martes, 31 de mayo de 2011

Fumar está relacionado con la ceguera vinculada con la edad


PDF Imprimir E-Mail
Reuters Health (FUENTE: Ophthalmology )   
jueves, 26 de mayo de 2011
Cuando Kern y Harbach escribieron "Smoke Gets in Your Eyes" (El humo entra en tus ojos) hace casi 80 años, no estaban haciendo de médicos. Pero un nuevo estudio demuestra que los fumadores tienen alto riesgo de desarrollar ceguera asociada con la edad. Realizado por un equipo de Japón y Estados Unidos, revela que los fumadores japoneses tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar degeneración macular asociada con la edad o DMAE que los no fumadores.
La DMAE causa pérdida progresiva de la visión y es mucho más común en los hombres que en las mujeres japonesas, una diferencia que reflejaría sólo que en ese país ellos fuman más que ellas.
"Lo importante es que existe un factor de riesgo modificable muy, muy importante: el tabaquismo", dijo el doctor Peter Gehlbach, oftalmólogo de la Johns Hopkins University en Baltimore.
"Podría ser que una gran proporción de la degeneración macular sea por una exposición previa al humo de cigarrillo", añadió.
Menos de un tercio de los estadounidenses mayores de 75 años tienen DMAE, según los Institutos Nacionales de Salud. La enfermedad puede ser "húmeda" (cuando hay vasos en la retina que pierden sangre) o "seca", que es el tipo más común y avanza lentamente.
Aunque no tiene cura, existen varios tratamientos con fármacos y cirugía que pueden retrasar su avance. Estudios previos sobre la relación entre la DMAE y el tabaquismo habían obtenido distintos resultados.
El estudio de Japón, publicado en la revista Ophthalmology, incluyó a 279 hombres con DMAE y a 143 personas sin la enfermedad. El tabaquismo fue el más sólidamente asociado con la ceguera: fumaba el 75 por ciento de las personas con DMAE y el 40 por ciento del grupo de control.
Tras considerar otras diferencias, los fumadores tenían cuatro veces más riesgo de desarrollar DMAE que los no fumadores. Y casi cinco veces más riesgo de sufrir de un trastorno visual llamado vasculopatía polipóidea coroidea, que provoca también sangrado de la retina.
Tener presión alta y sobrepeso también estuvo asociado con un mayor riesgo de desarrollar DMAE, aunque poco menos que el tabaquismo.
Un estudio como el de Japón no prueba que el tabaquismo cause DMAE, pero científicos opinan que es posible que así sea.
Simon Kelly, cirujano ocular del Hospital Royal Bolton, en Inglaterra, y autor de dos revisiones sobre la relación entre el tabaquismo y la pérdida de la visión, consideró que el último estudio respalda la asociación.

La inyección para pérdida auditiva, alternativa a la terapia oral


PDF Imprimir E-Mail
Diario Médico   
jueves, 26 de mayo de 2011
Tratar la pérdida de audición sensorioneural idiopática repentina con inyecciones de esteroides directamente en el oído parece recuperar la audición y podría convertirse en el tratamiento de elección en algunos pacientes para evitar los efectos adversos potenciales de los esteroides orales.
Estas son las conclusiones de un estudio que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association. El trabajo, coordinado por Steven D. Rauch, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, es un ensayo multicéntrico, randomizado de no inferioridad, que comparaba la eficacia de la prednisona oral con la metilprednisolona intratimpánica para el tratamiento primario de la pérdida de audición idiopática.
El estudio, que se realizó entre diciembre de 2004 y octubre de 2009, ha incluido a 250 pacientes con pérdida de audición sensorioneural idiopática repentina que se presentaron para recibir estos tratamientos en las dos primeras semanas de los síntomas de esta patología.
Los investigadores han hallado que la mejora en la media del tono puro a los dos meses en el grupo de metilprednisolona no fue inferior a la mejora en el grupo de prednisona oral. Otras comparaciones referentes a la recuperación de audición en ambos grupos también mostraron que las dos terapias eran comparables a los dos y a los seis meses.
Recuperación auditiva
La frecuencia de la recuperación de audición hasta llegar a un nivel normal fue del 20,7 por ciento, hasta un rango de ayuda auditiva del 66,9 por ciento en el grupo de tratamiento oral frente a un 24,8 por ciento y un 62,0 por ciento en el grupo de inyección intratimpánica.
(JAMA; 2011; 305 [20] 2071-79).

Tomar más calcio del recomendado no reduce el riesgo de osteoporosis


PDF Imprimir E-Mail
LaRazon.es   
jueves, 26 de mayo de 2011
Los resultados de un estudio demuestran que las mujeres tenían el riesgo más bajo de sufrir fracturas cuando consumían alrededor de 750 miligramos de calcio diarios. Sin embargo, el riesgo de fracturas en mujeres que comenzaron a aumentar su ingesta de calcio no descendió. Investigadores de la Universidad Uppsala, en Suecia, han constatado que, aunque cantidades moderadas de calcio --que estarían entorno a los 700 miligramos al día-- son vitales para mantener sanos los huesos, no es necesario comenzar a incrementar la ingesta de calcio para reducir el riesgo de sufrir fracturas u osteoporosis en la edad adulta. El trabajo se publica este martes en 'bmj.com'.

Cuando las personas envejecen, sus huesos pierden calcio y aumenta su riesgo de sufrir fracturas y osteoporosis, sobre todo en el caso de las mujeres. Además de ser causa de sufrimiento a nivel individual, las fracturas son un enorme agujero en los bolsillos de los servicios sanitarios en todo el mundo.

Con el envejecimiento poblacional, esta carga se incrementará en los próximos años. Por ello, prevenir es un importante asunto de salud pública, según apuntan los autores de este trabajo, liderado por la investigadora Eva Warensj, de la Universidad Uppsala.

La importancia de aumentar la ingesta de calcio para compensar su pérdida ha sido un tema de debate durante mucho tiempo y todavía no hay consejos claros en este sentido.

Esta situación se refleja en el amplio abanico de recomendaciones de ingesta diaria de calcio que se dan a las pacientes a partir de los cincuenta, que en Reino Unido en la actualidad es de 700 miligramos, en Escandinavia de 800 miligramos y de 1.200 en Estados Unidos.

Con el objetivo de investigar los vínculos entre la ingesta de calcio a largo plazo y el riesgo de fracturas, los autores de este trabajo revisaron datos de un gran estudio poblacional realizado sobre mujeres suecas en el año 1987.

Unas 61.433 mujeres nacidas entre 1914 y 1948 participaron en el 'Swedish Mammography Study' y de ellas, 5.022 participaron en un grupo más pequeño perteneciente a una sub-investigación.

Todas las participantes recibieron seguimiento durante 19 años.
En este tiempo, 14.738 (24%) mujeres tuvieron su primera fractura y de ellas, 3.871 (6%) sufrieron su primera fractura de cadera. El 20 por ciento del subgrupo tenía osteoporosis.

Los investigadores utilizaron una serie de cuestionarios para conocer mejor los cambios en la dieta de las participantes y en particular, sus ingestas de calcio y el uso de suplementos y multivitaminas.

Estas mujeres proporcionaron también información sobre su estatus menopausal, si utilizaban o no terapia de estrógenos post-menopausia, su peso, altura, hábitos tabáquicos, cuánta actividad física realizaban y su nivel de educación.

Los resultados demostraron que las mujeres tenían el riesgo más bajo de sufrir fracturas cuando consumían alrededor de 750 miligramos de calcio diarios. Sin embargo, el riesgo de fracturas en mujeres que comenzaron a aumentar su ingesta de calcio no descendió.

Hay algunas evidencias de que una alta ingesta de calcio puede incrementar la tasa de fracturas de cadera, aunque los autores de este trabajo advierten de que estos resultados deben ser interpretados con precaución.

Los investigadores concluyen diciendo que, mientras que bajos niveles de ingesta de calcio --menos de 700 miligramos diarios-- aumentan el riesgo de fracturas y osteoporosis, no hay necesidad de comenzar a elevar este consumo por encima de esta cantidad, ya que este aumento no reduce el riesgo de fractura u osteoporosis.
Comentarios

La FDA aprueba otro nuevo medicamento contra la Hepatitis C


PDF Imprimir E-Mail
HealthDay News   
jueves, 26 de mayo de 2011
Incivek eliminó el virus dañino para el hígado más rápido que otros medicamentos en ensayos anteriores La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (U.S. Food and Drug AdministrationFDA) aprobó Incivek (telaprevir), uno de una nueva clase de medicamentos, para combatir la infección crónica de hepatitis C. La aprobación se produjo después de que el organismo diera el visto bueno el 13 de mayo a otro medicamento de la misma clase, llamado Victrelis (boceprevir).
Ambas pastillas parecen ayudar a más personas a eliminar el virus de su sistema en menos tiempo que los antiguos fármacos para la hepatitis C.
En tres ensayos clínicos patrocinados por el fabricante del medicamento, Vertex Pharmaceuticals con sede en Massachusetts, un porcentaje mucho más elevado de los pacientes respondió favorablemente cuando se agregó Incivek a su plan de tratamiento en comparación con quienes sólo utilizaron los medicamentos antiguos. El tiempo necesario para el tratamiento también disminuyó, pasando de 48 a 24 semanas, indicó la FDA.
"Con la aprobación de Incivek, ahora hay dos opciones nuevas importantes para la hepatitis C, las cuales ofrecen una mayor oportunidad de cura para algunos pacientes con esta grave enfermedad", dijo en un comunicado el Dr. Edward Cox, director de la Oficina de Productos Antimicrobianos en el Centro para la Evaluación de Medicamentos e Investigación. "La disponibilidad de nuevas terapias que aumenten significativamente la respuesta al tratamiento, mientras que potencialmente disminuyan su duración es un paso importante en la batalla contra la hepatitis C crónica."
Los expertos que trabajan en este campo están de acuerdo.
"Tanto los pacientes como los médicos están muy entusiasmados con la aprobación de este fármaco, lo cual representa un gran avance en el tratamiento de la hepatitis C. Se espera casi duplicar la tasa de curación de esta enfermedad", dijo el Dr. Douglas Dieterich, profesor de medicina en la división de enfermedades del hígado, en el la escuela de medicina del Mount Sinai en Nueva York.
"Todos estamos muy entusiasmados con la aprobación de una nueva opción de tratamiento para la hepatitis C", agregó el Dr. José Rahimian, un especialista en enfermedades infecciosas en el NYU Langone Medical Center. "Esta enfermedad ha sido muy difícil de tratar, con opciones terapéuticas limitadas. Muchos de los pacientes o bien no han sido capaces de tolerar el tratamiento, o no han respondido al mismo. Telaprevir será una adición bienvenida para el tratamiento de la hepatitis C".
Más de 3 millones de americanos tienen una infección crónica con el virus de la hepatitis C, lo cual puede producir daño hepático a largo plazo e incluso conducir a disfunción o fallo hepático, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. La hepatitis C es una infección transmitida por la sangre; las personas usualmente se contagian al compartir agujas, cepillos de dientes o rasuradoras , o por medio del contacto sexual con una persona infectada. Los bebés pueden adquirir la hepatitis C de una madre infectada.
La infección de la hepatitis C es un "asesino silencioso" porque los individuos infectados pueden pasar años sin manifestar síntomas hasta que el daño del hígado se hace evidente. Este daño puede tomar la forma de cirrosis, que también está ligada a hemorragias, ictericia e incluso cáncer de hígado. Según los CDC, la infección crónica por hepatitis C es responsable de la mayoría de trasplantes de hígado realizados actualmente en Estados Unidos.
Incivek se toma tres veces al día con los alimentos. Según la FDA, para los tres primeros meses, los pacientes deben tomar Incivek en combinación con los medicamentos antiguos, el peginterferón alfa y ribavirina. Las personas que responden bien a ese régimen general pueden entonces ser tratadas con Incivek durante 24 semanas en lugar de las 48 habituales.
La aprobación de Incivek se basó en los resultados de tres ensayos clínicos con cerca de 2,250 adultos con hepatitis C, incluyendo tanto a personas que nunca habían sido tratadas anteriormente para la infección como a otras que sí habían recibido terapia previa. Todos los pacientes recibieron Incivek junto con los dos fármacos antiguos.
Entre los pacientes que no habían recibido tratamiento previo, 79 vieron la hepatitis C caer a niveles indetectables en la sangre (lo cual sugiere curación) luego de agregar Incivek a su tratamiento. De hecho, la tasa de "respuesta virológica" aumentó entre 20 y 45 por ciento más en los tres estudios y en todos los grupos de pacientes, en comparación con los medicamentos estándar por sí solos, señaló la FDA.
La mayoría de pacientes que tomó Incivek también observó una reducción a la mitad del tiempo medio necesario para lograr una buena respuesta al tratamiento, la cual disminuyó de cuatro a dos años, según la FDA. Noventa por ciento de estos pacientes con "respuesta temprana" alcanzaron una respuesta virológica sostenida, agregó la agencia.
"Cuando una persona consigue una respuesta virológica sostenida después de finalizar el tratamiento, esto sugiere que la infección de hepatitis C se ha curado", explicó la FDA.
Incivek es uno de una clase de medicamentos llamados inhibidores de proteasa. Estos fármacos actúan uniéndose con el virus y bloqueando su proliferación.
Resultados similares se han observado en los ensayos de Victrelis, patrocinados por Merck, fabricante del medicamento. Victrelis también se toma tres veces al día con los alimentos.
La aprobación de Victrelis se produjo después de que la seguridad y efectividad del fármaco fueron probadas en dos ensayos de fase 3 incluyendo 1,500 pacientes adultos.
Los efectos secundarios tanto de Incivek como de Victrelis incluyen anemia, nausea y dolor de cabeza, indicó la FDA. Algunos pacientes que tomaron Incivek también experimentaron fatiga o diarrea, picazón y erupciones cutáneas. En algunos casos, la erupción puede ser grave como para justificar la suspensión de Incivek o del régimen completo de tres fármacos.
No obstante, la aprobación de Incivek y Victrelis "representa el primer avance real en el tratamiento de la hepatitis C en 13 años", dijo Dieterich. "Llega justo a tiempo para ayudar a prevenir nuevas muertes que han sido previstas para los próximos 10 años en la generación "Baby Boomer", que es el grupo que presenta la mayoría de casos de hepatitis C."
Más información
Encuentre más sobre la infección de hepatitis C en la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU..

Caminar a buen ritmo ayuda a luchar contra el cáncer de próstata


PDF Imprimir E-Mail
BBC Ciencia(Michelle Roberts)   
jueves, 26 de mayo de 2011
Los hombres recién diagnosticados con cáncer de próstata pueden ayudar a mantener a raya su enfermedad si caminan a buen ritmo durante al menos tres horas semanales, según un reciente estudio. Un grupo de expertos de la Universidad de California en San Francisco observó que realizar ese ejercicio puede reducir a la mitad las posibilidades de crecimiento del tumor y de propagación de las células cancerígenas en los dos años siguientes al diagnóstico.
La investigación, publicada en la revista Cancer Research, apunta que un paseo relajado no tiene el mismo efecto.
En todo caso, los autores del estudio aseguran que estos hallazgos deben ser interpretados con cautela porque los participantes que caminaban más solían ser más jóvenes, más delgados y no fumadores, lo que también podría explicar las diferencias observadas respecto a los que hacían menos ejercicio.
El estudio de la Universidad de California en San Francisco analizó la evolución de 1.455 hombres, la mayoría de alrededor de 60 años, diagnosticados con un cáncer de próstata "localizado", es decir, que todavía no había empezado a extenderse.
A los participantes se les pidió que explicaran qué promedio de ejercicio realizaban en una semana y de qué tipo era esa actividad.

La clave: proteínas en la sangre

Durante los 31 meses que duró el seguimiento, los investigadores estadounidenses registraron 117 diferentes tipos de evolución, entre ellos, la recurrencia de la enfermedad, tumores óseos y muertes causadas específicamente por el cáncer de próstata.
"El beneficio de andar depende realmente de cuán rápido se hace. Pasear tranquilamente no parece tener ningún beneficio"
Erin Richman, investigador de la Universidad de California San Francisco
Hallaron que los hombres que caminaban durante al menos tres horas a la semana eran mucho menos propensos a presentar alguno de esos síntomas de empeoramiento.
En esos enfermos la tasa de progresión de la enfermedad que registraron fue un 57% menor que en aquellos que andaban a ritmo suave y durante menos tiempo.
Los científicos creen que realizar esas caminatas puede tener un efecto en la progresión del cáncer porque modifica los niveles en sangre de algunas proteínas que -según se ha demostrado en el laboratorio- estimulan la propagación de las células cancerígenas.

Caminar nunca está de más

"Parece que los hombres que caminan de forma enérgica tras su diagnóstico pueden retrasar o prevenir la progresión de su enfermedad", aseguró el investigador que lideró el proyecto, Erin Richman.
Explicó que "el beneficio de andar depende realmente de cuán rápido se hace. Pasear tranquilamente no parece tener ningún beneficio".
"Es difícil establecer niveles específicos en los que (el ejercicio) influye ya que las necesidades y habilidades de cada individuo son diferentes"
Liz Woolf, Investigación Oncológica Británica
Helen Rippon, jefa de investigación en el Prostate Cancer Charity dijo que "aunque esta investigación tendrá que repetirse para corroborar que sus resultados pueden aplicarse a cualquier paciente con cáncer de próstata, aconsejamos sin duda a los hombres con ese diagnóstico que se aseguren que su estilo de vida incluye una buena cantidad de actividad física, y caminar es, a menudo, la forma más fácil de conseguirlo".
Liz Woolf, de la organización Investigación Oncológica Británica apuntó: "Sabemos que hay muchos beneficios en el ejercicio y que puede ayudar a la gente a recuperarse más rápido después del tratamiento contra el cáncer pero es difícil establecer niveles específicos en los que influye ya que las necesidades y habilidades de cada individuo son diferentes".
Añadió que "para estar seguros, es importante que los pacientes consulten con su médico antes de llevar a cabo alguna forma nueva de ejercicio".

El cigarrillo, culpable de muchos casos de infertilidad


PDF Imprimir E-Mail
Infobae.com   
miércoles, 25 de mayo de 2011
Bien sabido es que el tabaquismo es un conocido factor de riesgo en múltiples patologías, incluyendo la infertilidad. Así y todo, el consumo de cigarrillo entre las mujeres en edad reproductiva se incrementó en las últimas décadas. Cómo el vicio puede retrasar la maternidad Todos sabemos que el tabaquismo es un mal hábito sin embargo, y a pesar de las múltiples campañas en su contra, en Europa, por ejemplo, el consumo de cigarrillo entre las mujeres en edad reproductiva se incrementó en las últimas décadas llegando al 33% en 2006. En los Estados Unidos, la prevalencia en el mismo período fue de 28%, informó el doctor Fernando Neuspiller, director de Instituto Valenciano de Buenos Aires. Si bien se sabe que existe una fuerte asociación entre fumar cigarrillos y  una disminución en la fertilidad, la causa específica de este empeoramiento no es bien conocida. Hace algún tiempo un estudio demostró que sólo el 47% de las mujeres infértiles y el 14% de las embarazadas creen que el cigarrillo empeora la fertilidad.
Además de esto, en el mismo estudio se demostró que sólo el 30% de las mujeres infértiles fueron informadas por sus médicos respecto a los riesgos del tabaquismo, por otra parte varios estudios clásicos demuestran que, junto con el empeoramiento de la fertilidad, fumar también adelanta la aparición de la menopausia en hasta 2 años.
Sumado a esto, un reciente estudio que involucró a miles de mujeres que se sometieron a fecundación in vitro demostró que el cigarrillo está asociado a una menor chance de embarazo clínico, aumento del riesgo de aborto y de embarazo ectópico, menor probabilidad, por ende, de recién nacido vivo por ciclo iniciado. Todo esto es en parte consecuencia del impacto del cigarrillo en todos los órganos, generando a nivel del ovario, por ejemplo, menor sensibilidad a las drogas que se utilizan para inducir la ovulación generando una menor respuesta. Se observa también una menor proporción de óvulos fertilizados, y un empeoramiento en la implantación embrionaria y placentación temprana.
Es bien sabido que las mujeres que fuman además de tener un riesgo incrementado de subfertilidad, tienen también un mayor riesgo de pérdida de embarazo, parto pre término y de dar a luz niños con bajo peso al nacer.  Es sorprendente que, a pesar de esto, entre el 10 y el 30% de las mujeres fuma durante el embarazo. No sólo la fumadora activa sufrirá las consecuencias del cigarrillo, también aquellas que consideramos fumadoras pasivas sufrirán las consecuencias de manera indirecta, la exposición intrauterina a químicos relacionados con el cigarrillo reduce la fertilidad femenina: ratones expuestos inutero a químicos asociados con el tabaco tuvieron menos crías y de menor tamaño. Otro estudio demostró que  exponer in útero a la nicotina a un grupo de ratas, les causó disminución de la función ovárica y generó un aumento en el tiempo necesario hasta llegar a lograr un embarazo.
Finalmente, debemos hacer un comentario sobre los ex fumadores: si bien no existen estudios de rigor como para poder afirmarlo, aparentemente los ex fumadores se comportan, reproductivamente hablando, como no fumadores. Claramente, esta presunción debe cotejarse con el tiempo y la intensidad con la cual el paciente ha consumido tabaco.
Teniendo en cuenta todo lo antedicho es prioritario que a las adolescentes, las mujeres en edad reproductiva y por supuesto a las embarazadas se las anime firmemente a dejar el cigarrillo, asevera Neuspiller.
¿Por qué resulta tan difícil?
“Se tiende a pensar que apenas se comienza con la búsqueda del embarazo lo primero que se hace es dejar de fumar, muchas mujeres y hombres (sobre todo aquellos que no pueden negarse al pedido de su mujer) lo hacen pero también hay muchos otros para los que el cigarrillo forma parte de aquellos “bastones” a los cuales se aferran. Es frecuente escuchar en el consultorio frases como “si me embarazo dejo de fumar”, postergando el cuidado personal y supeditándolo al logro de un resultado positivo, otra clásica frase es “en el tratamiento anterior hice todo lo que me sugirieron y no me embaracé, ahora lo hago a mi manera… no creo más en nada y además estoy muy ansiosa, no voy a dejar de fumar todavía, solo lo voy a hacer cuando me confirmen el embarazo”, enumeró la licenciada Claudia Azar, psicóloga de IVI Bs As.
En general, lleva un tiempo entender que -más allá del logro del embarazo- hay hábitos que es bueno modificar dado que son nocivos para la salud y la calidad de vida. Muchas veces le sugerimos al paciente cambiar algunos de estos malos hábitos. Al principio se hace en función de lograr el embarazo y porque el terapeuta me lo sugirió. Recién cuando el paciente incorpora el deseo de hacer un cambio por si mismo y le da su color personal es cuando hay una modificación interna. En la experiencia de la fertilidad asistida, muchos cambios se hacen en pos del logro del ansiado embarazo y se transforman en cilicios en función de los resultados del tratamiento.
También es importante saber que con el cigarrillo los pacientes sienten que calman la ansiedad y dado que los tratamientos generan tanta ansiedad, a las personas con estructura de personalidad muy ansiosa les resulta más complicado abandonar ese hábito. Por otro lado, algunas pacientes tienen mucho temor a engordar, tanto por las hormonas como por dejar de fumar, es ahí cuando el “dejo de fumar cuando se confirme el embarazo” es muy frecuente. El miedo a que el cuerpo se modifique mucho es grande.
Otra conducta que vemos frecuentemente entre nuestros pacientes es que la mujer deja de fumar y el hombre no, esto suele generar enojo y desencuentro en la pareja. El reclamo que suelen hacerle a sus maridos estas mujeres es “yo me expongo, me pincho inyecciones en la panza todos los días, expongo el cuerpo mientras que lo único que se te pide es que dejes de fumar y no lo haces”.
Ni hablar cuando es un caso de infertilidad por “factor masculino”: en cuanto aparece el tema de abandonar el hábito del tabaquismo, aumenta la presión que sienten estos pacientes.
Con ellos se trabaja en planes personalizados que los ayude a bajar los niveles de ansiedad que se suman con el tratamiento más el intento de dejar de fumar… ayuda salir a caminar, hacer deporte, evitar el consumo de alcohol y café, etc. También es bueno que se generen buenas ideas en la pareja para apoyarse y alentarse frente a ese desafío extra. Probablemente los ayude a reforzarse y a generar un espacio más de contención y complicidad, vital para enfrentar las demandas que genera la búsqueda de un embarazo, concluyó Azar.

Fumar está relacionado con la ceguera vinculada con la edad


PDF Imprimir E-Mail
Reuters Health (FUENTE: Ophthalmology )   
jueves, 26 de mayo de 2011
Cuando Kern y Harbach escribieron "Smoke Gets in Your Eyes" (El humo entra en tus ojos) hace casi 80 años, no estaban haciendo de médicos. Pero un nuevo estudio demuestra que los fumadores tienen alto riesgo de desarrollar ceguera asociada con la edad. Realizado por un equipo de Japón y Estados Unidos, revela que los fumadores japoneses tienen cuatro veces más riesgo de desarrollar degeneración macular asociada con la edad o DMAE que los no fumadores.
La DMAE causa pérdida progresiva de la visión y es mucho más común en los hombres que en las mujeres japonesas, una diferencia que reflejaría sólo que en ese país ellos fuman más que ellas.
"Lo importante es que existe un factor de riesgo modificable muy, muy importante: el tabaquismo", dijo el doctor Peter Gehlbach, oftalmólogo de la Johns Hopkins University en Baltimore.
"Podría ser que una gran proporción de la degeneración macular sea por una exposición previa al humo de cigarrillo", añadió.
Menos de un tercio de los estadounidenses mayores de 75 años tienen DMAE, según los Institutos Nacionales de Salud. La enfermedad puede ser "húmeda" (cuando hay vasos en la retina que pierden sangre) o "seca", que es el tipo más común y avanza lentamente.
Aunque no tiene cura, existen varios tratamientos con fármacos y cirugía que pueden retrasar su avance. Estudios previos sobre la relación entre la DMAE y el tabaquismo habían obtenido distintos resultados.
El estudio de Japón, publicado en la revista Ophthalmology, incluyó a 279 hombres con DMAE y a 143 personas sin la enfermedad. El tabaquismo fue el más sólidamente asociado con la ceguera: fumaba el 75 por ciento de las personas con DMAE y el 40 por ciento del grupo de control.
Tras considerar otras diferencias, los fumadores tenían cuatro veces más riesgo de desarrollar DMAE que los no fumadores. Y casi cinco veces más riesgo de sufrir de un trastorno visual llamado vasculopatía polipóidea coroidea, que provoca también sangrado de la retina.
Tener presión alta y sobrepeso también estuvo asociado con un mayor riesgo de desarrollar DMAE, aunque poco menos que el tabaquismo.
Un estudio como el de Japón no prueba que el tabaquismo cause DMAE, pero científicos opinan que es posible que así sea.
Simon Kelly, cirujano ocular del Hospital Royal Bolton, en Inglaterra, y autor de dos revisiones sobre la relación entre el tabaquismo y la pérdida de la visión, consideró que el último estudio respalda la asociación.

Científicos descubren similitudes moleculares en el cerebro de las personas con autismo


PDF Imprimir E-Mail
HealthDay News   
viernes, 27 de mayo de 2011
Los lóbulos frontales temporales de la corteza fueron diferentes en los tejidos sanos, pero iguales cuando el trastorno estaba presente Los síntomas y la severidad del autismo varían ampliamente, pero una nueva investigación muestra notables similitudes a nivel molecular en el cerebro de las personas con el trastorno. Investigadores de Los Ángeles, Toronto y Londres analizaron muestras del tejido cerebral post-mortem de 19 personas con autismo y 17 personas sin autismo.
En los cerebros sanos, los investigadores observaron diferencias en la expresión genética en el lóbulo frontal comparado con el lóbulo temporal de la corteza cerebraldiferencias que ayudan a determinar la estructura y función de las dos regiones del cerebro.
En concreto, entre los lóbulos frontal y temporal de los cerebros sanos, más de 500 genes se expresaban en diferentes niveles. La expresión genética es el proceso mediante el cual se copia la secuencia de un gen de ADN en el ARN para producir proteínas, que realizan tareas específicas dentro de la célula.
Pero los investigadores no encontraron los mismos patrones en el cerebro autista. En cambio, hallaron solo ocho diferencias en la expresión de genes en los lóbulos frontal y temporal.
"En un cerebro sano, los lóbulos frontal y temporal se pueden diferenciar", dijo el investigador principal, el Dr. Daniel Geschwind, un distinguido profesor de neurología, psiquiatría y genética humana en la Escuela de Medicina David Geffen en UCLA. "Pero en el autismo no vimos eso. En cambio, el lóbulo frontal se asemeja mucho al lóbulo temporal."
Muchas de esas diferencias regionales en la corteza cerebral se establecen durante el desarrollo fetal, añadieron los investigadores.
El estudio está publicado en la edición en línea del 25 de mayo de la revista Nature.
En la última década, los investigadores han descubierto gran cantidad de variantes de genes que parecen desempeñar un papel en algunos casos de autismo, pero ninguna de las mutaciones han estado presentes en un porcentaje grande de personas con este trastorno.
Investigaciones previas también han implicado a regiones de la corteza cerebral, la cual está muy desarrollada en humanos, en el autismo. El lóbulo frontal está involucrado con el juicio, el lenguaje, la planificación, la cognición social y la personalidad, mientras que el lóbulo temporal es importante para el lenguaje y las emociones, dijo Geschwind.
Pero este es el primer estudio que muestra las diferencias en los patrones de expresión de genes entre las regiones del cerebro. Son esos patrones de expresión genética los que permiten al cerebro funcionar normalmente y comunicarse adecuadamente con otras regiones del cerebro, explicó Robert Ring, vicepresidente de investigación traslacional de Autism Speaks.
"Este estudio nos permite dar un vistazo a la complejidad de lo que está pasando a nivel molecular en el cerebro, un paso por encima del gen", dijo Ring. "Aquí tenemos la oportunidad de realmente ver que el desarrollo de una fisiología cerebral normal requiere diferencias en la actividad regional de las redes de genes. Este informe proporciona evidencia de que el patrón esperado en estas diferencias está ausente en el autismo."
Los investigadores dicen que los hallazgos podrían ayudar en el desarrollo de medicamentos que se dirijan a estas vías."El hecho de que sea compartido indica que hay alguna esperanza de iniciar a desatar esto y desarrollar tratamientos que se dirijan a esas rutas", explicó Geschwind.
En comparación con los cerebros sanos, los cerebros autistas tenían menos actividad en los genes responsables de la función neuronal y la comunicación, y un mayor nivel de expresión genética en genes implicados en la función inmune y la respuesta inflamatoria.
Algunos de esos genes también han sido previamente implicados en el autismo, agregaron los investigadores.
Se estima que uno de cada 110 niños de EE.UU.incluyendo uno de cada 70 varonestiene un trastorno del espectro autista, según información de respaldo del estudio. El autismo afecta el comportamiento y limita la capacidad de comunicarse y establecer relaciones sociales. Los diagnósticos se han multiplicado por diez en la última década.
Más información
Más información en U.S. National Institutes of Health.

Las metástasis están relacionadas con el 90% de las muertes por cáncer


PDF Imprimir E-Mail
JANO.es y agencias   
viernes, 27 de mayo de 2011
Según los expertos, las metástasis son un proceso del que todavía no se conoce por completo cómo funciona, lo que dificulta el desarrollo de terapias para bloquearlo. El 90% de las muertes por cáncer están relacionadas por la aparición de metástasis. Investigadores de una quincena de países dieron a conocer ayer las últimas investigaciones sobre este tema en la Conferencia sobre Metástasis y Angiogénesis de Cáncer, que organiza el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell).
Según los investigadores, la metástasis es un proceso del que todavía no se conoce por completo cómo funciona, lo que dificulta el desarrollo de terapias para bloquearlo.
El investigador del Idibell Francesc Viñals explicó que la metástasis es “una de las peores complicaciones del cáncer, ya que la mayor parte de tumores pueden acabar produciendo este proceso de diseminación y, además, en diferentes puntos del cuerpo; todavía no sabemos cuáles son los factores que hacen que unos tumores den metástasis en los huesos, otros en el pulmón o en el hígado”.
Uno de los mecanismos por el que las células tumorales son capaces de metastatizar es la angiogénesis, la capacidad de crear nuevos vasos sanguíneos con el objetivo de obtener oxígeno y nutrientes para seguir creciendo.
“La angiogénesis abre una puerta por la que las células que tienen más capacidad de movimiento pueden salir a la sangre y llegar a otros sitios”, según Viñals, que afirma que “todos los tumores son capaces de sacar vasos sanguíneos nuevos y abrir la puerta para diseminarse”.
Las terapias contra la metástasis están “poco desarrolladas y de momento sólo podemos intentar eliminarla quirúrgicamente”, según el investigador del Idibell Manel Esteller, en cambio “sí que hay terapias contra el crecimiento de los vasos sanguíneos que están en la práctica clínica”.
Durante la conferencia que se celebra los días 26 y el 27 de mayo, los participantes analizan los tratamientos antivasculares para bloquear la angiogénesis y cómo se pueden limitar los efectos secundarios de estas terapias.

¿Malo en matemáticas? Podría tener discalculia


PDF Imprimir E-Mail
BBC Salud   
viernes, 27 de mayo de 2011
A pesar de ser un trastorno común -se calcula que 7% de la población lo sufre- la discalculia ha sido ignorada y dejada de lado cuando se abordan los problemas de desarrollo cognitivo. Y a pesar del impacto significativo que está teniendo en la calidad de vida de muchas personas, se está haciendo muy poco para ayudarlas.
Esa es la conclusión de una investigación sobre la discalculia que llevaron a cabo neurocientíficos británicos y que aparece publicada en la revista Science.
La discalculia, la incapacidad para comprender y realizar cálculos aritméticos y matemáticos, es producida por anormalidades en las conexiones cerebrales que se encargan de este tipo de aprendizaje.
Los neurocientíficos creen que la región del cerebro encargada de esta capacidad es el lóbulo parietal.
Y se piensa que hay varios factores genéticos y de desarrollo que podrían contribuir a la discalculia.

Más ayuda

El profesor Brian Butterworth, del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Londres, quien dirigió el estudio, está instando a las autoridades a reconocer el trastorno y a ofrecer más ayuda para quienes lo sufren.
Tal como señalan los investigadores, la discalculia es el "primo pobre" de la dislexia. Pero en vez de tratarse de la dificultad para comprender correctamente la lectura y ortografía, se trata de la dificultad para la comprensión de los cálculos y operaciones aritméticas.
Los estudios recientes de neurociencia demuestran que la gente con discalculia tiene dificultades para comprender el valor de los números, o cómo manipularlos para llevar a cabo operaciones y cálculos.
"Hay una necesidad social urgente de ayudar a estos estudiantes a lograr un nivel de nociones aritméticas con el cual puedan funcionar adecuadamente en un lugar de trabajo moderno"
Prof. Diana Laurillard
Tampoco pueden comprender los conceptos abstractos como tiempo y dirección o los conceptos de distancia, tamaño, fórmulas y secuencias.
Esto provoca en el individuo severos problemas para llevar a cabo actividades diarias que involucran el manejo de tiempo o de dinero.
"Esta discapacidad puede ser altamente selectiva" explica el profesor Butterworth.
"Afecta a individuos con una inteligencia y memoria normales, aunque también puede ocurrir junto con otros trastornos de desarrollo, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)".
Sin embargo, también hay casos de adultos con discalculia severa que son capaces de utilizar modelos estadísticos y de llevar a cabo estudios universitarios de programación de computadoras.
"Igual que la dislexia, la discalculia es un trastorno con el que se nace, y en muchos o la mayoría de los casos, es hereditario" señalan los investigadores.

Programas especiales

Aunque los estudios llevados a cabo con gemelos y con poblaciones especiales han mostrado que la discapacidad aritmética tiene un gran componente genético, hasta ahora no se ha logrado identificar cuáles son los genes responsables.
Los autores afirman, sin embargo, que "hay muchas cosas que pueden hacerse para ayudar a estas personas y que no se están haciendo".
"Sólo porque la discalculia es heredada, esto no significa que no hay nada que podamos hacer" explica la profesora Diana Laurillard, quien también participó en el estudio.
"Igual que con la dislexia, hay clases especiales que pueden ayudar en el refuerzo de los conceptos numerales simples", agrega.
Esto puede lograrse con programas de enseñanza especialmente diseñados y programas de computación que consisten en juegos sobre la comprensión del valor de los números y que pueden adaptarse al nivel de competencia del estudiante.
"Los resultados de las investigaciones de neurociencia y psicología de desarrollo nos dicen que los niños con discalculia necesitan mucha más práctica de la manipulación de números que los niños sin el trastorno" afirma la profesora Laurillard.
Tal como señalan los científicos, "hay una necesidad social urgente de ayudar a estos estudiantes a lograr un nivel de nociones aritméticas con el cual puedan funcionar adecuadamente en un lugar de trabajo moderno".
Pero agregan que "como la discalculia es tan desconocida no hay financiamiento para encontrar estrategias para el trastorno basadas en evidencia".
Es urgente, dicen los investigadores, un mayor entendimiento sobre cómo el cerebro procesa los conceptos básicos de números y artimética que conduzca al desarrollo de estrategias para ayudar a estos estudiantes.

Un tinte verde para detectar la grasa acumulada en las arterias


PDF Imprimir E-Mail
ElMundo.es (por Ángel Díaz)   
jueves, 26 de mayo de 2011
Un tinte verde denominado indocianina podría permitir en un futuro detectar de forma precoz la aterosclerosis, o placas de grasa que se acumulan en las arterias. Un estudio preliminar con conejos ha mostrado que esta sustancia tiende a depositarse sobre las zonas de los vasos sanguíneos con colesterol y, especialmente, en los lugares donde hay inflamación. De esta forma, podría usarse como contraste para identificar los lugares donde puede haber peligro.
La aterosclerosis, cuyo nombre proviene del griego 'ateros' (pulpa, papilla), se origina cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se almacenan en las arterias y forman una placa endurecida que puede llegar a bloquearlas. Puede causar hipertensión y afecciones graves, como ataques cardiacos o derrames cerebrales.
El nuevo método, que estaría listo para humanos en un plazo no inferior a cinco años, permitiría detectar esta afección en sus formas más tempranas, cuando los vasos sanguíneos apenas han empezado a endurecerse. El doctor Farouc Jaffer, del Hospital General de Massachusetts, en Boston (EEUU), y su equipo han presentado los resultados de su experimento con conejos vivos en el último número de la revista 'Science Translational Medicine'.
El tinte, aprobado por las autoridades sanitarias de EEUU para uso médico, se suele emplear en Oftalmología para observar vasos sanguíneos del ojo. Según muestra el nuevo estudio, este compuesto "localiza ateromas [placas de grasa] en 20 minutos y proporciona suficiente aumento de la señal para la detección en vivo" de estos problemas.
Los investigadores usaron un catéter para tomar imágenes de infrarrojos cercanos -un tipo de luz en el que la indocianina verde es fácilmente detectable-. Así observaron la acumulación de placas y comprobaron la eficacia del sistema, que después se confirmaría con técnicas de imagen ya establecidas, como la angiografía o los ultrasonidos.
Los conejos del experimento fueron alimentados durante ocho semanas con alimentos ricos en colesterol, con el fin de provocarles aterosclerosis. Las moléculas de colesterol absorbieron con rapidez el contraste, de forma que, tal y como se esperaba, los vasos sanguíneos de los animales mal alimentados se iluminaron en verde de forma mucho más nítida que los de aquellos que habían seguido una dieta normal. El efecto es mayor, además, en zonas inflamadas.
Expertos consultados por ELMUNDO.es han advertido que, en cualquier caso, lo más importante para el paciente es prevenir la aterosclerosis mediante la adopción de hábitos saludables, independientemente de las técnicas de detección que puedan venir en el futuro. Generalmente, se puede decir si una persona va a desarrolar esta afección o no en función de su estilo de vida, por lo que el diagnóstico temprano no sería tan importante como la propia concienciación del público.
"Es interesante trabajar en la detección precoz de la aterosclerosis, pero desde el punto de vista clínico no aportará nada a lo que ya conocemos: se sabe por necropsias que gente joven y sana tiene aterosclerosis en fase inicial. Empieza a los 15 ó 20 años, y en pacientes hipertensos, fumadores u obesos es muy probable que se dé, sin necesidad de observarlo con ninguna técnica", explica el cardiólogo Alfredo Bardají, del Hospital Universitario Juan XXIII, en Tarragona.
Comentarios

Asemejan células de la piel a neuronas

Asemejan células de la piel a neuronas PDF Imprimir E-Mail
ElUniversal   
lunes, 30 de mayo de 2011
Científicos de la Universidad de Stanford lograron modificar células cutáneas con la introducción de cuatro proteínas. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford lograron crearon células de la piel que se comportan como neuronas.
El trabajo se logró gracias a la manipulación en el proceso mediante el cual el ADN transfiere información de los células cutáneas en el feto, así lo publicó el diario BBC Mundo.
Los científicos trabajaron con un virus modificado genéticamente al que se agregaron cuatro proteínas conocidos también como factores de trascripción en las células fetales de la piel.
Al ser introducidos los factores de transferencia se observó que los compuestos convirtieron una pequeña porción de células de la piel en células que reaccionaban como neuronas.
Dicha técnica ya había sida probada y utilizada en ratones, y ahora podría contribuir en la investigación de enfermedades neurológicas, aseguran los científicos en la revista Nature.
Marius Wernig, director de la investigación, aseguró que descubrimiento es único ya que se sabia que una célula especializada se podría convertir en célula madre, pero no que una célula se podía transformar en otro tipo de célula.
Considera que este avance servirá para la creación de modelos de enfermedades en las que las células de un paciente ayuden a contrarrestar los efectos de alguna enfermedad neurológica.
A comparación de otras investigaciones este proceso no requirió de reprogramación de las células para convertirlas en madres si no de forma directa en neuronas durante un mes.
Avance médico
El transplante de estas células se podrá ser a medida que los estudios tengan la capacidad de producir neuronas del tipo correcto.
A diferencia de otros estudios este ya ha sido probado en humanos y no sólo en animales que cuando se transfiere suele haber algunas diferencias que impiden su aplicación en el combate a las enfermedades del hombre.

El cerebro adolescente

PDF Imprimir E-Mail
lunes, 30 de mayo de 2011
Se cree que los problemas típicos de los adolescentes -sus cambios súbitos de ánimo, su malhumor y la manera temeraria de enfrentar la vida- son culpa de las hormonas "fuera de control", o de la mala crianza. Ahora, sin embargo, una nueva investigación encontró que la verdadera causa de estos trastornos de la adolescencia está en el cerebro.
Durante los años de la adolescencia ocurren cambios importantes dentro del cerebro.
Las nuevas técnicas de imágenes computarizadas han sorprendido a los científicos al demostrar que los cerebros tardan mucho más en madurar de lo que se pensaba.
Los cerebros adolescentes no se convierten súbitamente de cerebros infantiles a cerebros adultos.
El cerebro humano, el objeto más complejo que se conoce en el universo (uno que, por cierto, sólo requiere 25 vatios -el equivalente a una bombilla de baja energía- para funcionar), sólo llega a ser un órgano acabado cuando cumplimos 20 años de edad.
En el útero, el ser humano desarrolla unas 8.000 neuronas cada segundo.
Para cuando nacemos, contamos con todas las neuronas que necesitaremos en nuestra vida.
A partir de allí, igual que un arribista ambicioso, lo importante es establecer nuevas conexiones.
Cada una de los cientos de miles de millones de neuronas con las que nacemos producen, en promedio, 10.000 conexiones diferentes.
Esto ocurre tan rápido que para cuando el niño cumple seis años ya está establecida la estructura básica de su cerebro.
Desde el nacimiento hasta que llegamos a la pubertad, el cerebro continúa creciendo.
Y entonces ocurre algo verdaderamente extraordinario. A partir de los 12 años, en lugar de seguir haciendo nuevas conexiones, el cerebro comienza a perderlas.

"Podado sin piedad"

Durante los años de la adolescencia, cada año perdemos cerca de 1% de la materia gris de nuestro cerebro.
Aunque esto suene a malas noticias, o a un indicio de que nuestro cerebro ha comenzado su decadencia, no es así.
Durante la adolescencia el cerebro se está reformando. Es un proceso similar al de un escultor que comienza con un gran bloque de mármol. Para crear una estatua tiene que "pulir aquí y cortar allá", lentamente convirtiendo el bloque uniforme en algo bello.
Lo que ocurre en la adolescencia es que el cerebro está siendo descargado. Todas sus conexiones innecesarias o inútiles son podadas sin piedad.
Es por eso que los años de la adolescencia son críticos para el futuro desarrollo del individuo. Las capacidades y hábitos que se adquieran en esta época probablemente persistirán.
Este proceso de podado eventualmente hará al cerebro adolescente más rápido y más poderoso.
Sin embargo, los escáneres han mostrado que la última región del cerebro que alcanza su total madurez es la corteza prefrontal.
Esta región cerebral es la responsable de funciones como la planeación, la anticipación, el control de las propias emociones y el entendimiento de los demás. En esencia, lo que hace a una persona ser adulto.

Sin frenos

Si no se cuenta con una corteza prefrontal totalmente funcional, el individuo tiende a ser impulsivo e insensible a los sentimientos de los demás y a tomar riesgos innecesarios.
Además de carecer de algunos de los mecanismos esenciales de "frenado" de conductas impulsivas que ofrece la corteza prefrontal, el cerebro adolescente también parece tener un "acelerador" cerebral siempre pisado a fondo.
Siempre que un adolescente se arriesga a algo, como a conducir un auto demasiado rápido, el cerebro es recompensado con una descarga hormonal, una euforia natural mucho más fuerte de la que podría sentir un adulto.
Una explicación de porqué los adolescentes tienen conexiones que los hacen temerarios es que arriesgarse les ayuda a explorar el mundo, a tratar una variedad de cosas nuevas.
Las imágenes computarizadas cerebrales modernas nos han permitido mirar dentro del cerebro de un adolescente y ahora los padres quizás entenderán muchas cosas.
Ahora que sabemos que gran parte de la mala conducta podría deberse a un producto del cableado inacabado dentro de la cabeza adolescente, quizás seremos un poco más comprensivos.
DiarioSalud.net    

miércoles, 25 de mayo de 2011

Una proteína presente en los probióticos que mejora la inflamación intestinal


PDF Imprimir E-Mail
Europa Press   
miércoles, 25 de mayo de 2011
Investigadores del Vanderbilt University Medical Center, en Estados Unidos, han descubierto que una proteína de algunas bacterias beneficiosas que se encuentran en los yogures y algunos productos probióticos puede ofrecer en solitario una nueva opción terapéutica contra las enfermedades inflamatorias intestinales (EII).    En concreto, y según las conclusiones de la investigación que publica el 'Journal of Clinical Investigation', han observado que la proteína p40 era efectiva en modelos animales con colitis ulcerosa, ya que favorece el crecimiento de las células epiteliales intestinales y reduce la respuesta inflamatoria que acaba con las células intestinales.    De hecho, los investigadores demostraron que el consumo oral de dicha proteína en ratones previene la colitis en diferentes variedades de la enfermedad.
   Muchas de las bacterias que habitan en el intestino, que forman lo que se conoce como el "microbioma humano", son útiles para el organismo ya que ayudan a digerir ciertas sustancias, producir vitaminas y combatir las bacterias más peligrosas.
   El problema es que, en ocasiones, la falta de comunicación entre estas bacterias y la pared intestinal puede favorecer la aparición de diferentes trastornos como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, que afectan ya a 1,4 millones de personas en Estados Unidos.
   Algunas bacterias como el 'lactobacillus rhamnosus GG' (LGG), se utilizan habitualmente en la producción de yogures y suplementos nutricionales como los probióticos, en un intento de prevenir estos trastornos intestinales y otros más leves como la diarrea, si bien los resultados obtenidos no han generado grandes mejoras.
   Sin embargo, el investigador Fang Yan, autor de este hallazgo, comenzó en 2001 a estudiar dicha bacteria y, pese a las dudas iniciales sobre su eficacia, demostraron que prevenía la apoptosis o suicidio celular de las células epiteliales inducida por la inflamación, identificando dos proteínas específicas (la p75 y la p40) como auténticas culpables de tales beneficios.
   En la investigasción actual, Yan investigó los mecanismos por los cuales una de estas proteínas, p40, previene y trata la colitis, para lo que primero se valió de varias pruebas en el laboratorio para determinar que dicha proteína activa el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), crítico para la supervivencia y el crecimiento celular.
   La activación del EGFR protege a las células epiteliales de dos maneras: mediante la prevención de la apoptosis y la inflamación inducida por la interrupción de las "uniones estrechas" entre las células epiteliales, que forman una barrera que evita que las sustancias tóxicas y patógenos del torrente sanguíneo.
   Para probar la eficacia de la proteína aislada en modelos animales, los investigadores desarrollaron una especie de gel para su administración, que le permitía llegar al colon sin verse afectado por los ácidos estomacales y las enzimas digestivas.
EFICAZ EN DIFERENTES VARIEDADES DE LA ENFERMEDAD
   En tres modelos diferentes de inflamación intestinal, Yan y su equipo demostraron que la p40 consigue prevenir y tratar la lesión intestinal y la colitis aguda.
   Este estudio es uno de los pocos que ha conseguido identificar y utilizar moléculas individuales de estas bacterias para convertirlos en potenciales agentes terapéuticos, lo que puede ofrecer más ventajas que el uso de toda la bacteria.
   "Una es la biodisponibilidad", ha explicado Yan, ya que "cuando uno ingiere bacterias vivas, a través de los yogures, no significa el 100% vayan a estar activas en el organismo".
   Otra ventaja es la seguridad ya que, aunque ésta y otras bacterias son seguras para la mayoría de los ciudadanos, "en pacientes con deficiencias inmunológicas podría ser un problema, ya que puede inducir una respuesta inmune anormal", señaló.

Para los enfermos renales, cada día de diálisis es un día perdido


PDF Imprimir E-Mail
ElPais.com (por CAROLINA GARCÍA)   
miércoles, 25 de mayo de 2011
Los tiempos de espera y el mal estado del transporte consumen la jornada. Unas 20.000 personas acuden tres veces por semana a un hospital a recibir tratamiento de hemodiálisis -proceso mediante el cual se extraen las toxinas que el riñón no puede eliminar-. Con una edad media de 74 años, muchos de ellos requieren de una ambulancia o de un taxi para llegar. "Normalmente, cuando la persona comienza con la hemodiálisis su riñón funciona a menos del 5%. La duración media de este tratamiento son cuatro horas", explica el nefrólogo Alberto Martínez Castelao. Pero esas cuatro horas pueden ser el doble, una jornada completa, por lo que tardan en ir y venir (o, mejor dicho, en que les lleven y les traigan). "El desplazamiento no funciona bien", critica Alfonso San José, presidente de la Fundación Española de Enfermos Renales Alcer en Valladolid.
Luis Alberto Llorente, de Peñafiel (Valladolid) lleva 22 años en diálisis. Él ha conseguido que el transporte de su pueblo a la capital sea casi directo. "Pero todavía hay gente que viaja conmigo que cuando yo me monto en la ambulancia lleva ya unos 60 kilómetros recorridos. La mayoría superan los 70 años, aunque lo peor es el estado de las ambulancias". Relata que hay asientos desgarrados o mal sujetos al suelo del vehículo, conductores que tienen que pisar el freno hasta el fondo o tuercas sueltas "bailando por el suelo a su antojo". José Soto, presidente de Alcer en Sevilla, reitera como principal problema el "mal estado de los vehículos". Soto asegura que no es un problema aislado sino que ocurre en "más provincias" en España.
San José añade que "en muchas provincias, además, los recorridos son verdaderas rutas turísticas, con tiempos de espera que superan la hora y media. Este hecho termina afectando notoriamente a la calidad de vida de los pacientes". Sin olvidar que las ambulancias carecen de asistencia, argumenta Llorente: "Entiendo que la función de los conductores es conducir. Su trabajo no pasa por resolver cualquier contrariedad que pudiera surgir en el trayecto".
"Da igual donde vivan los enfermos. No es cuestión de una ciudad", se lamenta San José. En Segovia, más de 70 personas se someten a diálisis, afirma Aurelio Quintanilla, presidente de Alcer en esta provincia: "El tiempo total del trayecto son dos horas, más las cuatro del tratamiento. Estamos hablando de seis a ocho horas cada día de tratamiento".
Carreteras con baches o tiempos de espera interminables son las razones principales que crispan los nervios de los usuarios gallegos en la provicia de Ourense. "Estar a disgusto o enfadado todos los días de hemodiálisis son muchos días al año", afirma Tamara, trabajadora de la sede en la ciudad gallega.
Iluminada Martín recibe diálisis desde hace 20 años y, además, es la encargada de transportes de Alcer en Madrid. "Aquí, el uso de taxis ha mejorado la situación", asegura. Pero "sigue habiendo tiempos de espera muy largos", asegura María José González, paciente madrileña. Cuando González termina su tratamiento, pedir un taxi se convierte en una "odisea": "Una enfermera avisa a Alcer, de ahí al SUMMA, a continuación a la central de taxis y por último al conductor. De media tardan unos 45 minutos. Me encantaría poder avisar directamente al transporte", explica.
"Si la situación sigue mal en muchas provincias es porque no hay dinero", sostiene Martínez Castelao. Narra con desazón que estos pacientes, tras la sesión de diálisis, sufren bajadas de tensión que derivan en malestar generalizado y, en algunos casos, en vómitos: "Al eliminar todo el líquido sobrante la persona se queda sin fuerzas". Muchas de las personas que viajan en estas condiciones no se quejan por "miedo a que les arrebaten el servicio". "Se aprovechan de que necesitan la máquina para sobrevivir", asegura San José.
Soto propone una ayuda a los familiares con la gasolina para mejorar el servicio y así fomentar más el uso del transporte privado. Llorente sugiere el uso de microbús: "Serían más baratos para la seguridad social. No soy fan, pero mejoraría el servicio".
Al final del día y tras ocho horas, el paciente recorre su camino de vuelta a casa. "La gente que está en diálisis asume que el día de tratamiento es un día perdido, y no puede seguir siendo así", concluye resignado San José.

Las actividades culturales mejoran la salud


PDF Imprimir E-Mail
BBC Salud   
martes, 24 de mayo de 2011
  Los adultos que visitan galerías y museos y van al teatro regularmente son más felices, más sanos, menos ansiosos y deprimidos que la gente que nunca participa en este tipo de actividades culturales. Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo en Noruega con más de 50.000 adultos, tanto hombres como mujeres.
La investigación, publicada en Journal of Epidemiology and Community Health (Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria), estudió la asociación entre una buena salud y la satisfacción con la vida y la participación en actividades culturales.
Los resultados mostraron que todas estas actividades tienen un impacto positivo en la satisfacción con la vida, los niveles de depresión y ansiedad y la buena salud.
Pero quienes más se benefician con estas actividades, afirman los investigadores, son los hombres que están interesados en las actividades receptivas, es decir en observar y experimentar la cultura, más que en hacer o crear algo cultural.

Vida más larga

Desde hace tiempo los estudios han mostrado que la participación cultural de una población puede ser beneficiosa para la salud y puede prolongar la longevidad de un individuo.
De hecho, las actividades culturales se han utilizando tanto en políticas gubernamentales como en terapias médicas para mejorar el bienestar de la gente.
Pero hasta ahora no se había estudiado cuál era el impacto de esta participación cultural en la salud y la satisfacción con la vida y si era más beneficioso para los hombres o las mujeres.
Los investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, en Trondheim, utilizaron los datos del Estudio de Salud de Trondelag del Norte llevado a cabo con 50,797 adultos de entre 20 y 80 años entre 2006 y 2008.
"La frecuencia de la participación cultural y el número de diversas actividades están positivamente asociadas a una buena salud, una buena satisfacción con la vida, un menor nivel de ansiedad y un menor nivel de depresión"
Dr. Koenraad Cuypers
 
El estudio utilizó cuestionarios para determinar con qué frecuencia los participantes se comprometían en actividades culturales y cuáles eran sus hábitos de estilo de vida, incluida la actividad física y su estado de salud mental.
Asimismo, el estudio incluyó un análisis clínico de los individuos para registrar su estado de salud, su satisfacción con la vida y sus niveles de ansiedad y depresión.
Las actividades culturales fueron clasificadas como creativas: en las que el individuo hace una tarea para crear algo "cultural", por ejemplo, una clase de pintura o una clase de piano; y receptivas: en las que el individuo recibe impresiones o experiencias culturales sin tener que "crear", como ir a un concierto, una exposición de arte, el teatro o visitar un museo.
El estudio tomó en cuenta factores como el ingreso y el nivel educativo de los participantes.
"Los resultados mostraron que, en general, tanto los hombres como las mujeres suelen participar más en actividades culturales creativas que en actividades culturales receptivas" dice el doctor Koenraad Cuypers, quien dirigió el estudio.
"Y el grado de participación se incrementa gradualmente desde los 20 hasta los 49 años y posteriormente comienza a disminuir a medida que aumenta la edad".

Más cultura receptiva, mejor salud

Los resultados mostraron un vínculo entre la cantidad de tiempo que un individuo participa en actividades culturales y su estado de salud y la forma como goza la vida.
Entre más cultura se experimenta, mayores los beneficios para la salud y el bienestar.
"La frecuencia de la participación cultural y el número de diversas actividades están positivamente asociadas a una buena salud, una buena satisfacción con la vida, un menor nivel de ansiedad y un menor nivel de depresión" afirma el doctor Cuypers.
Sin embargo, agrega, el estudio mostró los mejores resultados "entre los hombres que se comprometen específicamente en las actividades culturales receptivas, más que creativas".
Es decir, los hombres que visitan galerías de arte, museos y van al teatro regularmente tienden a gozar de una mejor salud, están más satisfechos con su vida y tienen niveles menores de depresión y ansiedad, señala el investigador.
Los científicos no saben cuáles son los mecanismos que influyen en esta asociación, pero creen que -tal como lo han mostrado estudios en el pasado- las actividades relajantes, como escuchar música, leer, o ver una película, tienen un impacto positivo en el manejo del estrés.
Además, agregan, la disponibilidad para comprometerse en actividades culturales receptivas, como asistir a un concierto, al teatro o visitar un museo, no sólo inducen una mayor participación social y de actividad física, sino también son indicadores de un mejor estado de salud mental y física.
"Estos resultados indican que el uso de actividades culturales para la promoción de la salud podría estar justificada" concluyen los autores.

¿La lipoaspiración es duradera?


Un equipo de expertos de la Universidad de Colorado realizó una investigación sobre la lipoaspiración y sus efectos. Los resultados, sorprendentes, demostraron que las personas que se someten a esta cirugía comienzan a acumular grasa sólo un año después de la intervención, si bien esta última se redistribuye por otras zonas del cuerpo.
Según lo publicado en el último número de la revista Obesity, el estudio buscaba desmitificar la idea de que las liposucciones, que comenzaron a realizarse en 1974, permiten librarse de la grasa de manera definitiva y permanente.
“El hecho de que la grasa regrese al cuerpo es de sumo interés para los científicos, ya que demuestra que los niveles de grasa corporal están regulados por determinados mecanismos que, por ahora, se desconocen”, afirmó Robert H. Eckel, uno de los autores de este estudio. “Creemos que el cerebro conoce, de alguna forma, la cantidad de grasa que tiene el organismo y trata de regular su presencia para que sea siempre la misma”, explicó el profesional. El análisis de esta recuperación de la grasa es complejo y costoso de realizar. Sin embargo, Eckel y su equipo efectuaron un primer ensayo que ha permitido observar cómo vuelve y se redistribuye por el abdomen, alrededor de los hombros y en los tríceps.
Lee más en EntreMujeres.com

La privación de sueño podría generar un aumento de peso

PDF Imprimir E-Mail
Europa Press   
jueves, 19 de mayo de 2011
La privación de sueño ralentiza el ritmo en el que el organismo quema calorías, lo que podría provocar un aumento de peso. Así lo señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad Uppsala (Suecia), cuyos resultados se han publicado en 'American Journal of Clinical Nutrition'.    Según el líder de este estudio, Christian Benedict de la Universidad Uppsala, este trabajo sugiere que dormir el tiempo necesario podría prevenir el aumento de peso. "Nuestros descubrimientos demuestran que una noche de privación de sueño reduce el gasto de energía en hombres sanos, lo que sugiere que el sueño contribuye a la regulación del gasto de energía durante el día en los humanos", señala.    Anteriores estudios habían vinculado la privación del sueño con la ganancia de peso y también habían demostrado cómo la interrupción del sueño también trastoca los niveles de estrés y de hambre relacionados con las hormonas durante las horas de vigilia.
   Para ayudar a identificar los mecanismos exactos por los que una falta de sueño puede tener estos efectos, Benedict su equipo puso 14 estudiantes universitarios varones a través de una serie de "condiciones" de sueño -- restricción del sueño, no permitir el sueño o un sueño normal-- durante varios días. Después midieron los cambios en cómo comían, sus niveles de azúcar, sus niveles hormonales y los indicadores de sus tasas metabólicas.
   Descubrieron que, incluso una sóla noche de privación del sueño, ralentizaba el metabolismo la mañana siguiente, reduciendo el gasto de energía para tareas como respirar y digerir de un 5 por ciento a un 20 por ciento, en comparación con la mañana después de una noche de descanso.
   Los hombres jóvenes tenían incluso mayores niveles matutinos de azúcar en sangre; de hormonas de regulación del apetito, como la ghrelina y de hormonas del estrés, como el cortisol tras una interrupción del sueño. Aún así, la pérdida de sueño no disparó la cantidad de comida que los hombres consumieron durante el día.
   Diversos estudios han observado que la gente que duerme cinco horas o menos es más propensa a engordar y a sufrir enfermedades relacionadas con el peso, como la diabetes tipo 2. Sin embargo, estos estudios no prueban que la privación de sueño cause una ganancia de peso.
   Los expertos dicen que factores como el estilo de vida o la dieta podrían añadir riesgos de obesidad y que no está claro que la falta de sueño lleve a la obesidad.
   Para Sanford Auerbach, jefe del Centro de Trastornos del Sueño del Boston Medical Center, señala que la privación de sueño es un tema complejo, con medicación y otros asuntos que lo influencian también, por lo que pide que estos nuevos descubrimientos se valoren en su contexto.
  "Demuestran que nos adaptamos a la privación de sueño y que algunas de estas adaptaciones podrían, teóricamente, contribuir a la obesidad", dice este experto, añadiendo que no está claro cómo la falta de sueño crónica influencia los niveles hormonales. La Fundación Nacional del Sueño recomienda que los adultos duerman entre siete y nueve horas cada noche.