

El riesgo de incidencia de EVC, dice el estudio, fue 52% menor entre las personas que habían consumido cantidades elevadas de frutas y verduras de carne blanca que entre los que habían consumido cantidades bajas.

Por otra parte, no se encontró ningún vínculo entre el riesgo de EVC y el consumo de frutas y verduras de los grupos verde, anaranjado/amarillo y rojo/violeta.

Ricos en fibra

Los investigadores no saben con precisión porqué la carne blanca de estos productos ofrece esta alta protección.

"Es difícil decir cuáles son los nutrientes responsables en las frutas y verduras de carne blanca. Pero sabemos que las manzanas y las peras son una fuente rica de fibra" afirma la doctora Linda Oude Griep, quien dirigió el estudio.

"Pero podría haber otras explicaciones".

Estas frutas, agrega, también son ricos en un flavonoide llamado quercetina.

"Para evitar una EVC podría ser útil consumir cantidades considerables de frutas y verduras de carne blanca" afirma la investigadora.

"Sin embargo, las frutas y verduras de otros grupos de color pueden también proteger de otras enfermedades crónicas. Por lo tanto, es muy importante consumir grandes cantidades de todas las frutas y verduras" agrega.

Los científicos afirman que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para entender cuál es el mecanismo que está causando esta protección.

Tal como señala Sharlin Ahmed, de The Stroke Association, "todas las frutas y verduras tienen beneficios para la salud y deben ser una parte importante de una dieta sana".

"La gente puede reducir su riesgo de enfermedad vascular cerebral consumiendo una dieta balanceada que es baja en grasas saturadas y sal, ejercitándose regularmente y asegurándose que su presión arterial está bajo control", agrega la experta.

Fuente: BBC Salud



La paternidad destrona al «macho» que llevan dentro

LaRazon.es (por A. Jiménez)   
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Antropólogos americanos han descubierto que la testosterona de los varones que tienen un bebé cae en picado. Es algo temporal, pero si el niño sale «rebelde», el bajo nivel puede prolongarse
 
No era especialmente agraciado, pero no faltaban mujeres en su cama. Tenía aquel «no sé qué, que qué sé yo...» que le hacía irresistible. Incluso casado. Pero la cosa cambió cuando tuvo que empezar a poner pañales. ¿Por qué? Se preguntaba. Y la respuesta se la han dado en la Universidad de Northwestern (Estados Unidos). Es, nada más y nada menos, que la testosterona. La misma que en sus tiempos mozos le hacía irresistible.

Según los investigadores del estudio, cuando uno se convierte en padre los niveles de la hormona masculina por excelencia bajan de forma considerable. Es biología pura, y ocurre en todo el reino animal. Así se centran en cuidar de la criatura y no se despistan con el género femenino.

Lee Gettler, autor del trabajo,  y miembro del Departamento de Antroplogía de Northwestern, explica a este semanario que «encontramos que en los varones que tenían un bebé recién nacido (de menos de un mes) el descenso de testosterona se veía duplicado comparado con los progenitores cuyos hijos eran algo mayores».

Bajo mínimos
La investigación (que se publica en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences) contó con la participación de más de 600 hombres con edades comprendidas entre los 21 y los 26 años. El primer análisis lo hicieron antes de ser padres y lo repitieron un lustro después, cuando ya habían tenido un bebé. De esta forma comprobaron que quienes pasaban al menos tres horas al día cuidando de la prole eran los menos «cargados» de testosterona.

Pero no hay que temer, porque no van a perder el deseo, ni su fuerza ni sus músculos.  «Es algo temporal que se da durante esos primeros meses desde el nacimiento del niño». Aunque, si sale un tanto rebelde, Gettler matiza que «es razonable suponer o predecir que la testosterona de esos hombres podría mantenerse baja algunos años si el cuidado de los hijos se hace complicado». De hecho, «en futuras investigaciones esperamos ser capaces de concretar más cuánto tiempo permanecen estos niveles tan bajos».

A la buena noticia para ellos de que todo vuelve a su ser, y para ellas de que tendrán quien les acompañe en la cuarentena, Christopher Kuzawa, coautor del trabajo, añade que tener los niveles bajos de testosterona podría protegerlos también de ciertas enfermedades crónicas a medida que envejecen».

Fuente: http://www.larazon.es/noticia/8470-la-paternidad-destrona-al-macho-que-llevan-dentro


Un novedoso sistema de alineación dental invisible

Infobae.com   
miércoles, 21 de septiembre de 2011
La tecnología usada en los EEUU y Europa desde hace más de diez años llegó al país. Utiliza placas alineadoras removibles, transparentes y 100% libres de metal. No produce irritación ni dolor y permite continuar con la higiene habitual de los dientes Llegó al país Keep Smiling, un sistema de alineación estética dental casi invisible que usa placas alineadoras removibles, transparentes y 100% libres de metal para corregir la posición de los dientes de manera progresiva.

Esta tecnología es usada en los Estados Unidos y Europa desde hace más de una década. El tratamiento es cómodo y no invasivo, no produce irritación ni dolor y es higiénico ya que no requiere cepillos ni accesorios especiales y permite seguir usando hilo dental.

La simplicidad de Keep Smiling es posible por la sofisticada tecnología empleada en el proceso de diseño y elaboración. El sistema combina el diagnóstico y plan de tratamiento sugerido por el ortodoncista acreditado con los avances en tecnología computarizada 3D.CAD/CAM. Esta tecnología brinda la posibilidad de crear modelos virtuales de los dientes y la boca y así obtener movimientos precisos y programados. Es por esto que los pacientes pueden ver su plan de tratamiento, sus etapas y sus resultados antes de su aplicación.

Cada alineador se usa durante 22 horas diarias a lo largo de tres semanas. Se sacan sólo para comer y cepillarse los dientes. Luego se descartan y reemplazan por un nuevo juego. Cada nuevo juego de alineadores trae consigo el siguiente movimiento. De esta manera, los dientes se van moviendo en forma gradual y progresiva hasta alcanzar la alineación ideal.

Keep Smiling se aplica únicamente en pacientes jóvenes y adultos. Por ser un método revolucionario, hoy forma parte del programa del posgrado de Ortodoncia en la Asociación Odontológica Argentina (AOA).

Cómo obtener un tratamiento

Para obtener un diagnóstico, se deberá consultar a un odontólogo acreditado quien definirá si Keep Smiling es el tratamiento adecuado en cada caso.

Para acreditarse, los especialistas seleccionados deben realizar un curso de formación para empezar a trabajar con la técnica. Hoy son más de 200 odontólogos acreditados en todo el país y pueden encontrarse en la página web de Keep Smiling.




lunes, 19 de septiembre de 2011

Entrevista al Dr. Mario Alonso Puig


Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia.
Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.
ENTRENAR
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo.
"Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más
avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influída por el sistema límbico, que es nuestro cerebro
emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.
-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
 
-¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
-¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo en un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
 
-¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
 
-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente -no más razonable- llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
-¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el por qué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
-Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.
-Más recursos...
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con trastornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metafórica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo
propone, puede ser escultor de su propio cerebro".
-¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
 
-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
 
-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto
de una comunicación va por debajo de la conciencia.
 
-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort; tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando.  s 
Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, si no sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
-Déme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
-Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste, persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.


"SEAMOS EL CAMBIO QUE QUEREMOS VER EN EL MUNDO"



Nueva era para el tratamiento del Chagas

ElMundo.es (por Laura Tardón)   
lunes, 19 de septiembre de 2011
La lucha contra el Chagas despierta del olvido. Después del estancamiento de los últimos años, la investigación 'carga pilas' y explora nuevas vías de tratamiento para esta enfermedad tropical, confinada a los países latinoamericanos y que afecta a ocho millones de personas en el mundo. Así, por ejemplo, según un artículo publicado en la revista 'Science', el próximo año, un nuevo medicamento entra en fase I de estudio (para determinar su seguridad) y otros dos en fase II (para esclarecer si el Chagas responde a dicho fármaco).

Aunque estos trabajos aún son muy incipientes, es decir, "requieren muchos años hasta que supongan una alternativa real, lo cierto es que son una muestra del interés que empieza a suscitar esta enfermedad", recalca Rogelio López-Vélez, responsable de la Unidad de Medicina Tropical en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Hasta la fecha, el mal del Chagas, catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como 'enfermedad tropical desatendida', "no recibía la suficiente atención de la industria farmacéutica para luchar contra ella", explica el doctor López-Vélez. Estaba confinada a Latinoamérica, especialmente a un grupo de población selvática, muy ligada a la pobreza, y "se veía postergada en las prioridades de la salud pública, porque los afectados carecen de influencia política", en palabras de la OMS.

"Han pasado décadas desde el último ensayo clínico desarrollado con un fármaco para la enfermedad del Chagas y si echamos la vista atrás, más del 50% de los medicamentos en estudio no llegaron a aprobarse", aseguran dos investigadores estadounidenses, Frederick Buckner, bioquímico de la Universidad de Washington (EEUU) y James McKerrow, otro bioquímico de la Universidad de California (San Francisco, EEUU).

Problema de salud pública en España

Ahora que ha empezado a afectar a Europa y a EEUU, el panorama ha cambiado y "ha despertado el interés científico y económico", indica López-Vélez. "Se ha convertido en un problema de salud pública, sobre todo en España, que después de EEUU y fuera de los países endémicos, es el país del mundo con más casos de Chagas, unos 50.000, la mayoría de ellos bolivianos".

El problema es que actualmente sólo hay dos tratamientos disponibles, benznidazol y el nifurtimox, que datan de los años 70 y además suelen ser muy mal tolerados por los pacientes. Provocan reacciones adversas en un 32% de los casos. Según el especialista español, "como son muy tóxicos pueden afectar al hígado, a la médula ósea, a la piel y a las mucosas". De hecho, entre un 20% y un 30% abandona el tratamiento.

Aparte de este inconveniente, afirma el galeno, "no tenemos test para predecir quiénes de los que están infectados desarrollarán esta enfermedad potencialmente mortal, que afecta al tubo digestivo y al corazón. Sabemos que ocurre en un tercio de los casos y lo ideal sería sólo tratarles a ellos, por la toxicidad de los medicamentos". Además, tampoco tenemos herramientas que determinen si el paciente se ha curado o no (sólo a través de serología, que tarda entre 10 y 15 años)".

En definitiva, según López-Vélez, "es una enfermedad muy desatendida en todos sus aspectos". De momento, "los fármacos disponibles sólo están descritos para los recién nacidos que acaban de infectarse, en los que son efectivos al cien por cien, y en pacientes con cardiopatía incipiente, porque si es avanzada no se benefician y lo único que se puede hacer es poner marcapasos o realizar un trasplante".

Iniciativas españolas

Dado que se ha convertido en un problema de salud pública fuera de las fronteras endémicas y España es uno de los países más afectados, "estamos desarrollando varias iniciativas", comenta el especialista en Medicina Tropical. Y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, junto con el Hospital Clínic de Barcelona, es uno de los pioneros.

Para empezar, y teniendo en cuenta que una de las vías de transmisión es la transfusión de sangre, "existe un real decreto que obliga al cribado de todas las bolsas de sangre procedentes de personas en riesgo", señala López-Vélez.

En el hospital madrileño, "tenemos un equipo móvil diseñado para trasladarse y educar, alertar y realizar test rápidos de Chagas". Las instalaciones del centro hospitalario, "tenemos un equipo monográfico para diagnósticar y tratar a todo el mundo. Manejamos la toxicidad con un seguimiento muy estrecho, adecuamos las dosis, las fraccionamos, etc.". Además, participan en investigación con otros equipos profesionales de España para buscar marcadores pronósticos de la enfermedad y respuesta al tratamiento.

La prioridad en España es saber "cuánto Chagas tenemos exactamente, detectarlo y tratarlo, para evitar los trasplantes cardiacos y también la transmisión de madre a hijo", apunta el doctor del hospital madrileño. "Ahora mismo somos el faro que ilumina al resto de países. Estamos enseñando y exponiendo en congresos nuestros programas de salud pública".



UNICEF y la OMS afirman que 7,6 millones de niños menores de cinco años murieron en 2010 por causas

Europa Press   
viernes, 16 de septiembre de 2011
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado en su último informe que 7,6 millones de niños menores de cinco años murieron en 2010 por causas evitables, lo que supone un descenso del 36,6 por ciento respecto a 1990, año en que fallecieron 12 millones de niños en este rango de edad.    El documento pone de relieve que en África subsahariana, la región con el mayor número de muertes de niños menores de cinco años, la tasa de mortalidad ha duplicado su ritmo de descenso, pasado de un descenso del 1,2 por ciento anual en la década 1990-2000 a uno del 2,4 por ciento en la década 2000-2010.

   "La noticia de que la tasa de mortalidad infantil en África subsahariana está disminuyendo el doble de rápido que hace una década, demuestra que podemos avanzar incluso en los lugares más pobres, pero no podemos olvidar ni por un momento el escalofriante dato de que unos 21.000 niños mueren cada día por causas evitables", ha indicado el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. "Centrando las inversiones en las comunidades más desfavorecidas nos ayudará a salvar las vidas de más niños, de manera más rápida y efectiva", ha agregado.

   Sin embargo, el ritmo de progreso es todavía insuficiente para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio número cuatro, que aboga por una reducción de dos tercios de la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años para el año 2015.

   "La reducción de la mortalidad infantil está relacionada con muchos factores, sobre todo el aumento del acceso a servicios sanitarios de los recién nacidos. También la prevención y el tratamiento de enfermedades infantiles, y mejoras de la nutrición, la cobertura de vacunación, el agua y el saneamiento", ha manifestado la directora general de la OMS, Margaret Chan. "Esta es una prueba de que invertir en la salud de los niños es usar bien el dinero, y una señal de que tenemos que incrementar estas inversiones en los próximos años", ha apostillado.

   Además, ambas organizaciones han destacado que algunas de las mejoras se han producido en países donde los niños son más vulnerables. Los cinco países donde más bajaron las tasas de mortalidad infantil en 2010 fueron Níger, Malaui, Liberia, Timor Leste y Sierra Leona.

   Lake y Chan han indicado que "el compromiso de los Gobiernos y la puesta en marcha de estrategias para facilitar el acceso y uso de servicios esenciales resultan factores de éxito esenciales".

   Por otra parte, el informe señala que los recién nacidos y los bebés son los que presentan una mayor tasa de riesgo, y que es con este grupo con el que se han producido menos avances en este segmento de edad. Más del 40 por ciento de las muertes de niños menores de cinco años ocurren durante el primer mes de vida y más del 70 por ciento durante el primer año.

   África subsahariana sigue registrando las mayores tasas de mortalidad infantil, ya que uno de cada ocho niños muere antes de cumplir los cinco años. El sur de Asia es la segunda región con las tasas más altas, ya que fallece 1 de cada quince niños antes de los cinco años.

Fuente:Europa Press


Prueban que la risa es el mejor analgésico

No se trata de una simple sonrisa. Para apaciguar el dolor, dice un estudio, hace falta una buena carcajada que produzca la liberación de sustancias químicas que actúen como analgésico natural.

En el estudio, que fue publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B, los autores experimentaron por primera vez con el umbral del dolor en las personas.

Los voluntarios fueron divididos en dos grupos: el primero de ellos disfrutó de videos humorísticos durante 15 minutos, mientras que el otro vio programas más aburridos, según los investigadores, tales como juegos de golf.

Aquellos sujetos que recientemente se habían reído a carcajadas fueron capaces de resistir el dolor hasta un 10% más que antes de ver los videos.

Para su sorpresa, los científicos también encontraron que el otro grupo era menos capaz de soportar dolor, luego de estar 15 minutos frente al televisor sin generar ni una mínima sonrisa.

Incontrolable

El tipo de risa también es importante. Las risitas leves o nerviosas no provocaron ningún efecto fisiológico; las carcajadas fueron las únicas en hacer el trabajo.

"Ese dolor de risa muy intensa es lo que produce la liberación de las endorfinas"
Robin Dunbar, líder de la investigación

 

El profesor Robin Dunbar de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación, considera que las risas incontrolables liberan sustancias químicas llamadas endorfinas en el cuerpo que, además de generar una leve euforia, también calman el dolor.

"Vaciar los pulmones es lo que causa el efecto", dijo a la BBC.

"Eso es exactamente lo que ocurre cuando decimos 'me reí hasta que me dolió'. Ese dolor de risa muy intensa es lo que produce la liberación de las endorfinas", explica.

Pero no todos los programas de comedia fueron capaces de conseguir lo que se buscaba, asegura Dunbar.

Las payasadas obtuvieron una alta puntuación, mientras que las rutinas de stand-up comedy -aunque resultaron ser agradables- no provocaron ningún efecto en el aumento de los umbrales de dolor.

"Proyectamos la serie del comediante británico, Michael McIntyre, porque pensamos que funcionaría bien. Sin embargo, los resultados indicaron que su humor era demasiado cerebral como para producir carcajadas de importancia", señaló Dunbar.

Lo que mejor funcionó fueron las comedias al estilo de Mr. Bean. Otras series, como Friends, también resultaron ser exitosas.

Umbral del dolor

Los investigadores no fueron capaces de medir directamente los niveles de endorfinas, pues ello habría supuesto la extracción de líquido de la espina dorsal de los voluntarios, un proceso que -según el profesor Dunbar- eliminaría rápidamente la sonrisa de los rostros de los voluntarios. Algo que, sin duda, influiría en los resultados.

Por ello, prefirieron tomar medidas representativas probando el umbral del dolor en cada voluntario, colocándoles una bolsa de hielo en el brazo para ver cuánto tiempo podían aguantarla, por ejemplo.

Mientras más aumentara el umbral del dolor, mayor sería la cantidad de endorfinas que habrían producido durante las carcajadas.

Con este estudio, aunque lo parezca, Dunbar no pretende desarrollar un nuevo tratamiento.

Por el contrario, quiere explorar el papel de la risa en el establecimiento de las sociedades humanas hace dos millones de años.

Aunque todos los monos puedan reír, explica, la capacidad de hacerlo de manera estrepitosa para producir endorfinas es exclusiva de los seres humanos.

Endorfinas activadas

La teoría de Dunbar es que, además de apaciguar el dolor, las endorfinas también pueden hacer que las personas estén más susceptibles a formar lazos.

"Invertimos buena parte de nuestro tiempo en conversaciones tratando de reírnos y de provocar la risa".

"Lo que estamos tratando de demostrar en este caso es que las endorfinas sí se activan. El siguiente paso será corroborar si reír realmente hace más fácil que los grupos se unan, trabajen mejor en equipo y actúen con mayor generosidad".

Si ese es el caso, entonces se puede explicar por qué hace unos dos millones de años los primeros seres humanos fueron capaces de formar grandes comunidades tribales de hasta 100 miembros, mientras que los simios sólo fueron capaces de formar comunidades de hasta 50.

Esta teoría recrea una posible escena que muestra a nuestros antepasados reunidos alrededor del fuego para reír.

De allí pueden haber salido los primeros payasos, que habrían unido a la gente gracias al efecto de la risa.



La diabetes afecta a 366 millones de personas en todo el mundo



El mapa global de los dos grandes tumores femeninos

¿Se imagina el número de mujeres, por ejemplo, que perderían la vida si cada día se estrellaran seis aviones comerciales? La cifra de fallecimientos en todo el mundo por cáncer de mama y cáncer de cuello de útero es muy similar.

Un nuevo estudio ofrece el primer análisis global sobre la incidencia y la mortalidad de los dos tumores femeninos más frecuentes. El trabajo, que recopila datos procedentes de 300 registros de 187 países entre 1980 y 2010, permite analizar y comparar datos globales de la enfermedad.

En el periodo analizado, el número de nuevos casos de cáncer de mama diagnosticados en todo el mundo se ha incrementado de 640.000 en 1980 a 1,6 millones en 2010 (un 51% de ellos en los países en desarrollo). La mortalidad por cáncer de mama aumentó en el periodo estudiado de 250.000 fallecimientos en 1980 a 425.000 en 2010.

La incidencia de cáncer de cuello de útero y el número de muertes que origina la enfermedad se ha reducido de forma progresiva en los países desarrollados, donde los chequeos preventivos (la citología anual) están generalizados. Según el trabajo, el 76% de los nuevos casos de la enfermedad se registró en las regiones en desarrollo, donde los programas preventivos son insuficientes o inexistentes, y que son los responsables del aumento global en el número de personas afectadas por este tumor. En 2010 se contabilizaron 200.000 muertes por esta causa.

Christopher Murray, del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (Washington, EEUU) y su equipo son los autores de este informe que acaba de ver la luz en la versión 'on line' de la revista 'The Lancet' y que ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates. En él han participado 187 países de todo el mundo.

En declaraciones a ELMNDO.es admite que "el mundo tiene que pensar que el cáncer de mama es un problema de la misma magnitud en países pobres como lo es en España, Francia y EEUU. El cáncer de cuello de útero fue un problema en los países desarrollados y ahora empieza a serlo en los más desfavorecidos".

Reconoce, además que en España, en "1980, una de cada 47 mujeres tenía riesgo de morir por culpa de un tumor mamario, pero la detección precoz y los tratamientos innovadores han logrado que en 2010, la cifra se reduzca a una de cada 56".

La trascendencia de este trabajo radica en que, por primera vez, los investigadores han empleado un método estandarizado para todos los países que puede reproducirse para generar estimaciones anuales para ambas patologías en cada país. Hasta ahora, algunos de los análisis llevados a cabo empleaban 26 combinaciones diferentes de métodos estimativos sobre incidencia y mortalidad, lo que podía conducir a errores.

Pese a la magnitud de las cifras, los expertos hacen un llamamiento a la calma. Tal y como detalla Marina Pollán, jefe del Servicio de Epidemiología del Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III), "el incremento absoluto de las cifras se explica por dos razones: el aumento de la población femenina en edad de riesgo de desarrollar ambas patologías y el envejecimiento de la población".

Para la experta Pollán, "el estudio no añade datos que no supiéramos, pero sí una metodología que parece mejorar las estimaciones disponibles hasta ahora, principalmente en países donde la información es escasa. Si este método puede validarse, tendremos información de muchos países que no cuentan con registros". Como reconocen los investigadores estadounidenses, "carecemos de datos de 47 países, por lo que las estimaciones para ellos resultan inciertas".

De la misma opinión se muestra Pere Gascón, director del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona. "Este estudio, con una metodología espléndida y un gran esfuerzo, confirma lo que nos imaginábamos. Las cifras de incremento en Occidente se deben al envejecimiento de la población, donde hemos logrado ganar 20 años de vida a las mujeres en los últimos 30 años. El problema grave se avecina en los países más pobres donde no hay programas de cribado. De hecho, es allí donde las mujeres están muriendo de cáncer a edades muy precoces. A este hecho se añade que, aún desconocemos las causas, pero sabemos que el cáncer en mujeres de raza negra es más frecuente y más agresivo".

Incremento anual

El informe documenta que, en las tres últimas décadas se ha producido un incremento anual de los tumores mamarios del 3,1%, una tendencia bastante menos pronunciada en el caso del de cuello de útero: un 0,6% en el mismo periodo. No obstante, puntualiza, si se elimina el efecto de la edad, que es el factor de riesgo más importante en relación con el cáncer, "el incremento anual de tumores mamarios sería del 0,8% y la mortalidad probable descendería en un 0,6%".

"Más de dos tercios de los casos de cáncer de mama del 2010 se dieron en mujeres de 50 años o mayores, la mayoría de los países desarrollados. Para las de entre 15 a 49 años, los nuevos diagnósticos fueron dos veces más frecuentes en las regiones en desarrollo que en las desarrolladas, mientras que los nuevos casos de cáncer de cuello de útero eran más comunes entre las regiones menos favorecidas en comparación con las desarrolladas".

No todo son, no obstante, noticias preocupantes. Porque el aumento de la mortalidad global por tumores mamarios no ha ido paralelo al crecimiento de diagnósticos. De hecho, se ha producido un incremento aproximado de los 250.000 fallecimientos de 1980 a los 425.000 de 2010, "un reflejo posible de la eficacia de la detección temprana y los avances en los tratamientos en los países desarrollados", reza el ensayo.

Invertir en detección precoz

Desde 1980, los nuevos casos y muertes por cáncer de cérvix se han incrementado principalmente en el sur y el este de Asia, América Latina y África, pero han disminuido considerablemente en los países desarrollados. Sin embargo, la enfermedad acabó con 200. 000 mujeres en el mundo entero en 2010, 46.000 de ellas en edad reproductiva en países en vías de desarrollo.

En declaraciones al ELMUNDO.es, Joan Coebergh, de la Universidad Erasmus (en Rotterdarm, Holanda) y autor del editorial que acompaña al estudio, reconoce: "Se debería prestar más atención a este gran problema de salud de las mujeres que tiene un impacto importante a largo plazo. Hay que invertir más en programas de detección precoz y en tratamientos. También es necesario fomentar las campañas de prevención de alcohol que tienen un impacto en este tipo de tumores. No obstante, y aunque las estimaciones del ensayo están bien realizadas, tenemos un problema en los países en los que no hay registros y donde las autoridades están perdidas en cuanto el verdadero impacto de estas enfermedades, lo que supone un problema para la calidad de la atención".

Por este motivo el doctor Gascón defiende la necesidad de instaurar programas de cribado para poder ofrecer tratamientos menos costosos, dado que el cáncer está menos avanzado. "Es el caso del cáncer de cuello de útero. Estamos viendo en el hospital tumores en estadios muy avanzados que ya no veíamos y que se dan en mujeres inmigrantes procedentes de países sin chequeos preventivos".

Fuente: ElMundo.es


domingo, 18 de septiembre de 2011

Cada vez más dolor digital

Una silla muy baja o muy alta, la pantalla inclinada en un ángulo incómodo, una postura inadecuada y, sobre todo, muchas horas digitando en un teclado, con un movimiento de manos y brazos que se repite mil veces a lo largo del día. ¿A quién le puede tomar por sorpresa que, en algún momento, el cuerpo empiece a pasar factura? Los tendones, esos tejidos que unen músculo y hueso, suelen ser los primeros en acusar fatiga. Y avisan a través del dolor.

De eso se trata la mal llamada tendinitis, que recientemente se incorporó en la legislación uruguaya que regula la salud laboral. "Mal llamada", dice el traumatólogo Álvaro Rocchietti, porque en realidad no hay inflamación, que es a lo que hace referencia el sufijo "itis". "El nombre real de la patología es entesopatía. Se trata de una tendinosis, un proceso degenarativo del tendón -explica el experto-. Si uno analiza el tendón por dentro cuando empieza a doler, ya sea en las manos, el hombro o distintas partes del cuerpo que pueden ser afectadas, no hay elementos inflamatorios. Sí hay elementos de desorganización de las fibras y pequeñas rupturas. Como el tendón es una estructura que no tiene arterias ni venas, crece de la unión con el músculo".

Además de las actividades laborales o deportivas de la persona, existen factores que pueden predisponer a generar un sufrimiento en esta parte del cuerpo. Por ejemplo, cuanto más corto es el tendón, más expuesto está a sufrir patología degenerativa o desorganización de la fibra. Por otro lado, agrega Rocchietti, cuanto más viejo está el organismo, menos irrigación tiene. "Es decir que el proceso de envejecimiento del individuo es por la disminución de la irrigación de los distintos tejidos y el tendón, al ser una estructura con escasa irrigación, la pierde rápidamente y está más expuesta a rupturas y a procesos de degeneración".

Las tendinosis pueden ser de tres tipos, añade el traumatólogo. "Están las inflamatorias, que responden a enfermedades reumáticas. Luego, las más frecuentes, son las que conocemos en la práctica deportiva por sobreuso del tendón. Y finalmente las que en la actualidad se acaban de incluir dentro de la Medicina Laboral, que son las tendinopatías desencadenadas por las nuevas herramientas de trabajo, como la computadora, el mouse, el teclado. Eso hace que veamos frecuentemente tendinitis de los codos, las manos, etcétera".

De hecho, pocos días atrás la patología se convirtió casi en tema de Estado en Argentina, cuando empleados del subte se negaron a cargar tarjetas electrónicas para los pases que utilizan millones de pasajeros al día alegando que les produce tendinitis. El asunto llegó a la Casa Rosada y la presidenta Cristina Fernández aprovechó un discurso en cadena nacional para aludir al reclamo, tildado de "desopilante".

tratamiento. Si luego de los síntomas -dolor, craqueo de los tendones y, habitualmente, una claudicación de la fuerza en el codo o las manos que no permite prensar bien un objeto por la molestia que provoca-, el médico brinda un diagnóstico de tendinopatía, hay un abanico de tratamientos a seguir según cada caso.

Como primera medida a tomar, el traumatólogo Rocchietti sugiere "reposo del tendón", por la vía de ortesis, férulas o yeso que pongan el brazo en posición de descanso. En segundo lugar aparecen las infiltraciones con corticoide. Luego, sigue el experto, la fisioterapia tendiente a reordenar las fibras del tendón o a bajar el dolor, como el ultrasonido. En cuarta instancia comenta que "recientemente se ha ensayado la técnica del taping, que son las vendas sobre los tendones que usan los deportistas". Continúan luego los ejercicios isométricos, tendientes a aumentar el volumen del músculo para incrementar así la irrigación del tendón. "Y por último, si la persona no responde a ninguna de esas terapéuticas, queda la cirugía", apunta Rocchietti, al tiempo que aclara: "Los antiinflamatorios no tienen muy buenos resultados porque, como dijimos, no es una patología inflamatoria".

¿Puede remitir solo? "Puede ser", admite, aunque es poco probable. Y argumenta: "El tendón tiene una matriz sobre la que descansa su fibra elástica y aumenta 400 veces la longitud en cada movimiento. Entonces, cuando se desorganiza, es muy raro que remita del todo. En general los pacientes consultan después de la clásica `se me va a ir`, pero pasan una, dos o tres semanas, y ahí vienen. Algunas son muy rebeldes. Tenés que pensar que el tendón recambia sus fibras a partir de los seis o siete meses".

¿Qué pasa cuando la persona sigue exponiéndose al movimiento que le ocasionó el problema? En eso trabaja esa rama de la medicina kinésica llamada ergonomía, que consiste en adecuar los instrumentos para que no nos hagan daño. "Si trabajas con una computadora enfrente y te produce dolor puede ser que estés mirando mal la pantalla o tengas mal la silla. Los ergonomistas se dedican a corregir los vicios posturales que uno tenga en el uso para minimizar los daños".



sábado, 17 de septiembre de 2011

Comer pescado blanco en el embarazo favorece el desarrollo mental del bebé

LaRazon.es - EFE   
sábado, 17 de septiembre de 2011

Los hijos de madres que durante el embarazo han comido más de dos veces a la semana pescado blanco o azul, de pequeño tamaño, tienen un mejor desarrollo mental que las que no, según un estudio que se ha presentado hoy en el congreso de la International Society of Environmental Epidemiology (ISEE). El trabajo, según ha explicado a EFE el Codirector del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), Jordi Sunyer, demuestra que el desarrollo es un 3 por ciento mayor en este grupo de niños, según las mediciones que psicólogos infantiles han hecho a estos bebés al cumplir el año y medio.

Según Sunyer, este mayor desarrollo mental se debe a que este tipo de pescado contienen ácidos grasos esenciales, fundamentales para la configuración del cerebro.

Los investigadores empiezan ahora a estudiar a estos niños cuando cumplen cuatro años para ver qué repercusiones tiene el medioambiente en su desarrollo.

En este congreso, Sunyer ha presentado otro estudio que constata que los niños gestados en un entorno de contaminación ambiental tienen más riesgo de tener problemas respiratorios durante el primer año de vida que los que crecen menos expuestos a contaminantes ambientales.

Estos dos trabajos forman parte del proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), formado por una red de investigadores españoles que desde varios puntos de España estudian desde hace años el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil.

En este estudio participan 3.500 mujeres que fueron reclutadas durante el primer trimestre del embarazo en varias zonas de España, en Guipúzcoa, Asturias, Sabadell (Barcelona), Ribera d'Ebre (Tarragona), Valencia, Granada y Menorca, para ver los efectos del medioambiente en el embarazo y posterior crecimiento de los niños.

Sunyer ha recordado que las exposiciones prenatales a los contaminantes medioambientales y en el inicio de la vida, incluyendo la dieta, están asociadas con la salud infantil y el desarrollo humano.

Además, los niños son especialmente vulnerables a sus efectos porque están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y mecanismos de desintoxicación no están completamente desarrollados, lo que les hace más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos.

Se estima que hay unos doscientos productos industriales a los que todos estamos expuestos, que causan toxicidad en los seres humanos, sustancias que pueden introducirse en el cerebro y en la sangre y causar toxicidad.

Más de 1.200 expertos en epidemiología ambiental de sesenta países asisten en Barcelona a este congreso, en el que casi el 20 por ciento de las ponencias tiene relación con factores medioambientales y su repercusión en los niños.


El "síndrome de Alicia" sorprende a la ciencia

Infobae.com   
sábado, 17 de septiembre de 2011
Los científicos llaman así a un extraño mal que distorsiona la percepción del tamaño de las cosas. Se cree que el propio autor de Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carrollpodría haberlo padecido “Un día vi cómo los libros de mi hermana se volvían más grandes y cómo mi padre se hacía tan pequeño como un muñeco. Siento que mi cuerpo crece y crece hasta que parece ocupar la habitación entera”, contó una niña a los científicos del Centro de Salud a Ponte de Orense, España.

Los afectados pueden ser tanto chicos como adultos que padezcan migrañas, dijeron los expertos a la Revista de Neurología. “La niña, que sufrió trastornos de la percepción visual todos los días durante un mes y cada dos o tres días en las dos semanas siguientes, empezó con los síntomas sin haber tenido antes cefaleas, transmitió María José Corral Caramés, pediatra y cabeza del grupo de profesionales.

Aquellos que padecen el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas no pierden la conciencia cuando sufren un ataque.

Los síntomas básicos se distinguen por alteraciones en el tamaño, la forma y en la ubicación espacial de los objetos. Además, se pueden presentar distorsión de la percepción de la figura corporal propia y del tiempo transcurrido.

Ilusiones en la visión, como la acromatopsia -no se perciben los colores, la prosopagnosia -no se registran los rostros ajenos- y la palinopsia -se observan imágenes múltiples-, también pueden presentarse.

Las áreas cerebrales estudiadas hasta el momento no han arrojado resultados que las distingan como especialmente afectadas. Pero a través de una tomografía computarizada se comprobó que el tracto visual y el córtex asociado se ven afectados por una leve hipoperfusión -flujo sanguíneo bajo-, lo que generaría las molestias y las alucinaciones en los afectados.

El equipo español determinó, también, que Charles Lutwidge Dogson, conocido como Lewis Carroll, sufría de migrañas y que el síndrome pudo perturbarlo. Las ilusiones ópticas sufridas por Alicia en el cuento habrían surgido de la enfermedad que afectó al autor.

Fuente: Infobae.com



Investigadores españoles descubren un tratamiento contra un grave cáncer infantil

Europa Press   
sábado, 17 de septiembre de 2011
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en Barcelona, han descubierto una molécula con la que inducir la muerte celular en pacientes afectados por un rabdomiosarcoma alveolar, un hallazgo que puede abrir una nueva vía de tratamiento de este grave sarcoma infantil.    En concreto, y según los resultados de un estudio que publica la revista 'Cancer Research', la apoptosis o muerte celular en estos tumores la han conseguido inhibiendo el metabolismo de la glucosa con la molécula 2-deoxiglucosa (2-DG), muy similar a la que se utiliza en la tomografía por emisión de positrones (PET).

   El rabdomiosarcoma es el tumor de tejido blando más común en niños y adolescentes, y representa entre el 4 y 5 por ciento de los tumores pediátricos. Generalmente se presenta en dos formas: el rabdomiosarcoma embrional, el tipo más frecuente y menos agresivo, y el alveolar, de peor pronóstico.

   El tratamiento más utilizado para este último tipo de sarcoma es la cirugía mientras que la quimioterapia no suele ser eficaz. Los tratamientos con quimioterapia no son eficaces y actualmente la tasa de supervivencia cinco años después del diagnóstico es del 70 por ciento.

   Por ello, en los últimos años se había comenzado a estudiar el metabolismo tumoral como posible diana terapéutica, ya que varias vías metabólicas presentan funciones diferentes en células tumorales y en células sanas.

   Entre otras, según han explicado los autores del estudio al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), se observó que la glicolisis (oxidación de la glucosa para obtener energía) aumenta en algunas células tumorales, lo que las hace particularmente sensibles a inhibidores de la glicolisis, como la 2-deoxiglucosa.

   En virtud de esta asociación, en el estudio, coordinado por la jefa del grupo de Regulación de Muerte Celular, Cristina Muñoz, y el jefe de grupo de Sarcomas, Òscar Martínez-Tirado, trataron de comprobar 'in vitro' si esta molécula conseguía inhibir el metabolismo de la glucosa que la célula tumoral necesita, provocando su muerte.

   Según la investigadora Cristina Muñoz, en declaraciones recogidas por Europa Press, esta molécula "frena el crecimiento de las células tumorales, provoca su muerte y un porcentaje de ellas sufre una diferenciación terminal, de manera que presentan el aspecto de células musculares sanas".

   Además, reconoce que el hecho de que sea "muy similar" a la que se usa en las técnicas de imagen PET y se estén realizando ensayos clínicos con otros tumores, demuestra que, a dosis altas, esta molécula es poco tóxica y "sería relativamente fácil poderla usar en tratamientos de rabdomiosarcoma alveolar".

   Por su parte, Muñoz ha añadido que "el hecho de conocer el mecanismo celular que provoca la muerte de estas células tumorales permitirá, en el futuro, afinar más en los tratamientos y hacerlos más personalizados".


miércoles, 14 de septiembre de 2011

La píldora anticonceptiva tiene un impacto en la memoria

bbc salud   
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Las mujeres que toman la píldora anticonceptiva -unos 100 millones ellas en todo el mundo- recuerdan los eventos pasados de forma distinta que quienes no utilizan este método.

Ésa es la conclusión del primer estudio sobre el impacto del anticonceptivo hormonal en la memoria llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California, en Irving, Estados Unidos.

No es que el anticonceptivo perjudique la memoria -subrayan los científicos- sino parece producir cambios en la región cerebral encargada de los recuerdos.

Los investigadores encontraron que quienes usan el fármaco muestran una mejor capacidad para recordar lo esencial de un evento pasado, especialmente los eventos emocionales.

Mientras que las mujeres que no consumen el medicamento pueden conservar mejor los detalles de ese evento.

Tal como expresan los investigadores, aunque se han llevado a cabo numerosos estudios sobre el impacto de la píldora anticonceptiva en la salud cardiovascular y sobre su potencial riesgo de cáncer, ésta es la primera vez que se analiza su efecto en la memoria.

"Lo más interesante de este estudio es que muestra que el uso de anticonceptivo hormonal altera la memoria" afirma la doctora Shawn Nielsen, quien dirigió el estudio.

"Hay muy pocos estudios que hayan examinado los efectos de la píldora en las capacidades cognitivas y más de 100 millones de mujeres la usan en todo el mundo", agrega.

Cambio, no déficit

La investigadora subraya que "el fármaco no daña la memoria. Produce un cambio, no un déficit, en el tipo de información que la mujer recuerda".

El estudio analizó a dos grupos de mujeres, en uno tomaban el fármaco anticonceptivo y en el otro estaban experimentando sus ciclos hormonales naturales.

Las participantes fueron sometidas a pruebas en las que se les mostraban fotografías de una madre, su hijo y un accidente automovilístico.

Al mismo tiempo se les presentaba un audio que narraba lo ocurrido, pero éste variaba dentro del grupo. A algunas mujeres se les dijo que el auto había chocado en una curva y a otras que el auto había golpeado al niño y estaba gravemente herido.

Una semana después se llamó a las mujeres para entrevistarlas sobre lo que recordaban de la prueba.

Las mujeres que usaban la píldora hormonal, incluso aquéllas que habían comenzado hacía un mes, lograron recordar más claramente cada etapa del evento traumático: el accidente, el niño herido y llevado al hospital, los médicos tratando de salvar su vida, la operación exitosa para volverle a unir el pie amputado, etc.

"El hecho de que las mujeres que tomaban el anticonceptivo oral recordaran distintos elementos de una historia, nos dice que el estrógeno tiene una influencia en la forma como las mujeres recuerdan los eventos emocionales "
Prof. Pauline Makio

 

Por otra parte, las mujeres que no usaban el medicamento lograron recordar detalles más específicos, como un extinguidor de incendios colocado junto al auto.

El resultado sorprendió a los investigadores pero afirman que estos cambios tienen sentido.

Los anticonceptivos están diseñados para suprimir la producción de hormonas sexuales, como estrógeno y progesterona, para prevenir un embarazo.

Hormonas

Estudios en el pasado han mostrado que la píldora parece incrementar el tamaño de la región cerebral encargada de la habilidad de procesar emociones.

"El hecho de que las mujeres que tomaban el anticonceptivo oral recordaran distintos elementos de una historia, nos dice que el estrógeno tiene una influencia en la forma como las mujeres recuerdan los eventos emocionales" afirma la profesora Pauline Makio, de la Universidad de Illinois en Chicargo, experta en memoria y funcionamiento cerebral.

Los expertos creen que aunque es necesario llevar a cabo más estudios, el hallazgo podría conducir a un mejor entendimiento de por qué las mujeres experimentan con más frecuencia el síndrome de estrés postraumático que los hombres.

También podría explicar por qué los hombres recuerdan las cosas de distinta forma que las mujeres.

Estudios pasados han mostrado que los hombres retienen mejor la esencia de un evento pasado que los detalles, igual, al parecer, que las mujeres que toman la píldora anticonceptiva.

La investigación, financiada por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, aparece publicada en Neurobiology of Learning and Memory.


Por más información...



Las mujeres que utilizan el DIU tienen la mitad de riesgo de sufrir cáncer uterino







europa press
  

miércoles, 14 de septiembre de 2011


Las mujeres que utilizan el dispositivo intrauterino anticonceptivo
DIU tienen la mitad de riesgo de sufrir un cáncer de cuello de útero,
contrariamente a la creencia popular de que este dispositivo aumenta el
riesgo de padecer este tumor, según constata un estudio del Instituto
Catalán de Oncología (ICO) y del de Investigación Biomédica de Bellvitge
(Idibell).





   El trabajo epidemiológico, que publica 'The Lancet Oncology', se
basa en el estudio de 20.000 mujeres, de las que 2.000 son españolas,
fruto del análisis de 10 estudios de casos control de cáncer cervical
realizados en ocho países, y 16 estudios de prevalencia del virus del
papiloma en mujeres de cuatro continentes.

   En declaraciones a Europa Press, el investigador del grupo de
Virus y Cáncer del Idibell y del Programa de Investigación en
Epidemiología del Cáncer del ICO y líder del estudio, Xavier
Castellsagué, el trabajo es "muy sólido" y permite aseverar que las
usuarias del DIU reducen el citado riesgo por la respuesta inmunitaria
que genera los cambios físicos derivados del dispositivo.


   El dispositivo inatrauterino (DIU) es inerte y provoca una
inflamación crónica de la mucosa --de carácter estéril-- y una respuesta
inmune de larga duración que reduce la progresión de un tumor.


   La segunda conclusión del trabajo, no menos potente según el
investigador, es que el uso del Diu no modifica la probabilidad de
contraer la infección del papiloma.


   "No existe más riesgo ni menos de contraer una variante del virus
del papiloma humano", ha remarcado el científico, quien ha recordado que
este dispositivo no protege frente a las infecciones sexuales al no
actuar como barrera de las mismas.


   Por tanto, el uso del DIU no afectó el riesgo de infección por VPH
pero se asocia con un riesgo "significativamente" menor de cáncer de
cuello uterino por los dis tipos mayoritarios de cáncer cervical,
reduciendo la probabilidad de desarrollar carcinoma de células escamosas
en un 44% y el de adenocarcinoma o carcinoma adenoescamoso en un 54%.


   El DIU es el contraceptivo reversible más utilizado según datos de
la Organización Mundial de la Salud (OMS); en España lo ha utilizado
hasta el 13% de la población --unas 1,7 millones de mujeres--, y
actualmente lo hacen un 5% --700.000--.

Por más información.

Reclamos judiciales a propósito del consentimiento informado





Dra. Edita Falco de Torres
  

miércoles, 14 de septiembre de 2011


El consentimiento
informado que se obtiene habitualmente ante la ejecución de maniobras
invasivas  no debe ser omitido ante tratamientos médicos, como se puede
apreciar en la siguiente historia





 


 

Caso 1 (Historia extraída del análisis de casos que fueron a juicio  Crico-Harvard )
Una
paciente de 53 años portadora de poliartritis crónica reumatoidea
consulta a una policlínica especializada buscando alivio al dolor en
aumento de sus manos y rodillas
Tenía el antecedente de una colitis ulcerosa en remisión desde hacía años tratada  en su oportunidad con prednisona.

 La
paciente había tenido mala experiencia con varias drogas ( alergias y
otros hechos adversos ) por lo que su médico indicó prednisona y drogas
no esteroideas para ser tomadas a demanda según  la intensidad del
dolor.
En
los meses siguientes la paciente mejoró con la prednisona pero su
médico estaba preocupado por la manera en que  tomaba la
medicación:admitía que a veces doblaba la dosis de prednisona y tomaba
dosis extra de analgésicos no esteroideos.
El médico discutió esto con la paciente y ordenó bajar la dosis de prednisona.
 Un
año  después de la primera consulta la paciente ingresó al hospital por
sangrado digestivo alto provocado por ulceraciones gástricas, severa
osteoporosis con fracturas vertebrales y cataratas oculares .
Debió pasar un largo tiempo hospitalizada  y en terapia de rehabilitación


Reclamo
La
paciente inició juicio hacia su médico  alegando la falta de
consentimiento informado para su tratamiento   expresando que  nunca se
le había informado de los riesgos vinculados a la ingesta prolongada  de
corticoides.  En
la historia clínica no se había documentado la discusión sobre las
consecuencias de la medicación ni se encontró consentimiento informado.

El testimonio basado en la memoria del médico fue considerado insuficiente.

Sentencia
 Se falló a favor de la paciente quien recibió  una indemnización estimada como intermedia (Entre 100.000 y 500.000 dólares )
Puntos de vista legales
  •  No
    quedó claro si cuando la paciente admitió que variaba las dosis de
    medicamentos el médico le advirtió los riesgos que eso implicaba así
    como de las interacciones con otras drogas que tomaba, habiendo debido
    ser instruida de no tomar aspirinas.
  • Tampoco se encontró evidencia de intentos de monitorear al paciente en intervalos apropiados.
  • Comentarios
  • El
    diálogo médico-paciente respecto a los riesgos , beneficios y
    alternativas a un tratamiento propuesto son de gran importancia cuando
    hay riesgos concretos en una terapia a largo plazo.
  • El
    médico debe tener una discusión muy completa con el paciente respecto a
    la medicación que va a recibir, incluso si es una que ya había tomado.
  •  Es conveniente que se le administre material escrito para llevar a su casa. 
  • La documentación es vital para defender un caso: los registros de la memoria no son válidos ante la corte. 
  • No
    quedó registrada la discusión del médico con la paciente cuando esta
    admitió que variaba las dosis, ni se documentó la explicación respecto a
    la gravedad de los efectos secundarios.
  • La
    constancia escrita en la historia acerca del cumplimiento antojadizo
     de la medicación por parte de la paciente así como el consignar que se
    le habían explicado las consecuencias podía haber ayudado a defender al
    médico.


 Caso 2. (Historia extraida de los archivos de la MPS)
El
Dr J es un prominente cirujano plástico que trabaja en el sector
privado  en  Inglaterra y que se precia de dar información precisa  y
detallada a sus pacientes,
Por
eso se sintió muy sorprendido al recibir un reclamo por una
abdominoplastia efectuada  tres años atrás y que aparentemente había
dejado satisfecha a la paciente.
La
paciente una señora de 45 años y elevado nivel cultural sostenía que
había recibido un tratamiento por debajo de lo esperable y que tenía una
cicatriz muy evidente y desagradable.
El
experto legal que defendía al médico comprobó la existencia del
 consentimiento pero no encontró en él detallada información sobre las
posibles complicaciones , lo que hacía el caso difícil de defender.
El
médico se  acompañaba siempre de una nurse chaperona   y fue el
personal de enfermería quien declaró que los pacientes recibían del
médico una detallada información,
consistente y metódica "rayana en la pedantería"
Declararon
que el médico explicaba la naturaleza de la intervención, las
complicaciones e incluso marcaba son su dedo el lugar y tamaño de las
cicatrices. Agregaron que además dedicaba  una entrevista previa de  mas
de 20 minutos para que los pacientes expusieran sus dudas antes de la
cirugía.
Fallo
 Al
no haber constancia escrita en la historia la defensa logró un acuerdo
extrajudicial por el cual la paciente recibió 14.000 libras esterlinas
en concepto de reembolso de los gastos de la intervención y de los
gastos legales en que había incurrido.
 Puntos de interés
Gracias a un trabajo detectivesco se logró mantener los gastos en un nivel mínimo
Si
el médico hubiese documentado la conversación sostenida en el pre
operatorio o hubiese administrado un folleto explicativo la defensa
hubiera sido mas fácil
Es
importante que se proporcionen materiales escritos suministrados y
actualizados por las autoridades competentes respecto a los
procedimientos a realizarse.
Los cirujanos plásticos están particularmente expuestos en cuanto a las expectativas a veces poco realistas de los pacientes.
 Caso 3 (Historia extraida de los archivos de la MPS
El
paciente de 30 años sufría de hiperhidrosis facial y palmar  desde los
14 años,  y a pesar de haber probado diversos medicamentos  y un
tratamiento de psicoterapia no encontraba remedio.
 Buscando
en internet encontró un tratamiento que le pareció valioso:la
simpaticectomía y  solicitó a su médico lo refiriese a un especialista .
Este
estuvo de acuerdo en realizar una simpaticectomía endoscópica
transtorácica y a pesar de que el paciente aducía estar suficientemente
informado por los datos obtenidos en internet el cirujano insistió en
los riesgos y complicaciones de la cirugía haciendo hincapié en la
posibilidad de la aparición de sudoración complementaria. Le dio
un folleto explicativo y le pidió que lo llamara por teléfono para
aclarar cualquier duda todo lo cual quedó registrado en la historia
clínica.Agregó una nota dirigida al paciente y a su médico general en la
que detallaba los riesgos y consecuencias de la intervención.
La cirugía se realizó sin incidentes y el paciente fue dado de alta el mismo día-
Meses
mas tarde  si bien la hiperhidrosis facial y palmar se habían resuelto
la hiperhidrosis compensatoria era de tal intensidad en tronco y
regiones inguinales que el paciente debia cambiarse de ropa varias veces
al día. Profundamente deprimido, incapaz de trabajar y de llevar una
vida social lamentó haberse operado.y entabló una demanda a su cirujano.
 Cuando
los abogados defensores del paciente se encontraron con toda la
documentación aportada por el cirujano  ( y que incluía la carta
dirigida al paciente y a su médico) desecharon el caso.
Puntos de interés
  • El
    paciente " bien informado" a través de internet es un fenómeno
    frecuente en estos días . Muchas veces  conciben expectativas poco
    realísticas  sobre los resultados 
  • No hay que descansarse en la información que dicen haber obtenido y proporcionar y documentar la que el médico ofrece.



Los adolescentes y los jóvenes en edad universitaria están en alto riesgo de suicidio, señala una experta

MIÉRCOLES, 7 de septiembre (HealthDay News) --
Aunque con frecuencia se dice que los años de la adolescencia y
universitarios deben ser los mejores de la vida de una persona, el
riesgo de suicidio es alto entre esos jóvenes, advierte una experta.

En
EE. UU., el suicidio es la segunda causa principal de muerte entre las
personas de 14 a 25 años, según Maureen Dasey-Morales, psicóloga de la
Universidad Estatal de Wichita.

Dasey-Morales aconsejó a las personas que sospechan que alguien que conoce tiene ideación suicida no dudar en involucrarse.

"Uno
de los mitos más grandes sobre el suicidio es que preguntar a alguien
si piensa en hacerse daño aumenta el riesgo de que suceda", dijo en un
comunicado de prensa de la universidad. "De hecho, preguntar es una de
las primeras cosas que alguien puede hacer por evitar que suceda un
suicidio".

Otra falsedad es que estos adolescentes y adultos
jóvenes en riesgo son débiles o egoístas, señaló Dasey-Morales. "La
realidad es que la mayoría de personas que piensan en el suicidio
sienten que a los demás probablemente les iría mejor sin ellos, o que de
alguna forma no tienen escapatoria, y parte de ayudarles es darles
esperanzas", aseguró.

Dasey-Morales señaló que hay una serie de
señales de advertencia que otros pueden notar cuando una persona joven
está pensando en el suicidio, que incluyen:

  • Retraerse de los amigos y de las actividades usuales
  • Cambios de humor
  • Planear cómo hacerse daño
  • Abusar del alcohol u otras drogas
  • Expresar un deseo de morir o escapar
  • Impulsividad

Dasey-Morales
concluyó que lo más importante es que los jóvenes que tienen
pensamientos sobre el suicidio no se enfrenten solos a ellos, sino que
se les haga conscientes de que hay opciones para obtener ayuda.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Wichita State University, news release, August 2011