domingo, 29 de abril de 2012

Aficionados al té verde se mantendrían más ágiles al envejecer

Los adultos de más edad que beben habitualmente té verde pueden permanecer con el tiempo más ágiles e independientes que quienes no lo hacen, según un estudio japonés en el que participaron miles de personas.

El té verde contiene antioxidantes que ayudarían a evitar daños cerebrales que pueden conducir a enfermedades. Los investigadores han estado estudiando los efectos del té verde en todo, desde el colesterol al riesgo de ciertos cánceres, con resultados mixtos hasta ahora.

Para el nuevo trabajo, publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, los investigadores decidieron examinar si los bebedores de té verde tienen un riesgo menor de debilidad e incapacidad a medida que envejecen.

Yasutake Tomata, de la Facultad de Medicina de la Universidad Tohoku, y sus colegas siguieron a 14.000 adultos de 65 años o más durante tres años.

El equipo halló que aquellos que bebieron más té verde eran menos propensos a desarrollar una "incapacidad funcional", o problemas con sus actividades diarias o necesidades básicas, como vestirse o bañarse.

Específicamente, casi el 13 por ciento de los adultos que bebían menos de una taza de té verde al día quedaron incapacitados funcionalmente, frente a apenas el 7 por ciento de quienes ingerían al menos cinco tazas al día de la infusión.

"El consumo de té verde está asociado significativamente con un riesgo menor de episodios de incapacidad funcional, incluso después del ajuste por posibles factores variables", dijeron Tomata y su equipo.

El estudio no demostró que sólo el té verde haga que las personas se mantengan ágiles cuando envejecen.

Los amantes del té verde tenían generalmente dietas más saludables, que incluían más pescado, verduras y fruta, además de estar más preparados, tener un índice de tabaquismo inferior, menos ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (ACV) y una mayor agudeza mental.

También tendían a ser socialmente más activos y tenían más amigos y familiares en los que apoyarse.

Pero aunque estos factores cuenten, el té verde se relacionó con un riesgo menor de incapacidad, dijeron los investigadores.

Quienes tomaban al menos cinco tazas de té al día tenían un tercio menos de posibilidades de desarrollar minusvalías que quienes bebían menos de una taza al día. Quienes tomaban en promedio tres o cuatro tazas al día tenían un riesgo un 25 por ciento inferior.

Pese a que no está claro cómo podría contribuir el té verde contra la discapacidad, el equipo de Tomata señaló que un estudio reciente halló que los extractos de té verde parecen reforzar los músculos de las piernas de las ancianas.

Aunque el té verde y sus extractos son considerados seguros en pequeñas cantidades, contienen cafeína y pequeñas cantidades de vitamina K, lo que significa que puede interferir con medicamentos anticoagulantes.



El chocolate negro podría reducir el riesgo de enfermedad cardiaca

HealthDay News (FUENTE: Federation of American Societies for Experimental Biology)   
jueves, 26 de abril de 2012
El chocolate negro podría reducir el riesgo de enfermedad cardiaca al disminuir los niveles de glucemia y colesterol malo al mismo tiempo que aumenta los niveles de colesterol bueno, sugiere un nuevo estudio de tamaño reducido. El chocolate contiene compuestos llamados flavonoles, que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Investigaciones anteriores han mostrado una relación entre la ingesta de flavonoles y el riesgo de enfermedad cardiovascular.

En este estudio, investigadores de la Universidad Estatal de San Diego asignaron a 31 personas a consumir 50 gramos al día de chocolate negro (70 por ciento de cacao) o blanco (0 por ciento de cacao). Se usó chocolate negro porque tiene niveles más altos de flavonoles que el chocolate con leche.

Se registró la presión arterial, el flujo sanguíneo cutáneo en el antebrazo, el perfil de lípidos (grasas) en circulación y los niveles de glucemia de los participantes antes y después de que consumieran chocolate durante quince días.

Las pruebas revelaron que los que comieron chocolate negro tenían niveles más bajos de glucemia y colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL) o "malo", y niveles más elevados de colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL) o "bueno", que los que comieron chocolate blanco.

El estudio se presentará hoy en la reunión de Biología Experimental 2012 en San Diego. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

A pesar de éste y otros hallazgos de que el chocolate negro podría reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, los investigadores dijeron que el chocolate se debe comer en moderación debido a su contenido en grasas saturadas y calorías.

Se calcula que el estadounidense típico consume más de 4.5 kilos (10 libras) de chocolate al año.

Más información

Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. tienen más información sobre el chocolate y la salud.



Orgasmos: ¿Uno, dos... varios?

ElMundo.es (por Patricia Matey)   
sábado, 21 de abril de 2012
Tras 100 años debatiendo sobre si realmente existen distintos orgasmos femeninos (mental, a partir de la estimulación de la mama, del clítoris, la vagina, el ano...), la polémica continúa. Parece que en lo que sí están de acuerdo los expertos es en que el clítoris es el principal órgano de la mujer 'dedicado' a los orgasmos, pero ¿es el único?. ¿Hay bases anatómicas distintas para dos clímax diferentes?

Seis científicos, con experiencia en el campo de la investigación de la sexualidad, exponen en un artículo su opinión sobre los diferentes orgasmos femeninos y sobre si la vagina, por sí sola, puede proporcionar el placer máximo a las mujeres.

Emmanuele Jannini, del Departamento de Medicina Experimental de la Universidad de LŽAquila (Italia), y primer firmante del artículo reconoce a ELMUNDO.es: "Por primera vez la discusión sobre el orgasmo vaginal no se basa en opiniones, sino en evidencia científica".

"La estimulación del clítoris activa cambios en el flujo sanguíneo en la vagina y la vaginal activa cambios en el flujo del clítoris"

Con el fin de ayudar al lector en la comprensión de este artículo, "vamos a utilizar los siguientes términos: orgasmo clitoriano (OC, obtenido exclusivamente de la estimulación externa del clítoris) y orgasmo vaginal  (OV, como el punto culminante obtenido durante la penetración vaginal, sin la estimulación del clítoris)", recuerda el experto italiano, que firma el artículo junto con Alberto Rubio Casillas, del Laboratorio Biológico de la Escuela Regional de Autlán, Universidad de Guadalajara (México).

"Hemos analizado todos los resultados publicados hasta ahora asociados con el OV y son muy pocos. Los ensayos tratan de las diferentes perspectivas en relación con el orgasmo vaginal. Las pruebas ecográficas han demostrado la gran implicación del clítoris interno cuando se estimula la vagina. Por lo tanto, la doctora Odile Buisson, del Hospital Saint Germain en Laye (Francia),  cree el OV es básicamente un orgasmo clitoriano obtenido a partir de la estimulación de la vagina", detalla el Biólogo Rubio Casillas.

Eyaculación femenina

Para el Dr. Emmanuele Jannini,  se "trata de una posición muy interesante, con la que está de acuerdo. Yo además agregaría que entre las partes internas del clítoris y la superficie de la vagina, hay algo más que los vasos sanguíneos del clítoris interno. Hemos constatado en nuestras autopsias la presencia de la próstata femenina o glándulas de Skene, responsables del raro fenómeno de la eyaculación femenina".

"Hemos constatado que las regiones cerebrales que se activan durante el orgasmo son las mismas, independientemente del tipo de estimulación"

Defiende, también, la existencia de "una superposición anatomofisiológica entre el clítoris y la vagina. Esto significa que la estimulación del clítoris activa cambios en el flujo sanguíneo en la vagina y la estimulación vaginal activa cambios en el flujo sanguíneo en el clítoris. Hay asimismo datos suficientes que apoyan la existencia del OV, al menos parcialmente y (funcionalmente) diferente al OC. En un ambiente sexual saludable, probablemente debido a las diferencias anatómicas de cada mujer, el orgasmo clitoriano es una constante mientras que el vaginal es una variable. Las que no son capaces de alcanzarlo mediante la penetración deben ser educadas para rechazar la idea de que su disfrute y rendimientos sexuales son inadecuados".

De la misma opinión muestra Rubio Casillas que destaca que la "principal conclusión del ensayo es que existen por lo menos dos tipos distintos de orgasmos: el que se obtiene de la estimulación directa del clítoris y el orgasmo vaginal aunque existe también evidencia científica gracias a los trabajos de los doctores Beverly Whipple y Barry Komisaruk (ambos de la Universidad de Nueva Jersey, EEUU) sobre la existencia de un tercer tipo de orgasmo, el cervical".

Francisca Molero, directora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología, admite que el artículo es "muy interesante y pone en evidencia un debate que siempre ha existido en la sociedad como en la comunidad científica. La polémica está en cómo realmente las mujeres pueden alcanzar el orgasmo, pero también en cómo ellas están mediatizadas por las corrientes sociales y el pensamiento imperante".

La doctora Molero hace referencia al hecho de "que fue con el inicio del movimiento femeninista cuando se empezó a reivindicar el reconocimiento de la sexualidad femenina y en concreto el placer sexual femenino a través del autoconocimiento del cuerpo y de la estimulación del clítoris. Adquiriendo autonomía y desligándolo de la relación sexual con un hombre (es decir, de la penetración vaginal), lo que supuso abrir un paso en la investigación científica, que aún hoy está plagada de lagunas".

"El clímax está en muchas partes del cuerpo y no es solo un reflejo es una experiencia corporal total"

Lo importante "es disfrutar en las relaciones sexuales y sentir placer. Obsesionarse con llegar al orgasmo de una manera concreta solamente lleva a frustración y problemas sexuales. Se ha de rechazar la idea de que las mujeres que no llegan a él por la penetración sean anormales o tengan una sexualidad patológica", defiende.    

'Fantasma del clímax'

  Otro tipo de respuesta orgásmica, según la doctora Whipple, es el que experimentan "algunas mujeres tan sólo pensando o imaginando alguna escena de contenido erótico, una fantasía" sexual. Por tanto hemos constatado que las regiones cerebrales que se activan durante el orgasmo son las mismas, independientemente del tipo de estimulación, es decir, autoestimulación física o la imaginación".

Efectivamente, al parecer, y según el biólogo Rubio Casillas, "las investigaciones de la Beverly Whipple han descubierto una vía alternativa al orgasmo por medio de la cual la información sexual es transmitida por el nervio Vago, haciendo una especie de bypass o desviación, llevando información sensorial genital directamente al cerebro. Esta evidencia es tal vez una de las más sólidas en contra del argumento de que solamente existe el orgasmo clitoriano".

El clímax está en muchas partes del cuerpo y "no es solo un reflejo, es una experiencia corporal total. Necesitamos estar abiertos a la documentación de las diversas experiencias placenteras sensuales y sexuales de las mujeres", señala la experta.

A pesar de "toda la información que tenemos disponible sobre la sexualidad humana, siguen existiendo grandes lagunas de conocimiento, sobre todo en la femenina. La investigación en este campo sin duda será uno de los grandes retos del futuro, ya que la sexualidad es una parte fundamental de la salud", insiste la directora del Instituto de Sexología de Barcelona.



Describen cómo funciona la audición selectiva en el cerebro

europa press   
viernes, 20 de abril de 2012
El misterio acerca de cómo funciona la audición selectiva -cómo la gente puede sintonizar con un solo emisor mientras se desconecta de un ambiente concurrido y ruidoso- ha sido resuelto por un estudio publicado esta semana en la revista 'Nature', llevado a cabo por dos científicos de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF).    Los psicólogos conocen, desde hace décadas, el llamado efecto "fiesta de cocktail", un nombre que evoca la época de los 'Mad Men', en la que se acuñó. Se trata de la notable capacidad humana para centrarse en un solo emisor, en prácticamente cualquier entorno -como un salón de clases, un evento deportivo, o un café-bar- incluso si la voz de esa persona se encuentra, aparentemente, ahogada por el ruido.

Para entender cómo funciona la audición selectiva en el cerebro, el neurocirujano de la UCSF, Edward Chang, miembro del Departamento de Cirugía Neurológica y del Centro Keck de Neurociencia Integrativa; y Nima Mesgarani, también de la UCSF, trabajaron con tres pacientes que se encontraban sometidos a cirugía cerebral para la epilepsia severa. Parte de esta cirugía consiste en determinar con precisión las partes del cerebro responsables de la desactivación de las convulsiones; los científicos encuentran estos lugares mediante el mapeo de la actividad del cerebro, durante una semana, mediante una fina lámina de hasta 256 electrodos, que se coloca debajo del cráneo en la superficie externa del cerebro -estos electrodos registran la actividad del lóbulo temporal -el hogar de la corteza auditiva. "La combinación de grabaciones cerebrales de alta resolución, y los potentes algoritmos de decodificación, nos brindan una nueva experiencia subjetiva de la mente", afirma Chang.

   En los experimentos, los pacientes escucharon dos muestras de habla reproducidas al mismo tiempo, en las que diferentes frases eran pronunciadas por distintos locutores. Posteriormente, se les pidió que identificaran las palabras de uno de los dos emisores. Sorprendentemente, los autores observaron que las respuestas neuronales en la corteza auditiva sólo reflejaban las del orador que los pacientes identificaban como su objetivo. El algoritmo de decodificación pudo predecir qué emisor, e incluso qué palabras específicas, estaba escuchando el sujeto, en base a los patrones neuronales. En otras palabras, se podría decir que la atención del oyente desvió al otro emisor.

"El algoritmo funcionó tan bien que pudimos predecir, no sólo las respuestas correctas, sino también cuándo los participantes prestaban atención a la palabra equivocada", concluye Chang.


Las mujeres tienen más fantasías sexuales en sus periodos fértiles

ElMundo.es (por Patricia Matey)   
viernes, 13 de abril de 2012
Seguramente no haya recaído en ello, pero si presta atención, probablemente se de cuenta de que sus fantasía sexuales tienen mucho que ver con los distintos momentos de su ciclo menstrual. Un nuevo estudio acaba de confirmar que las mujeres tienen más fantasías sexuales durante los días fértiles del mes

Seguramente no haya recaído en ello, pero si presta atención, probablemente se de cuenta de que sus fantasía sexuales tienen mucho que ver con los distintos momentos de su ciclo menstrual. Un nuevo estudio acaba de confirmar que las mujeres tienen más fantasías sexuales durante los días fértiles del mes

El trabajo, que ha visto la luz en 'Archives Sexual Behavior' y que ha sido elaborado por científicos de la Universidad de Leethebridge (Canadá) y de la de Queens (Reino Unido) ha contado con la participación de 27 mujeres heterosexuales y solteras, de una media de 21 años y medio, que no estaban usando contraceptivos hormonales.

Samantha Jane Dawson, autora principal del trabajo, reconoce a ELMUNDO.es, "Algunos aspectos de la sexualidad de las mujeres parecen estar sincronizados con los períodos de máxima fertilidad, de tal forma que cuando las probabilidades de concerbir son más elevadas, hay un creciente interés por el sexo y la excitabilidad".

Durante mucho tiempo los investigadores han explorado el papel de las hormonas sexuales en la excitación femenina y masculina. Más recientemente, se han centrado en la menstruación como 'actor' de la excitación y las preferencias de las mujeres... Todos los resultados sugieren que la sexualidad femenina cambia con la ovulación. Nuestra investigación pretendía explorar los cambios en las fantasías sexuales a lo largo de todo el ciclo menstrual", introducen los autores en su ensayo, que aclaran que se centraron en las fantasías porque "éstas no dependen de la disponibilidad de pareja ni de otros factores externos".

A todas las participantes se les pidió que se sometieran a pruebas de orina para establecer el momento de la ovulación, además de rellenar cuestionarios sobre su historia sexual. Como parte del ensayo, completaron un diario electrónico con un cuestionario a lo largo de 30 días en el que se indagaba sobre sus fantasías.

Los datos revelan que, en las participantes, la media de fantasías sexuales fue de 0,77 al día pero en los momentos previos a la ovulación, concretamente los tres días antes, éstas aumentaron hasta 1,3 diarias.

"El objetivo fue examinar si los aspectos de la sexualidad femenina, es decir, la fantasía sexual y la especificidad de la categoría de interés sexual se modificaban en función del ciclo menstrual". Y al parecer sí. De hecho, los datos revelan que en los días más fértiles las mujeres tenían más "presente a los varones durante sus sueños eróticos".

No obstante, el contenido "emocional de los mismos aumentó, mientras que el sexual disminuyó", aclaran los investigadores.

Las mujeres "fantaseaban sobre todo acerca de los hombres, aunque poco más de la mitad de la muestra también informó de fantasías con las mujeres. En la mayoría de estas ensoñaciones participaban personas conocidas como la pareja o un ex novio", reconoce la directora del ensayo.

Además de que las fantasías sexuales fueron significativamente más frecuentes durante la ovulación que durante las fases no fértiles, "el nivel de excitación de las mismas también aumentó de forma significativamente. Estos resultados apoyan otras investigaciones que han sugerido que el pico de fertilidad coincide con el aumento de deseo sexual, excitabilidad y motivación sexual".



La necesidad de modificar el tratamiento en infecciones cutáneas es mayor de lo que se creía

ano.es   
jueves, 12 de abril de 2012
Un estudio pone de manifiesto los problemas que se derivan de decidirse por un antibiótico sin saber con certeza cuál es microorganismo causante de la infección.

Los resultados del nuevo estudio REACH (a REtrospective study to Assess the Clinical Management of Patients With Moderate-to-severe cSSTI or CAP Infections in the Hospital Setting, Estudio retrospectivo para evaluar el tratamiento médico de pacientes con infecciones complicadas de la piel y de tejidos blandos (ICPTB) o neumonía adquirida en la comunidad (NAC) moderadas o graves en el ámbito hospitalario), presentados hoy en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, según sus siglas en inglés), han mostrado que en el estudio fue necesario modificar el tratamiento antibiótico inicial a entre el 37% y el 47% de los pacientes europeos hospitalizados con ICPTB o con NAC. Esta necesidad de modificar el tratamiento de primera línea se asoció a un mayor uso de recursos hospitalarios, lo que constituye un problema creciente para los hospitales.

Hasta ahora había pocos datos que reflejaran verdaderamente lo que sucede en la práctica diaria habitualva,via. Por consiguiente, para conocer mejor esta situación se diseñó el estudio REACH con el fin de obtener datos actuales del tratamiento médico real de la NAC y las ICPTB en hospitales de toda Europa. El estudio REACH fue un estudio de cohortes retrospectivo y observacional patrocinado y financiado por AstraZeneca en el que colaboraron investigadores independientes.

Según los resultados del estudio REACH, las tasas medias de modificación del tratamiento de primera línea fueron del 46,6% en los pacientes hospitalizados con ICPTB y del 37,1% en los pacientes hospitalizados con NAC. Además, se observó que las tasas de modificación del tratamiento fueron todavía mayores en los pacientes que también tenían otras enfermedades. En los pacientes con ICPTB y otras enfermedades, la tasa fue del 49,3% mientras que fue del 37,1% en los que no tenían otras enfermedades.

Aunque en estudios clínicos anteriores sobre el tratamiento de las ICPTB y la NAC se utilizaron diversos criterios para definir estas enfermedades, sus resultados mostraron que las tasas de fracaso del tratamiento fueron del 22% al 30% para las ICPTB y del 2,4% al 31% para la NAC.

Estos hallazgos constituyen otra prueba más de los problemas a los que se enfrentan los médicos a la hora de instaurar un tratamiento antibiótico empírico para las infecciones graves; es decir, a la hora de decidir cuál es el antibiótico más adecuado para cada caso antes de saber con certeza cuál es microorganismo causante de la infección. “Esperábamos observar un cierto nivel de modificación del tratamiento de primera línea, dados los problemas a los que se enfrentan los médicos a la hora de instaurar rápidamente un tratamiento sin contar con un diagnóstico microbiológico confirmado en estas infecciones graves. Pero los datos del mundo real del estudio REACH han demostrado que existe una necesidad mucho mayor de modificar el tratamiento que lo que se pensaba” ha declarado el Profesor Francesco Blasi de la Universidad de Milán, investigador principal del estudio.

“Las elevadas tasas de modificación del tratamiento inicial observadas en el estudio REACH indican que es necesario volver a evaluar las pautas de tratamiento óptimas para los pacientes hospitalizados con NAC e ICPTB, especialmente para los pacientes que también tienen otras enfermedades, las cuales constituyen un motivo de preocupación adicional para los médicos”.

Otro hallazgo importante del estudio REACH fue el aumento del uso de recursos hospitalarios asociado a la modificación del tratamiento de primera línea. Los resultados mostraron que la utilización de recursos fue mayor en los pacientes en los que fue necesario modificar el tratamiento antibiótico inicial que en los pacientes en los que no fue necesario hacerlo; en concreto, en los pacientes en los que se modificó el tratamiento se observaron aumentos en la duración de la estancia hospitalaria, en las tasas de ingreso en la unidad de cuidados intensivos o en la aparición de complicaciones, por ejemplo shock séptico.



La música reduce la ansiedad en una cirugía



Hacer escuchar música a los pacientes mientras son sometidos a una cirugía reduce la ansiedad del procedimiento e incluso puede ayudar a su recuperación, afirma un estudio.

La investigación llevada a cabo en el Hospital John Radcliffe en Oxford, Inglaterra, encontró que las melodías tranquilas y las canciones populares pueden tener un efecto calmante en los pacientes sometidos a anestesia local que están despiertos durante la operación.

Oír la radio también ayuda, agregan.

El estudio, publicado en Annals of the Royal College of Surgeons (Anales del Colegio Real de Cirujanos), siguió el progreso de 96 pacientes internados en el hospital para cirugías menores.

Durante las operaciones, la mitad de los pacientes escucharon música, por ejemplo la transmisión de una estación de radio o una selección de canciones de un CD elegidas por un miembro del equipo quirúrgico.

La otra mitad de pacientes fue sometida al procedimiento bajo las condiciones normales de silencio con las que se realizan estas operaciones.

Menos ansiedad

Algunas de las cirugías eran programadas otras eran operaciones de emergencia.

Después de los procedimientos se pidió a los pacientes que calificaran el grado de ansiedad que sintieron durante la operación.

"Someterse a una cirugía puede ser una experiencia estresante para los pacientes y nuestro objetivo como médicos es encontrar formas de hacerlos sentirse más cómodos"
Dr. Hazim Sadideen

El grupo que escuchó música informó de niveles de ansiedad casi 35% menores que el grupo que fue operado silencio y también señalaron que durante la cirugía tuvieron patrones de respiración más relajados, de casi 11 respiraciones por minuto, comparados con 13 respiraciones por minuto entre el grupo de silencio.

Estos resultados confirman los hallazgos de estudios anteriores que han mostrado que la música contribuye a aliviar el dolor y también puede ser una herramienta valiosa para ayudar a los pacientes con respiración asistida.

Los expertos saben que el estrés puede tener un impacto negativo en los resultados de las operaciones quirúrgicas y puede prolongar el proceso de recuperación.

El doctor Hazim Sadideen, cirujano plástico que dirigió el estudio, afirma que ahora será necesario llevar a cabo más estudios para establecer si el uso de música en los quirófanos debe volverse una práctica estándar.

"Someterse a una cirugía puede ser una experiencia estresante para los pacientes y nuestro objetivo como médicos es encontrar formas de hacerlos sentirse más cómodos", expresa el investigador.

"También hay buenas razones médicas -agrega- porque los pacientes más calmados pueden enfrentar mejor el dolor y recuperarse más rápido".

La música también puede provocar un ambiente más feliz y relajado entre los cirujanos y personal médico en el quirófano, dicen los científicos.

BBC Salud    martes, 10 de abril de 2012


Dieta variada y equilibrada, una gran aliada contra el cáncer

El MD Anderson Cancer Center Madrid ha aconsejado una dieta oncosaludable, variada, equilibrada, y que cumpla con los estándares de adecuación y personalización, según la edad y el estilo de vida, con motivo del Día Mundial de la Salud. De esta manera, expertos recomiendan frutas y verduras -- cuatro o cinco raciones diarias--, ya que aportan fibra, minerales, vitaminas y antioxidantes. Además, aconsejan restringir el consumo de carnes procesadas y con grasa y eliminar la piel de las aves antes del cocinado.

En general, sostienen que el consumo de grasa debe ser moderado y procedente de alimentos vegetales, como aceite de oliva, frutos secos o aguacate. Por su parte, la fibra, proveniente de legumbres, cereales, frutas y verduras, debe suponer una ingesta diaria de 30 gramos.

En cuanto a la bebida, apuestan por consumir al menos ocho vasos de agua al día y explican que la ingesta de bebidas alcohólicas fermentadas de baja graduación, como vino y cerveza, puede disminuir el riesgo cardiovascular por su contenido en antioxidantes naturales.

A parte de la alimentación, los expertos aconsejan realizar ejercicio diario durante 30 minutos, ya que evita el aumento de peso, mantiene el equilibrio de la masa muscular, fortalece el corazón y mejora el riego sanguíneo.
larazon


Por qué abandonamos fácilmente la actividad física PDF Imprimir E-Mail

infobae.com   

Si bien son harto conocidos los beneficios de realizar ejercicio, también es sabido lo difícil que es hacer actividad física como parte de un estilo de vida y no como obligación. Cómo lograr que la motivación no desaparezca El gimnasio es una de esas actividades que empezamos y dejamos incontables cantidad de veces, encontrando siempre un motivo para justificar dicho abandono, aun sabiendo los múltiples beneficios de la práctica de actividad física regular, que ya superó las barreras de “entrenar para bajar de peso o estar en forma”.

Sabemos que la actividad física nos cambia el humor, nos ayuda a dormir mejor y a disminuir el estrés, beneficios fundamentales para el ritmo de vida que llevamos hoy día. Son razones más que importantes para que sumemos el entrenamiento a nuestras vidas para siempre.

Si bien las razones de por qué abandonamos la actividad física son múltiples y altamente estudiadas por psicólogos deportivos y especialistas en recursos humanos de clubes y gimnasios, podemos concluir actualmente que, a no ser que el practicante sea un auto motivador innato excepcional, todos necesitamos de un alto grado de motivación para hacer actividad física en forma regular.

Esta realidad se mide fácilmente en los gimnasios y clubes del mundo en general, donde lo más difícil es retener a sus miembros y aquí los especialistas concluyen en que lógicamente la falla está en la organización y los profesionales que trabajan en ella.

Según un estudio de la empresa Body Systems, especializada en fitness grupal y management de gimnasios, el promedio de rotación de los socios en un club o centro deportivo es altísimo, por lo que 6 de cada 10 personas que toman la iniciativa de matricularse, no supera los 3 meses de permanencia.

Este alto grado de motivación al que hacemos referencia y que tanto necesitamos para evitar el abandono, tiene su mirada puesta hoy día en la manera en que los profesionales abordan al los socios, teniendo en cuenta como principal eje lo que es relevante para ellos, para sus socios. Esto parece una obviedad pero en la práctica no se cumple.

Venimos de una cultura donde los ejercicios y la gimnasia en general termina siendo impuesta, se asemeja a una tortura o resulta simplemente aburridísima. Llegamos a la recepción de un gimnasio y la recepcionista masca chicle mientras nos entrega un folleto descolorido y sólo emite monosílabos para explicarnos los servicios que ofrece. Ni hablar de lo que estamos buscando. ¡Ni hablar de que nos escuchen!

Luego, abundan los profesores que sólo se ocupan de imponer las actividades de las cuales ellos son fanáticos sin tener la menor idea de lo que quiere y/o necesita cada persona. Esto sucede porque la mayoría de los profesionales que encontramos en el gimnasio están totalmente fanatizados con las técnicas que manejan y en la que ellos son expertos, pero carecen de la voluntad y la capacitación para abordar correctamente a los clientes e involucrase con sus expectativas y emociones a la hora de prescribir ejercicios.

Es decir, los profesionales no fallan tanto en los conocimientos técnicos, como sí en el modo en que se relacionan con los clientes.

Aunque manifestemos que dejamos de ir al gimnasio porque no tenemos tiempo o no nos dan los horarios, la falta de un buen trato, la indiferencia y la imposición de quienes nos conducen, parecen ser el combo explosivo de razones reales para claudicar.

También están cambiando los enfoques de los gimnasios, donde para pertenecer, pareciera que tenemos que estar de “antemano” en forma, generando discriminación justamente con quienes necesitan y quieren comenzar a entrenar en un gimnasio. Son gimnasios que venden salud pero en verdad están más alineados con el exhibicionismo.

Por eso la mirada está cambiando hacia el bienestar como concepto, haciendo de los espacios, las propuestas y el estilo de atención, alternativas mas amigables para dejarnos conquistar por el gimnasio y la actividad de realizamos… antes que sea demasiado tarde.

Siempre queremos volver a los lugares donde somos bien tratados y donde construimos experiencias positivas de acuerdo a nuestros intereses, escala de valores y expectativas. Sólo volviendo una y otra vez a la experiencia con el ejercicio, podemos lograr los resultados que deseamos.

En síntesis, ninguna razón es suficientemente para abandonar el ejercicio cuando estamos motivados. Y la motivación depende en un altísimo grado de los profesionales del fitness, la salud, los clubes, los gimnasios y la forma en que somos abordados y tratados.

La actividad física debe ser en sí misma una experiencia memorable donde las emociones y las sensaciones físicas vividas sean parte de momentos inolvidables, momentos que no nos hagan ni pensar en la posibilidad de abandonar.

Gabriela Retamar, directora técnica de Body Systems



Un nuevo 'mapa' describe 10 subgrupos de cáncer de mama

ElMundo.es (por Maria Valerio)   
viernes, 27 de abril de 2012

Hasta ahora se conocían únicamente los cuatro continentes; es decir, cuatro tipos de cáncer de mama en función de si tenían o no receptores hormonales y daban positivo para el gen HER2. A partir de ahora, puede empezar a hablarse de países, gracias a uno de los trabajos más importantes de los últimos años, que ha permitido clasificar el cáncer de mama en 10 subtipos claramente diferenciados.

El hallazgo se ha llevado a cabo conjuntamente en laboratorios canadienses y británicos, y se ha publicado en las páginas de la revista 'Nature'. Entre los firmantes principales, el portugués Carlos Caldas, que tuvo un pie en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) hace casi un año; y Samuel Aparicio, uno de los máximos responsables de la Agencia canadiense del Cáncer.

Los investigadores analizaron al detalle casi 1.000 muestras congeladas procedentes de mujeres que habían sido tratadas por un cáncer de mama; en algunos casos con un seguimiento de hasta 10 años. Esto permitió cruzar la información genética con los datos clínicos de las pacientes y cuál había sido su evolución y su respuesta a las terapias. Posteriormente, se validaron los resultados con una segunda muestra compuesta por otros 1.000 tumores de mama.

"Es el mayor estudio hasta la fecha en combinar información clínica (con al menos cinco años de seguimiento), con datos genéticos y de expresión", explica Caldas a ELMUNDO.es desde su despacho en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Porque no sólo se analizaron al detalle los genes mutados en cada muestra, sino cuántos de ellos estaban amplificados o tenían una actividad superior a lo normal; y cuáles eran de origen hereditario o bien adquiridos.

Diez subtipos

Con esta información sobre la mesa, Caldas y su equipo concluyeron que puede hablarse de hasta 10 subtipos de cáncer de mama (que ellos bautizaron como IntClust 1, 2, 3... y así hasta 10); que podrían resumirse así:

  • Un grupo de mal pronóstico (IntClust2) constituido por tumores con receptores de estrógenos positivos y varios genes 'conductores', algunos ya conocidos por su relación con tumores de mama y ovario, pero varios de los cuales se describen por primera vez.
  • Dos subgrupos de buen pronóstico, IntClust 3 y 4, en los que se observaron tumores con receptores hormonales tanto positivos como negativos; caracterizados por una baja inestabilidad genómica.
  • Un grupo intermedio de tumores (IntClust 1, 6, 7, 8 y 9); en los que predominan los receptores de hormonas positivos, los llamados luminales (los más habituales) y carcinomas basales (que surgen a partir de un tipo de célula de la mama denominada mioepitelial y que hasta ahora no estaban bien caracterizados).
  • Otro subgrupo (IntClust) lo constituye un tipo peculiar de tumores, con mal pronóstico en los primeros cinco años pero que, una vez pasado esa especie de umbral, tienen buenas perspectivas de curación.
  • Y, finalmente, un subgrupo ya conocido hasta ahora representado por los llamados ERB2 positivos. Estas pacientes se benefician del tratamiento con terapias dirigidas, como Herceptin (nombre comercial de trastuzumab, una diana dirigida precisamente contra dicha diana alterada). En el momento en que se inició la investigación, este fármaco no estaba disponible de manera generalizada, lo que explicaría la mala evolución de estas mujeres.

Como añade el doctor Caldas, miembro de organización sin ánimo de lucro que ha financiado el trabajo (Cancer Research), cada grupo abarcaría como norma general el 10% de los casos de cáncer de mama que se diagnostican cada año en todo el mundo. Excepto el subgrupo 2, el de peor pronóstico, que es también el menos numeroso. El subgrupo 4, por su parte, se trata del más numeroso, con un 15% de los diagnósticos.

Utilidad práctica

Los responsables del Cancer Research han asegurado en la prensa británica que faltan entre tres y cinco años para que esta clasificación pueda aplicarse de manera generalizada y beneficiar de alguna manera a las mujeres con cáncer de mama. Sin embargo, dicho organismo ya está empleando estos 10 subtipos en el diseño de los ensayos clínicos que se lleven a cabo a partir de ahora.

"Ya estamos usando esta información en la actualidad; pero antes de emplearla en la práctica clínica rutinariamente necesitamos esperar a los resultados de los ensayos clínicos", explica el investigador portugués. Una información que podría servir, por ejemplo, para diseñar nuevos fármacos contra algunos de los nuevos genes descubiertos; pero también para saber qué mujeres con tumores de buen pronóstico podrían 'ahorrarse' la quimioterapia después de la cirugía.

En el mundo se diagnostican casa año 1,4 millones de casos de cáncer de mama. Hasta ahora, los criterios que se siguen para clasificarlos atienden a la presencia de receptores de hormonas en la superficie de las células (lo que indica si la mujer responderá o no a tratamientos hormonales), la presencia de la proteína HER2 (que indica que responderá a trastuzumab), la afectación de los ganglios de la axila, o el tipo de células en el que se ha originado.

Una clasificación que Harpal Kumar, director ejecutivo del Cancer Research, considera "demasiado simplista" frente a los 10 tipos que se abren a partir de ahora. "Estábamos desactualizados, no había sólo cuatro continentes y éste es un territorio que no debemos dejar de explorar", apunta.



Los hombres también sufren depresión post parto



Los hombres también sufren depresión post parto



Crean andamio microscópico para reparar nervios



Científicos desarrollaron una nueva técnica para regenerar nervios severamente dañados y restaurar su función.

El equipo de investigadores de Inglaterra y Alemania crearon una estructura microscópica en forma de panal sobre la cual se puede estimular a los nervios a repararse.

El avance, dicen los científicos en la revista Biofabrication, podrá en el futuro mejorar las probabilidades de recuperación de pacientes que perdieron la sensación o movimiento de extremidades debido a un accidente o lesión.

Específicamente los investigadores esperan que la técnica algún día pueda convertirse en un tratamiento para lesiones de la médula espinal.

La estructura biológica puede "guiar" a grupos de nervios a través de su panal de celdillas estimulando eventualmente la reparación del nervio roto.

Regeneración de nervios

Actualmente las personas que sufren una lesión traumática severa en un nervio, por ejemplo, en un accidente automovilístico, experimentan la pérdida devastadora de sensación y/o movimiento en la extremidad afectada.

La reparación de estos nervios puede ser un desafío para los especialistas.

La estrategia convencional que se utiliza actualmente es, si es posible, someter al paciente a una cirugía para suturar el nervio o realizar un injerto para unir las dos terminaciones nerviosas.

Esta cirugía reconstructiva, sin embargo, no siempre resulta en la completa recuperación del paciente.

Ahora la nueva investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Sheffield, Inglaterra y el Laser Zentrum en Hannover, Alemania, parece haber encontrado otra solución.

"Nosotros diseñamos un implante de andamio que puede servir como un puente en el sitio del nervio lesionado y, con una variedad de señales físicas y químicas, estimular su regeneración"
Prof. John Haycock

 

"Cuando los nervios de los brazos o piernas resultan lesionados pueden volver a crecer, pero esto no ocurre con los nervios de la médula espinal", explica John Haycock, profesor de bioingeniería de la Universidad de Sheffield.

"Nosotros diseñamos un implante de andamio que puede servir como un puente en el sitio del nervio lesionado y, con una variedad de señales físicas y químicas, estimular su regeneración", agrega.

El doctor Frederick Claeyssens, quien dirigió la investigación, explica a la BBC que el andamio "es muy similar a la estructura que poseen los nervios".

"El nervio tiene pequeñas regiones de 'cables' que van de un extremo a otro. Y tienen una enorme cantidad de pequeños cables dentro del cable más grande".

"Esto es lo que tratamos de reproducir con este tipo de andamio".

"Utilizando nuestra nueva técnica podemos hacer un conducto con filamentos individuales para que las fibras nerviosas puedan formar una estructura similar a la que tiene un nervio que no está dañado", agrega el científico.

La estructura está hecha con un polímero sintético biodegradable formado por un poliácido láctico y está diseñada para estimular a los nervios dañados a que se regenerar a través de varios pequeños canales.

Una vez que el nervio se repara, la estructura se biodegrada de forma natural.

En el laboratorio los investigadores lograron regenerar células nerviosas dentro de los canales del andamio y ahora están probando el método en ratones para ver si puede reparar exitosamente el daño.

Si los resultados son positivos esperan comenzar ensayos clínicos humanos.

Los científicos esperan que este enfoque incremente significativamente las probabilidades de recuperación de una variedad de lesiones de nervios periféricos.

"Si tenemos éxito podemos anticipar que estos andamios no sólo serán aplicables a las lesiones de nervios periféricos, también podrían ser utilizados para otros tipos de nervios dañados", afirma el doctor Claeyssens.

"Esta tecnología puede significar una enorme diferencia para los pacientes que sufrieron daños severos en los nervios".

Esta técnica tiene una variedad de aplicaciones dentro de la medicina regenerativa.

Por ejemplo, estos andamios biológicos ya se están utilizando en la regeneración de nuevos órganos.

Se ha demostrado que recubriendo las estructuras con células madre se pueden crear órganos humanos completos, como tráqueas y vejigas.

La investigación fue financiada por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido.

Fuente: BBCSalud



Identifican una molécula clave en la propagación del virus del sida

larazon.es (por Ana Domingo Rakosnik)   

Cuando un microbio o un virus entra en el cuerpo, el sistema immunitario se activa para destruirlo. En primer lugar entran en juego las células dentríticas que, distribuidas por el organismo, son las encargadas de captar el patógeno, procesarlo y trocearlo. A la vez, migran hacia los centros de control inmunólogico, los ganglios. Una vez dentro de ellos, presentan el virus a los glóbulos blancos, que son los responsables de acabar con él y con las células infectadas. Pero, ¿qué facilita esa primera captación? Es lo que han descubierto investigadores del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa). Por lo menos, en cuanto al VIH se refiere, aunque, como apuntó ayer el líder del equipo investigador, Javier Martínez-Picado, «creemos que este mismo mecanimo se puede extrapolar a la hepatitis C o el dengue».

Y es que, el VIH es capaz de sobrevivir intacto a la acción de las células dentríticas, utilizarlas de vehículo, como «caballo de Troya, para llegar hasta los ganglios y una vez dentro destruir los glóbulos blancos, concretamente los linfocitos T-CD4. El virus consigue así neutralizar el sistema inmunólogico humano y parapetarse para luego seguir replicándose por el organismo.
Actualmente, los tratamientos farmacólogicos desarrollados van enfocados a frenar esa replicación y controlar la carga viral en sangre de los afectados. Ahora el nuevo hallazgo aporta una nueva vía para atacar al virus y abre la puerta a una nueva familia de fármacos y acorta el camino hasta la vacuna contra el sida.

Los científicos de IrsiCaixa han logrado identificar una molécula que, situada en la membrana externa del virus, facilita su captura por las células dentríticas y su propagación. De hecho, esta molécula, compuesta por glucosa y ácido siálico  y denominada gangliósido, no es propia del virus, sino que la recoge de células humanas cuando las infecta. En este sentido, el trabajo de investigación básica demuestra que modificando la estructura del gangliócido o eliminándolo se bloquea la entrada del VIH en las células y, así, su viaje hasta los ganglios.

El objetivo farmacológico pasa  por encontrar otras moléculas que inhiban los gangliósidos. Y, en cuanto a la futura vacuna, descifrar cómo usar esos gangliósidos como vehículos vacunales que permitan que la información –virus artificiales– llegue a los ganglios y, así, los glóbulos blancos desarrollen anticuerpos. Pero eso será otro paso más de «un combate que empezó hace tiempo y que requiere de perseverancia», como señaló Enric Banda, director del área de Ciencia e Investigación de la Obra Social  La Caixa.


Cuando un microbio o un virus entra en el cuerpo, el sistema immunitario se activa para destruirlo.

nvestigadores de los Institutos Nacionales de la Salud, en Estados Unidos, han invertido las conductas, en ratones, que se asemejan a dos de los tres síntomas principales de los trastornos del espectro autista (TEA). Un compuesto experimental, llamado GRN-529, aumentó las interacciones sociales, y disminuyó los comportamientos repetitivos, en una cepa de ratones. El estudio ha sido publicado en 'Science Translational Medicine'.    El GRN-529 es un compuesto que inhibe la actividad de un subtipo de receptor de proteínas, en las células cerebrales del mensajero químico glutamato. Aunque los resultados en el cerebro del ratón, a menudo no se traducen a los seres humanos, el hecho de que este grupo de compuestos se encuentren ya en ensayos clínicos con humanos, fortalece su relevancia, según los investigadores.

   "Nuestros hallazgos sugieren una nueva estrategia para el desarrollo de un único tratamiento, que pueda dirigirse a varios síntomas", explica la doctora Jacqueline Crawley, de los Institutos Nacionales de la Salud, quien añade que, "muchos de los casos de autismo, se deben a mutaciones en los genes que controlan un proceso en curso -la formación y maduración de las sinapsis, y las conexiones entre las neuronas. Si los defectos en estas conexiones no son irreversibles, los principales síntomas del autismo pueden ser tratables con medicamentos".

   El equipo de Crawley siguió las pistas de hallazgos anteriores, que insinuaban que los inhibidores del receptor, llamado mGluR5, podrían reducir los síntomas de TEA. Esta clase de agentes -compuestos similares a GRN-529- se encuentran ya en ensayos clínicos con pacientes humanos con la forma más común de discapacidad intelectual heredada y de desarrollo, el síndrome de X frágil, aproximadamente un tercio de los cuales también cumplen los criterios de trastornos del espectro autista .

   Para probar su corazonada, los investigadores examinaron los efectos de la GRN-529 en una cepa de ratones con comportamientos autistas. Al igual que los niños con TEA, estos ratones interactúan y se comunican poco unos con otros, y muestran comportamientos repetitivos. El equipo de Crawley observó, entonces, que los ratones tratados con GRN-529, mostraron una reducción de la conducta repetitiva,  y se comunicaban más con otros ratones.
E.P

Una proteína promueve la iniciación, progresión y metástasis del cáncer mama

larazon.es
Investigadores del Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (Idibell) han demostrado que una proteína, la RANK, promueve la iniciación, la progresión y la metástasis del cáncer de mama.
El descubrimiento, que se publica esta semana en la revista especializada Cancer Research, permite trabajar para aislar esta proteína y de esta manera mejorar los tratamientos y el pronóstico de los enfermos.
Una sobreactivación de esta proteína provoca que las células epiteliales de mama humanas se transformen en células madre tumorales.

La responsable del estudio, Eva González-Suárez, jefa de grupo de investigación de transformación y metástasis del Idibell, recuerda que un estudio previo demostraba que la inhibición de la proteína en ratones reducía el número de tumores y apunta a que el siguiente paso era observar el resultado en humanos.

La investigación se ha centrado en observar qué efectos tenía la sobreexpresión de RANK en humanos.

Los especialistas analizaron muestras clínicas de tumores de mama y comprobaron que aquellos con niveles elevados de RANK estaban asociados a tumores de tipos basal, y a tumores de alto grado, más agresivos y con más proliferación y metástasis.

Es decir, que "niveles altos de la proteína se asocian a tumores de peor pronóstico", según la responsable del estudio.

"Por lo tanto, este estudio corrobora en células humanas lo que ya se había visto en ratones, que un aumento en la activación de la vía de señalización RANK podría estar relacionado con una mayor iniciación, progresión y metástasis de cáncer de mama", resalta Eva González-Suárez.

Según ha explicado González-Suárez, "existe la teoría de que los tratamientos con quimioterapia matan a las células del tumor pero no afectan a las células madre tumorales, cosa que podría hacer que tras el tratamiento se volviera a formar otro tumor.

Si realmente esta vía tiene la capacidad de reiniciar los tumores y aumentar su capacidad metastática, "una combinación del inhibidor de RANK con quimioterapia podría tener importantes efectos terapéuticos", ha dicho.

Actualmente, ya se utiliza un inhibidor farmacológico de la vía de señalización RANK en el tratamiento de metástasis óseas y osteoporosis.

El Idibell forma parte del "Health Universitat de Barcelona Campus" (HUBc), un 'hub' que engloba a treinta entidades dedicadas a la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el terreno de las ciencias de la salud.


Los cambios de posición de la madre tras la dilatación mejora el parto con epidural

En el modelo de parto tradicional con epidural la mujer empieza a empujar inmediatamente tras alcanzar la dilatación completa por lo que no realiza cambios de posición ni movimientos. Sin embargo, un estudio publicado en 'International Urogynecology Journal', muestra que los cambios de posición de la madre a la hora del expulsivo reducen el daño perineal y los problemas en el suelo pélvico hasta un 28 por ciento.    La investigación, financiada con una beca del Ministerio de Sanidad, pretendía conocer si un modelo alternativo de parto con epidural basado en la biomecánica de la mujer, trabajando el cambio de posición, se conseguía reducir los riesgos de partos asistidos y las lesiones perineales, además del tiempo de pujos maternos, ya que favorecía de alguna medida, la bajada de la cabeza del bebe en la fase expulsiva.

   En el modelo tradicional, explica a Europa Press la coordinadora del estudio la fisioterapeuta Carolina Walker, "la mujer empuja en la cama, generalmente tumbada boca arriba. Tras un periodo de empujes se colocaba en posición ginecológica, con las piernas sobre los estribos y se finalizaba el parto en esa posición".

   "El modelo alternativo consistía en que una vez conseguida la dilatación completa, se la estimulaba para que fuera cambiando la posición cada cierto tiempo, a elección de la madre, se le ofrecían diferentes opciones de posición. Así aguantábamos hasta que la cabeza del bebe bajará a una posición con la que con poco pujo saliera", explica.

   Así, mientras que en el modelo tradicional empezaba el expulsivo con las piernas en los estribos, en el modelo estudiado la posición de las mujeres variaba entre sentada, a cuatro apoyos o cuadrupedia, cuclillas en suspensión y de rodillas. Finalmente, para el alumbramiento la posición elegida en todos los casos era con la madre de lado, con la columna y pelvis en posición neutra y la pierna de arriba con rotación interna, "porque la musculatura abdominal se ve favorecida para empujar".

  "El segundo motor del parto, el primero es el útero, es el empuje de la madre, queríamos ver si nosotros colocando a la madre en una posición más ventajosa para estos músculos podemos tener algún efecto reduciendo la necesidad de una asistencia", explica.

   Walker, que es asesora experta de Centrada en ti de TENA Lady, señala que es importante tener en cuenta que los partos eran con epidural, porque son estos los que mayor asistencia necesitan de los profesionales médicos.

   "La epidural se utiliza en España en más del 80 por ciento de los partos y se sabe que aumenta los riesgos de partos instrumentales, con las consecuencias negativas sobre el suelo pélvico que tienen este tipo de partos", añade.

   Esta experta que apoya el uso de la epidural para aquella mujer que la solicite, recuerda que existen estudios que la relaciones con un aumento de partos instrumentales, concretamente los investigadores creen que podría ser debido a la falta de movimiento de la madre, ya que "normalmente una vez que se le administra la epidural se queda tumbada en la cama y no suele moverse prácticamente nada".

   Además, se sabe que afecta a la forma de empujar, con ella las mujeres dejan de sentir la fuerte sensación de querer empujar al bebé para que salga, sensación que sí sienten las mujeres sin epidural.

MENOS PARTOS ASISTIDOS

    El estudio, que se realizó entre 2005 y 2007, se desarrollo sobre una muestra a 196 mujeres, de las que 95 optaron por el método tradicional, donde hubo un 42 por ciento de partos asistidos -no fueron espontáneos y necesitaron alguna asistencia--; mientras que en el modelo a estudio no supero el 20 por ciento. Además con el modelo alternativo se reduce el daño perineal (sin episiotomía y sin desgarros) y por tanto en el suelo pélvico hasta un 28 por ciento.

   "Es importante que los que hemos comparado son dos modelos de parto, no una intervención frente a otra. Comparamos un modelo en el que la madre se mueve para estimular el parto frente a un modelo en el que la madre no se mueve y empuja desde el inicio", afirma.

   Destaca que en el grupo alternativo, además de menos episiotomias e incidencia de desgarros, también se redujo considerablemente el tiempo de pujos de la madre siendo inferior a los 20 minutos.

   Asimismo, se ha observado, añade Walker, que "la gran mayoría de las mujeres que habían tenido partos anteriores, transmitieron comentarios muy positivos en cuanto a que disfrutaron más con este tipo de partos,  y, concretamente, por la postura".

   Por otro lado, en el estudio también se incluyeron valoraciones de suelo pélvico postparto, realizadas a los 4 meses después del parto. En dichas valoraciones se evaluaba la incidencia de incontinencia urinaria y se observó que las mujeres que siguieron el modelo de parto alternativo tenían mucha menor incidencia de incontinencia urinaria.

   Además con el modelo alternativo se reduce el daño perineal sin episiotomía. Así, se observó una gran diferencia entre los dos grupos, realizándose en el 20 por ciento en las mujeres que dieron a luz de lado frente al 51 por ciento en las mujeres con el modelo tradicional. "El porcentaje ideal que señalan los expertos se encuentra en torno al 20 por ciento", explica.

   Walker lamenta que, en este momento, no haya una política de implantación, aunque admite que ya hay hospitales que están introducción este modelo para el que "no hay que hacer grandes cambios en los paritorios".

La obesidad y la hipoglucemia, principales desafíos del tratamiento contra la diabetes

Expertos reunidos en el simposio 'Desafíos en el tratamiento de la diabetes tipo 2, ¿Existe solución?' subrayan la importancia de controlar adecuadamente el exceso de peso con dieta y ejercicio y, si es necesario, con medicación. La obesidad y la hipoglucemia son los principales desafíos del tratamiento contra la diabetes, ya que la primera incrementa el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, y la segunda repercute en el control de la enfermedad, advierten expertos que han participado en el simposio 'Desafíos en el tratamiento de la diabetes tipo 2, ¿Existe solución?', organizado por Novo Nordisk en el marco del XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

En este sentido, el vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, el doctor Elías Delgado, y el coordinador del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, el doctor Martín López de la Torre, han valorado positivamente la aparición de nuevas vías terapéuticas con las que se persigue conseguir un adecuado control de la diabetes evitando las hipoglucemias y contribuyendo a la pérdida de peso.

En concreto, la obesidad en los pacientes que ya padecen diabetes incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares. De hecho, el 80% de los fallecimientos de pacientes diabéticos en España responde a esta causa.

Por ello, es fundamental controlar adecuadamente la enfermedad con dieta y ejercicio y, si es necesario, con medicación. Puesto que la mayoría de los tratamientos antidiabéticos tradicionales conllevan, como efecto adverso, una ganancia de peso por parte de los pacientes. De este modo, Delgado ha subrayado la importancia de contar actualmente "con fármacos muy eficaces que, a este respecto, aportan una gran esperanza de futuro".

Hipoglucemia: malestar, temblor, sensación de hambre

Por otro lado, la hipoglucemia -disminución de los niveles de glucosa en sangre que provoca alteraciones en el organismo"- está relacionada con los tratamientos antidiabéticos clásicos, especialmente la insulina. En este sentido, este experto ha destacado las ventajas que pueden aportar nuevos fármacos como la insulina Degludec, cuyos ensayos clínicos han mostrado un menor riesgo de hipoglucemias.

Respecto a la sintomatología asociada a la hipoglucemia, López de la Torre ha enumerado "síntomas agudos como malestar, temblor o sensación de hambre", que obligan a la ingesta inmediata de hidratos de carbono, además de otros menos llamativos como falta de concentración, cefalea o irregularidades en los niveles de glucosa cuando las hipoglucemias pasan desapercibidas.

Ello repercute en el control de la diabetes, sobre todo cuando ya se ha sufrido alguna o se están realizando actividades de riesgo, puede conducir a la disminución de la dosis de insulina u otros fármacos hipoglucemiantes otra la ingesta de un exceso de alimentos", ha argumentado López de la Torre.

Y ahora que? el análisis del día después. ( o como deben investigarse los hechos adversos)

Después de que ocurre un hecho centinela ( incidente grave que implica muerte o lesiones graves e irrecuperables) corresponde a la Comisión de Seguridad del Paciente de la institución realizar el Análisis de Causa Raíz del incidente.
Tiene por objeto identificar:
*cuales fueron los elementos que  lo determinaron
*aplicar las soluciones correspondientes
*establecer que dichas soluciones sean viables, controlables y que no afecten a otras áreas o servicios
El ACR  es un proceso que requiere entrenamiento, se lleva a cabo por un equipo y consta de una serie de pasos perfectamente definidos por los protocolos vigentes. Existen por lo menos tres muy similares; el canadiense, el inglés y el norteamericano.
A grandes rasgos  podemos mencionar que las etapas a seguir son :

  • Recolección de datos (  documentación, historias clínicas, protocolos (si existen ),entrevistas, visita,  evidencia física, inspección y análisis del lugar donde sucedió el incidente)
  • Mapeo de la información, manera de registrarla dependiendo de cada caso:   *time person grid    *timetable    *narrativa cronológica   *tabular timeline
  • Búsqueda de factores contribuyentes  ( se suele emplear el diagrama de Ishikawa) 
  • Evaluar la causalidad, es la parte mas compleja pues corresponde diferenciar factores contribuyentes de  los causales, para lo cual se emplean diversas técnicas .
  • Encontrar las soluciones, teniendo en cuenta   la necesidad de determinar 
  • si están avaladas por la evidencia
  •  si todo el personal ha sido consultado e informado del cambio
  • si son económicamente viables
  • como impactará otras áreas o servicios
Cuando  cuando la magnitud del hecho centinela lo amerita se procede con una investigación dirigida desde el mas alto nivel, no ya desde la propia institución.

 
En Gran Bretaña estos informes  no son reservados sino que son accesibles a quien quiera consultarlos lo que  forma parte de la política Being Open.

Muchos  fueron realizados por el profesor  Sir Brian Toft, profesor de Seguridad del Paciente de la Universidad de Coventry y un experto reconocido a nivel mundial
A diferencia del ACR que busca la causa oculta del problema, sin señalar culpables, estos análisis por el contrario también  se aplican  ante  actos delictivos, probados o sospechados.
Son sumamente completos, generalmente ocupan casi 100 páginas y se presentan como fascículos cuyas portadas acá reproducimos.Representan una completa guía de como realizar una investigación.
A los efectos de dar a conocer los métodos seguidos vamos a reproducir las etapas que se siguen en estos análisis tomando como ejemplo la investigación llevada a cabo por Sir Brian Toft en un incidente sucedido en el Bristol Royal Hospital   for Children donde varios pacientes oncológicos habían recibido dosis altas de heparina a pesar de estar vigentes los protocolos respectivos.Comprende un total de 107 páginas.
Para no pecar de morosidad vamos a mostrar  solamente algunos fragmentos del informe a los efectos de señalar el nivel de exigencia y la calidad del mismo.

El informe consta de varias partes:
Introducción: 
 
  • Relación de los hechos a ser investigados mediante una objetiva y concisa descripción del tema a tratar.
  • Metodología a emplear:se explicita
  •  que técnicas se van a usar , 
  • de donde provienen
  •  se fundamenta el porqué se elige una en particular y de que origen son. ( En este caso la recolección de información provenía de testimonios de testigos,historias clínicas, informes confidenciales  e informes públicos)
  • Las entrevistas p.e. se llevaban a cabo mediante la técnica conocida como Cognitive Interview y el empleo de un cuestionario semi estructurado, ambas técnicas  recomendadas por la NPSA
  • Consideraciones sobre la cultura de la organización
Medicación: 
 
  • Análisis de los errores en la medicación que incluye la descripción de los catéteres intravenosos y cánulas, de la heparina, del uso de la misma para mantener los catéteres , de las reglas existentes en el pais sobre el punto,de las recomendaciones de la NHS y de los fabricantes  sobre el cuidado de los catéteres,e los peligros asociados al uso de heparina, de los datos recolectados en los reclamos y de los datos aportados por la NPSA, Ya en ese momento se plantea el problema de la conveniencia o no de los flushes de heparina.
  • La investigación del autor va mas allá de la institución, incluye revisiones bibllográficas, consultas a las autoridades sanitarias sobre todo que reglas se siguen para mantener la via venosa,,y encuentra que no hay una regla determinada explícitamente
Anestesia-
 
  • Análisis y consideraciones sobre los errores de medicación en la anestesia
Medio ambiente donde se desarrollaron los incidentes

Se documenta con  imágenes, plano del block, botiquines donde se guarda la medicación

 
  • Distribución de las drogas controladas en la unidad de trasplante de médula
  • Revisión de las políticas en la administración de medicamentos.se divulgan ? se conocen? se aplican?
  • Que política se aplica para administrar inyectables a los niños?
  •  ¿El anestesista conoce el código para administrar intravenosas a los niños? ( establece la necesidad de un doble chequeo previo a la administración)
  • Problemas de visibilidad de la heparina. 
  •  (Ampollas de diferente contenido y similar presentación )
  • Heparina comprada por el Trust
  • Análisis de les errores en medicación  en el Trust
  • Frecuencia de errores por heparina en el Trust
  • Factores humanos
Cronología de los eventos
  • Mañana del 3 de enero
  • Tarde del 3 de enero
  • Presión para comenzar con la coordinación
  • Procedimientos de Anestesista en el pre operatorio
  • Contradicciones
  • Procedimientos del Anestesista en sala de operaciones para cargar las jeringas 
  • Anestesia
  • Recuperación
  • Noche del 3 de enero
  • Mañana del 4 de enero
  • Chequeo de drogas controladas
  • Investigación inmediata en la unidad de trasplante de médula ósea y resultados
  • Repercusiones del hecho en pacientes y familiares, pérdida de la confianza

Miscelánea: consideraciones sobre la falibilidad del doble chequeo oral, del uso de tecnología,los problemas inherentes a las etiquetas de la medicación, de los intentos que se hacen sobre la industria farmacéutica para disminuir esos errores y la necesidad de establecer protocolos de control de riesgos en las instituciones.
Conclusiones y recomendaciones
el anestesista había cometido un error humano al comenzar su trabajo en condiciones suboptimas ( sin descanso previo y después de haber recibido malas noticias) 
Se había colocado la heparina incorrecta en un botiquín donde por regla expresa solo se  hallaba  la de menos concentración.
Esto se había debido a que en la tarde anterior se había operado a un adulto y se había olvidado de retirar dicha heparina.
El anestesista no leyó correctamente la etiqueta y preparó la misma solución para los cuatro pacientes
Finalmente se hacen las recomendaciones correspondientes.
Queremos dejar constancia que este artículo no pretende mas que demostrar la necesidad de implantar métodos de análisis rigurosos, no solo para comprender la causa de los hechos adversos, sino para implantar las medidas necesarias para su prevención.
El apretado resumen ( poco mas que transcribir el índice del informe) no permite apreciar la calidad del mismo, el interés que provoca su lectura y la impresionante cantidad de información que despliega.


Los probióticos de los lácteos previenen la diarrea y la intolerancia a la lactosa

Los microorganismo probióticos presentes en lácteos fermentados, leche materna o la miel, previenen y tratan enfermedades como la diarrea o la intolerancia a la lactosa, señala el Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, Angel Gil, quien precisa que, no obstante, "todavía hay que seguir investigando". "Es importante señalar que los probióticos son microorganismos que, ingeridos por el ser humano en cantidades y durante períodos apropiados, alcanzan, al menos en parte, el colon, produciendo efectos que reportan beneficios para la salud", ha explicado Gil durante la reunión 'Nuevas estrategias para beneficiarse de la microbiota intestinal: probióticos y prebióticos', organizado por Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

Asimismo, ha señalado que los prebióticos son sustancias no digeribles presentes en muchos alimentos que "cuando se ingieren en cantidades apropiadas provocan cambios beneficiosos en la ecología microbiana intestinal".

Así, al ingerir probióticos o consumir prebióticos, dentro del contexto de alimentos funcionales, estos microorganismos estimulan el sistema inmunitario equilibrando las respuestas de tres tipos de células T claves en la regulación de la respuestas inmunes.

No obstante, el catedrático ha recomendado la racionalización de los probióticos y prebióticos para que solo se utilicen "aquellos en los que realmente se han probado, mediante estudios de tipo clínico, sus efectos en la prevención y tratamiento de las enfermedades".

Por otra parte, este experto ha reconocido que, en el campo pediátrico, existen más evidencias sobre los beneficios de los probióticos y prebióticos para tratar determinadas enfermedades.
"Algunos probióticos previenen la diarrea por rotavirus y otros patógenos, son útiles en el reestablecimiento de la microbiota intestinal tras un tratamiento con antibióticos y permiten una mejor tolerancia a la lactosa", ha argumentado.


Desarrollan una alternativa a la cirugía torácica para pacientes con enfisema pulmonar

Se trata de un dispositivo que contiene en su interior una espuma sellante que se introduce en los alvéolos a través de un broncoscopio y funciona como un sellador de tejidos, lo que obra una disminución del volumen pulmonar.

El Hospital Bellvitge de Barcelona acogió ayer la presentación de una alternativa a la cirugía torácica para los pacientes con enfisema de pulmón avanzado de predominio en lóbulos superiores. En el curso de una mesa redonda, el Dr. Edward P. Ingenito, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston), y el Dr. Antoni Rosell, jefe de la Sección de Endoscopia Respiratoria del Hospital Universitario de Bellvitge, explicaron el funcionamiento del dispositivo.

Tal y como expuso el Dr. Ingenito, este sistema contiene en su interior una espuma sellante que se introduce en los alvéolos a través de un broncoscopio. Funciona como un sellador de tejidos, bloqueando tanto las pequeñas vías aéreas como los canales de aire colaterales y produciendo el colapso de las áreas tratadas mediante absorción por atelectasia o disminución del volumen pulmonar.

“Numerosos estudios han evidenciado que las técnicas endoscópicas que no se basan en la reducción de volumen pulmonar, no producen una mejoría de la función pulmonar, de la capacidad funcional o de la calidad de vida”, afirmó el Dr. Ingenito.

"Existe pruebas de que la reducción quirúrgica de volumen pulmonar en el enfisema heterogéneo predominante en lóbulos superiores y con baja tolerancia al ejercicio mejora las pruebas funcionales respiratorias, la calidad de vida y la supervivencia a los 5 años, comparado con la terapia médica”, subrayó este especialista.

El dispositivo mejora la función pulmonar, síntomas y calidad de vida a los seis meses en pacientes a los que se trata lóbulos superiores por enfisema heterogéneo avanzado. La respuesta se observa a partir de las ocho semanas y se mantiene a los seis meses y al año.

 


Realizan trasplante celular que restaura la visión

Científicos británicos lograron restaurar la visión de ratones ciegos con un trasplante de células en la retina.

Lo hicieron inyectando fotoreceptores, que son las células especializadas de la retina que recubren la superficie interior del ojo y se encargan de convertir la luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.

La pérdida de fotoreceptores es la principal causa de ceguera en muchas enfermedades oculares humanas, como la degeneración macular vinculada a la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera vinculada a diabetes.

Y los investigadores creen que este tipo de trasplante podría conducir a nuevos tratamientos que restauren la visión a millones de pacientes que sufren estos trastornos.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Londres y el Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido, aparece publicado en la revista Nature.

Hay dos tipos de células fotoreceptoras, conos y bastones, y cada uno de éstos contribuye a utilizar la información que llega al ojo para convertirla en una representación visual, es decir, en la visión.

Se pensaba que una vez que se pierden los fotoreceptores ya no podían reemplazarse. Pero este estudio demuestra que sí es posible restaurar su función.

Información visual

Aunque se están llevando a cabo muchas investigaciones para encontrar formas de prevenir o retrasar la pérdida de fotoreceptores, el nuevo estudio está dirigido a ayudar a los pacientes que ya han perdido estas células.

Los científicos llevaron a cabo pruebas con ratones que tenían enfermedades oculares degenerativas similares a las que desarrollan los humanos debido a la pérdida de fotoreceptores funcionales.

En el estudio los científicos inyectaron directamente células fotoreceptoras de ratones jóvenes y sanos en las retinas de ratones adultos que carecían bastones funcionales.

"Aunque tenemos que dar varios pasos más antes de que esta técnica esté disponible a los pacientes, la misma podría eventualmente conducir a tratamientos para millones de personas que han perdido la vista debido a enfermedades oculares degenerativas"
Prof. Robin Ali

Los fotoreceptores de bastón son particularmente importantes ya que permiten procesar la información visual en la oscuridad debido a su extrema sensibilidad incluso en los niveles más bajos de luz.

Después de un período de entre cuatro y seis semanas, los científicos observaron que las células trasplantadas -que eran inmaduras- comenzaron a funcionar casi tan bien como los fotoreceptores de bastón normales.

Y ya habían formado las conexiones que se necesitan para transmitir la información visual al cerebro.

Para comprobar su funcionalidad los investigadores probaron la vista de los ratones en un laberinto iluminado con luz tenue.

Observaron que los que habían recibido el trasplante de bastones pudieron utilizar una clave visual que se les presentó para encontrar rápidamente una plataforma escondida en el laberinto.

Los ratones que no habían sido tratados sólo pudieron encontrar la plataforma después de una extensa búsqueda en el laberinto.

El mismo equipo de científicos ya había demostrado en otro estudio que es posible trasplantar fotoreceptores en retinas de ratones adultos siempre y cuando las células se originaran de animales recién nacidos cuyas retinas todavía no estaban totalmente formadas.

Nuevas terapias

En la nueva investigación lograron perfeccionar el procedimiento e incrementar el número de células trasplantadas en el receptor mejorando la probabilidad de restaurar la vista.

También se han llevado a cabo otros estudios para trasplantar células madre en la retina con la esperanza de restaurar los fotoreceptores.

Pero hasta ahora no se ha tenido éxito con estas investigaciones porque las células no han logrado desarrollarse normalmente.

Si se confirman los resultados de la nueva investigación esto podría conducir a tratamientos para millones de personas afectadas con trastornos oculares degenerativos.

"Demostramos por primera vez que las células fotoreceptoras trasplantadas pueden integrarse exitosamente con el circuito retinal existente y mejorar realmente la visión"
Prof. Robin Ali

"Demostramos por primera vez que las células fotoreceptoras trasplantadas pueden integrarse exitosamente con el circuito retinal existente y mejorar realmente la visión" afirma el profesor Robin Ali, quien dirigió el estudio.

"Esperamos poder replicar pronto este éxito con fotoreceptores derivados de células madre embrionarias y eventualmente llevar a cabo ensayos en humanos".

"Aunque tenemos que dar varios pasos más antes de que esta técnica esté disponible a los pacientes, la misma podría eventualmente conducir a tratamientos para millones de personas que han perdido la vista debido a enfermedades oculares degenerativas" agrega el científico.

En mayo pasado científicos en Estados Unidos llevaron a cabo un trasplante de células madre embrionarias en la retina en dos mujeres que sufrían enfermedades oculares degenerativas.

Ambas mujeres, declaradas legalmente ciegas, informaron de mejoras en la visión.

El trasplante, sin embargo, involucró a células del epitelio pigmentario retinal, las células de la capa exterior de la retina.

Y aunque se demostró que la técnica era segura, todavía no se logra comprobar que es realmente efectiva en la curación de ciertas formas de ceguera debido a enfermedades degenerativas.



Exitosa técnica de ultrasonido para cáncer de próstata

Una nueva terapia con energía de ultrasonido para tratar a los pacientes en etapas preliminares de cáncer de próstata provocó muchos menos efectos secundarios que los tratamientos convencionales, revela un estudio.

El ensayo llevado a cabo con una pequeña muestra de pacientes muestra que el nuevo tratamiento, llamado ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), puede reducir el riesgo de impotencia e incontinencia que provocan las terapias que se usan actualmente.

Aunque todavía hace falta confirmar los resultados en un número más amplio de pacientes, los investigadores dicen que la técnica puede transformar en el futuro la forma como se combate esta enfermedad.

E incluso podría utilizarse en el tratamiento de otros tipos de cáncer.

El estudio, financiado por el Consejo de Investigación Médica (MRC) del Reino Unido, aparece publicado en The Lancet Oncology.

El cáncer de próstata es uno de los tipos más comunes de cáncer en hombres en muchos países.

Actualmente cuando se descubre un tumor en la glándula los pacientes pueden ser sometidos a una cirugía para extraer parte o toda la próstata o una radioterapia.

Ambos tratamientos, sin embargo, a menudo provocan graves efectos secundarios, como impotencia e incontinencia.

Además, en muchos casos los tumores no llegan a progresar ni se vuelven letales por lo que para muchos hombres el riesgo de esos efectos secundarios puede ser innecesario.

Sin daño colateral

Por eso desde hace tiempo los científicos buscan tratamientos que puedan matar las células cancerosas sin provocar efectos secundarios.

La nueva técnica de ultrasonido focalizado de alta intensidad parece ofrecer esta solución.

Ésta consiste en la aplicación dirigida de un haz de ultrasonido de alta frecuencia y alta energía -con temperaturas de hasta 100º C- para destruir con ablación térmica las células cancerosas.

Como el haz es dirigido selectivamente, los tejidos circundantes sanos no resultan afectados

Tal como informan los investigadores del Hospital de la Universidad de Londres, el estudio preliminar, llevado a cabo con 41 pacientes, mostró resultados muy prometedores.

Según los científicos, en nueve de cada 10 casos no se observaron efectos secundarios y los pacientes estaban libres de cáncer 12 meses después del tratamiento.

"Si estos prometedores resultados pueden confirmarse en un ensayo controlado y aleatorio, la terapia focalizada podría pronto convertirse en una alternativa razonable de tratamiento para el cáncer de próstata, igual que otras terapias eficaces comprobadas"
Dr. Gillies McKenna

 

Como la terapia no es invasiva no hay necesidad de internar a los pacientes, agregan.

Las tasas de éxito con las terapias convencionales sólo ofrecen resultados positivos en la mitad de los casos.

Se espera comenzar ensayos más amplio próximamente y si se confirman los resultados el tratamiento podría estar disponible en la clínica en unos cinco años.

Tal como explica el doctor Hashim Ahmed, cirujano urológico quien dirigió el estudio, los resultados son "muy alentadores".

"Demostramos en este estudio que la terapia focalizada -dirigida a áreas individuales de células cancerosas- puede evitar el daño colateral" explica el científico.

"Demostramos que nueve de cada 10 pacientes no presentaron impotencia y ninguno de los participantes tuvo incontinencia de orina".

El profesor Ahmed afirma que la evidencia sobre el control del cáncer también es muy positiva. Pero subraya que esto necesitará ser evaluado en estudios mucho más amplios.

"Esto puede ofrecernos una transformación en la forma como tratamos el cáncer de próstata" expresa el investigador.

"Puede ofrecer una terapia costo efectiva para los servicios de salud y ofrecer a los pacientes con cáncer de próstata en primeras etapas una oportunidad para tratar su enfermedad con muy pocos efectos secundarios" agrega.

Prometedor

Por su parte el profesor Gillies McKenna, director del Instituto Gray para Radiación y Biología Oncológica, un centro de colaboración conjunta del MRC y la organización Cancer Research Uk, recibió positivamente los resultados.

"Si estos prometedores resultados pueden confirmarse en un ensayo controlado y aleatorio, la terapia focalizada podría pronto convertirse en una alternativa razonable de tratamiento para el cáncer de próstata, igual que otras terapias eficaces comprobadas" dice el experto.

Y el doctor Owen Sharp, presidente ejecutivo de la organización Prostate Cancer Charity, también subraya la importancia de la investigación.

"Recibimos positivamente el desarrollo de cualquier tratamiento de cáncer de próstata que limite la posibilidad de efectos secundarios perjudiciales".

"Estos resultados preliminares ciertamente indican que la terapia HIFU tiene el potencial de lograr esto en el futuro".

"Esperamos obtener pronto los resultados de estudios más amplios, los cuales pueden ofrecernos una idea más clara de si esta terapia puede controlar el cáncer a largo plazo y pueden eliminar en los pacientes el temor de un tratamiento que significará una pérdida en su calidad de vida" agrega el experto.