miércoles, 29 de febrero de 2012

Las migrañas podrían aumentar el riesgo de depresión de una mujer

Como si los dolores de cabeza debilitantes no fueran suficientemente malos, las mujeres que sufren de migrañas o que las han tenido en el pasado están en mayor riesgo de depresión, sugiere un estudio reciente.

Las migrañas son dolores de cabeza intensos y punzantes que con frecuencia se dan junto con náuseas y sensibilidad a la luz o al sonido. Son tres veces más comunes en las mujeres que en los hombres.

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Hospital Brigham and Women's de Boston, sugiere que las mujeres con cualquier antecedente de migrañas tenían 40 por ciento más probabilidades de desarrollar depresión que las mujeres sin antecedentes similares.

"Creemos que el aspecto más importante de nuestro estudio es que las pacientes de migraña y sus médicos deben tener esta relación potencial en cuenta", aseguró el autor principal del estudio, el Dr. Tobias Kurth, neuroepidemiólogo del Hospital Brigham and Women's.

Kurth anotó que los médicos que tratan a pacientes que tienen migrañas podrían pensar en hacerles algunas preguntas específicas sobre la depresión.

Los investigadores analizaron datos de más de 36,000 participantes del Estudio de salud de las mujeres de EE. UU. que no tenían depresión y que habían respondido a preguntas sobre sus antecedentes de migraña. Las mujeres, a partir de los 45 años de edad, fueron divididas según tuvieran migraña activa con aura (molestias visuales como luces parpadeantes o una pérdida temporal de la vista), migraña activa sin aura, antecedentes de migrañas previas o ningún antecedente de migrañas. Las mujeres también proveyeron información sobre cualquier diagnóstico de depresión durante el periodo de seguimiento del estudio.

Kurth y colegas hallaron que más de 6,400 mujeres tenían migrañas actuales o las habían tenido, y que durante un seguimiento promedio de catorce años casi 4,000 desarrollaron depresión.

Las mujeres con cualquier antecedente de migrañas tenían 36 por ciento más probabilidades de desarrollar depresión que las que no tenían antecedentes de los dolores de cabeza, y no hubo diferencias entre las migrañas con o sin aura. Los investigadores también hallaron que las mujeres que solo tenían antecedentes de migrañas en el pasado tenían 1.41 veces más riesgo de desarrollar depresión.

Aunque los resultados sugieren una relación entre las migrañas y la depresión, no muestran causalidad.

Kurth apuntó que se necesita más investigación para determinar por qué las migrañas podrían aumentar el riesgo de depresión. "En realidad no hay una respuesta fácil", apuntó, y añadió que estudios futuros podrían observar si hay un mecanismo biológico común específico que relacione a ambas enfermedades.

El Dr. Richard Lipton, vicepresidente de neurología del Colegio de Medicina Albert Einstein y director del Centro Montefiore del Dolor de Cabeza en la ciudad de Nueva York, aplaudió la investigación.

"Se trata de un estudio muy potente debido al diseño de cohorte, la muestra de gran tamaño y el seguimiento a largo plazo", planteó.

Sin embargo, Lipton anotó que el estudio tiene varias limitaciones. Los resultados no aplican a los hombres ni a las mujeres más jóvenes, señaló, y es posible que el número de mujeres con depresión fuera incluso mayor, dado que el diagnóstico se basó en autoinformes.

El informe se presentará en abril en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology) en Nueva Orleáns. Fue financiado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU.

Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.


FUENTES: Tobias Kurth, M.D., adjunct associate professor of epidemiology, Harvard School of Public Health, and associate epidemiologist, Brigham and Women's Hospital, Boston; Richard B. Lipton, M.D., professor and vice chair, neurology, and director, Montefiore Headache Center, Albert Einstein College of Medicine, New York City; study abstract, Feb. 22, 2012, scheduled for presentation, American Academy of Neurology annual meeting, April 21 to 28, New Orleans



Una nueva técnica aplicada al sistema inmunológico podría combatir el cáncer

En un nuevo estudio, publicado en 'Nature Medicine', investigadores de la Universidad de Loyola, en EE.UU., han descrito una nueva y prometedora técnica que podría convertir a las células T asesinas del sistema inmunológico en armas eficaces contra las infecciones y el cáncer.    La técnica consiste en la introducción de ADN en las células instructoras del sistema inmunológico; así, el ADN dirigiría estas células para que produzcan, en exceso, una proteína específica que impulsa el desarrollo de importantes células T asesinas. Estas células asesinas suelen ser reprimidas en los pacientes con VIH, o cáncer, explica el doctor José A. Guevara-Patiño, autor principal del estudio, profesor asociado en el Instituto de Oncología de la Universidad Loyola.

   Guevara y sus colaboradores afirman que la técnica ha demostrado su eficacia en el sistema inmune de ratones inmunodeficientes, y en las células T asesinas tomadas de personas con VIH  -los ensayos clínicos en pacientes con cáncer podrían comenzar en unos tres años.

   El estudio se centró en las células asesinas conocidas como células T CD8 y sus células instructoras, conocidas como células presentadoras de antígenos. Las células instructoras se encargan de que las células T CD8 se conviertan en células T asesinas, destinadas a destruir células infectadas o células de cáncer, y de que permanezcan vigilantes si los patógenos reaparecen, o si el cáncer vuelve a aparecer.

   Además de recibir instrucciones de las células presentadoras de antígenos, las células T CD8 necesitan la colaboración de células T ayudantes para convertirse en asesinas eficaces. Sin esta ayuda, las células T asesinas no pueden hacer su trabajo.

   En los pacientes que tienen VIH, el virus destruye las células T ayudantes; y en los pacientes con cáncer, éstas células T también se ven afectadas. Entre las propiedades insidiosas de un tumor, se encuentra su capacidad para evitar que las células T asesinas los ataquen, mediante la supresión de las células T ayudantes, limitando su capacidad para ayudar a las células T CD8, según explica el doctor Andrew Zloza, uno de los autores principales del estudio.

   En el estudio, se introdujeron fragmentos de ADN en las células ayudantes -mediante un dispositivo conocido como pistola de genes- para que estas células produjeran proteínas específicas, que actúan como claves moleculares. Cuando las células T CD8 interactúan con las células ayudantes, las mencionadas claves moleculares desbloquean las propiedades asesinas de las células T CD8, estimulándolas para que ataquen a los agentes patógenos y las células cancerosas.

   Con el uso de esta técnica, las células T asesinas no necesitan la ayuda de las células T auxiliares, así que, incluso si un tumor suprimiera su actividad, las células T asesinas todavía serían capaces de matar a las células cancerosas.

Europa Press

Tatuajes que pueden salvar vidas

Usados durante mucho tiempo solo por motivos estéticos, cada vez más, los tatuajes están cumpliendo una función vital: informar a los servicios médicos de que el paciente tiene algún tipo de enfermedad crónica o alergia.


En Estados Unidos, se ha observado la creciente popularidad de este tipo de mensajes en la piel, como por ejemplo "Diabético. Tipo 2", acompañados de adornos usuales en los tatuajes, como tribales o un corazón.

Durante muchos años, las personas que tomaban este tipo de precauciones, han usado pulseras o colgantes, pero ambos tenían el inconveniente de que con el tiempo se rompen o son perdidos.

"Son especialmente prácticos para aquellos que trabajan en lugares en los que no está permitido portar colgantes", explica a BBC Mundo Barb Wagstaff, fundadora de la asociación canadiense Diabetes Advocacy. "En esos casos los trabajadores se sienten más seguros", continúa.

Algunos tatuajes informan que el portador padece algún tipo de alergia, como a la penicilina.

Otros precisan que la persona no quiere recibir algún tipo de tratamiento como la cuestionada reanimación cardiopulmonar.

Wagstaff afirma que en los últimos seis años ha visto a más gente usando este tipo de tatuajes y que tanto adolescentes como personas de más de 50 o 60 años los llevan.

Guía

El doctor Aldasouqui, un endocrinólogo citado por la agencia británica Press Association recomienda que los profesionales médicos aprovechen esta tendencia para dar consejos sobre cómo deben ser empleados.

Aldasouqui explicó que sería útil por ejemplo que los tatuajes siguieran unos mismos patrones y que se ubiquen siempre en la misma zona del cuerpo.

Por lo general, quienes portan este tipo de tatuajes lo hacen en los brazos o en el pecho.

En su protocolo de actuación, los profesionales de emergencias siempre deben buscar información sobre las enfermedades del paciente y sus preferencias de tratamiento, y buscan cualquier tipo de brazalete, colgante o tatuaje.

BBC Salud

Óvulos femeninos "potencialmente ilimitados"

La posibilidad de contar algún día con suministros "ilimitados" de óvulos humanos para que puedan ser usados en tratamientos de fertilidad es real, según un grupo de investigadores estadounidenses.

Los científicos demostraron que es posible encontrar en las mujeres adultas células madre que pueden producir nuevos óvulos espontáneamente.

Y según el estudio, publicado en la revista especializada Nature Medicine, experimentos en ratones mostraron que esos óvulos pueden ser fertilizados.

Para un experto consultado por la BBC, el hallazgo supone un avance revolucionario y abre "excitantes posibilidades" para mejorar los tratamientos de fertilidad.

Y es que la teoría médica actual considera que las mujeres nacen con todos los óvulos que tendrán.

Pero según el máximo responsable de esta nueva investigación, Jonathan Tilly, del Hospital General de Masssachusetts, esa idea queda desmentida con su estudio, continuación de un experimento en ratones de 2004.

El equipo de Tilly halló y aisló las células madre responsables de la producción de óvulos dentro de los ovarios durante los años fértiles de la mujer.

Lo hicieron buscando una proteína, la DDX4, exclusiva de la superficie de las células madre responsable de la formación de los óvulos.

Al detectarlas, los investigadores pudieron identificar células que criadas en laboratorio "generaban espontáneamente" óvulos inmaduros (ovocitos) similares a los presentes en el cuerpo humano y que además se comportaban como ellos.

Y encontraron que las células "maduraban" cuando se encontraban entre los tejidos de un ovario humano vivo injertados en ratones.

Por las numerosas restricciones legales y éticas en la investigación con óvulos humanos, los investigadores luego replicaron el experimento con células madre tomadas de ratones y demostraron que las mismas pueden ser fertilizados con esperma y producir embriones.

"Sin precedentes"

Según Tilly, "el objetivo primero del estudio era probar que las células madre productoras de ovocitos de hecho existen y se encuentran en los ovarios de las mujeres durante su vida reproductiva".

"abre la puerta al desarrollo de técnicas sin precedentes para superar la infertilidad en mujeres"
Jonathan Tilly, Hospital General Massachusetts

 

"Creemos que este estudio lo demuestra claramente", dijo el investigador a la revista Nature Medicine.

"El descubrimiento de las células precursoras de ovocitos en ovarios humanos adultos, junto al hecho de que estas células comparten características con sus equivalentes en ratones que producen óvulos plenamente funcionales, abre la puerta al desarrollo de técnicas sin precedentes para superar la infertilidad en mujeres", dijo.

El investigador explica que "fuera del cuerpo, estás células están más predispuestas a multiplicar su función generadora".

"Y si conseguimos guiar el proceso, creo que se dará la posibilidad de que en algún momento en el futuro tengamos un suministro ilimitado de óvulos".

Por su parte, Allan Pacey, experto en fertilidad de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), considera que se trata de "un estudio importante que demuestra de forma convincente que los ovarios contienen células madre que se pueden dividir y crear óvulos".

"No sólo reescribe los manuales, abre numerosas posibilidades para preservar la fertilidad de las mujeres que son tratadas de cáncer, o tal vez a las que padecen infertilidad a las que se podría extraer esas células y crear los óvulos en laboratoriso".

Gran potencial

Stuart Lavery, ginecólogo especialista en fertilidad del Hospital Hammersmith de Londres, cree que se trata de un descubrimiento "extremadamente importante" con "potencial de llegar a ser un hito".

Lavery le dijo a la BBC que "si se confirma la investigación, podría superar una da las grandes asimetrías de la biología reproductiva, que la cantidad de gametos pueda ser renovable, como en el hombre".

Lavery pidió cautela porque el avance continúa "a cierta distancia" de cualquier aplicación clínica.

Pero el especialista reconoció que el hallazgo tiene un enorme potencial, "especialmente para mujeres jóvenes sometidas a tratamientos que pone en riesgo su fertilidad, como la quimioterapia".

BBC Salud



Aceite de pescado y ejercicio rejuvenecen los músculos envejecidos

Las adultas mayores podrían reforzar los músculos si combinan la rutina física diaria con suplementos de aceite de pescado.

En un pequeño ensayo clínico, los autores observaron cómo 45 mujeres saludables de 60 años recuperaron fuerza después de tres meses de entrenamiento muscular. Aquellas que, además, ingirieron aceite de pescado, aumentaron aún más su fuerza muscular.

Con todo, se desconoce si esto modifica de alguna manera la vida de las mujeres y, por lo tanto, si conviene asumir el costo y los potenciales efectos adversos de los suplementos.

Catherine Jackson, profesora de kinesiología de la California State University, en Fresno, opinó que los resultados son "curiosos" y merecen más investigación. "Sería cuidadosa con su interpretación", dijo la especialista, que no participó del estudio.

Para los autores también "deberían interpretarse cuidadosamente" los resultados.

El equipo de Luiz Claudio Fernandes, de la Universidad Federal de Paraná, en Brasil, escribe en American Journal of Clinical Nutrition: "Se necesitan más estudios sobre una muestra más grande y con otras combinaciones de ejercicios y períodos de uso de los suplementos".

¿QUE EFECTO TIENE EL ACEITE DE PESCADO?

El aceite de pescado, que es rico en ácidos grasos omega 3, es conocido por sus efectos positivos sobre la salud cardíaca. Los suplementos pueden reducir los triglicéridos (un tipo de grasa en sangre) y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria.

Pero también hay pruebas de que el aceite de pescado mejora la función nerviosa y la contracción muscular. De modo que, para los autores, sería "razonable pensar" que el aceite de pescado podría mejorar la respuesta muscular a los ejercicios de fuerza.

Entonces, el equipo dividió en tres grupos a 45 adultas mayores. En uno, las participantes realizaron una rutina muscular tres veces por semana durante tres meses; los otros dos grupos hicieron lo mismo, pero uno tomó 2 gramos por día de aceite de pescado a partir del primer día del programa físico o dos meses antes de iniciar el programa.

La fuerza muscular mejoró en los tres grupos, según revelaron las pruebas de contracción muscular de las piernas. Pero el cambio fue aún mayor en los otros dos grupos.

No obstante, sólo las mujeres que usaron aceite de pescado tuvieron cambios en la actividad nerviosa de los músculos, aunque se desconoce qué significa todo esto para el bienestar de las mujeres.

Las participantes realizaron cuatro test funcionales para determinar la fuerza, el equilibrio, la agilidad y la distancia que podían caminar en 6 minutos. Las usuarias del aceite de pescado tuvieron un rendimiento algo mejor en la prueba en que debían sentarse y pararse de una silla varias veces seguidas y lo más rápido posible.

Mientras que el aceite de pescado es un suplemento seguro en las dosis recomendadas, puede tener efectos adversos; el más común es el mal aliento, la acidez estomacal, las náuseas y la diarrea.

Las dosis más altas (3 gramos por día o más), según informan los Institutos Nacionales de Salud, interferirían con la coagulación sanguínea y elevarían el riesgo de hemorragias internas.

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, 4 de enero del 2012



Omega 3 ayudaría prevenir impacto vascular nacidos bajo peso

Suplementar la dieta con ácidos grasos omega 3 durante los primeros cinco años de vida ayudaría a prevenir el engrosamiento de las paredes arteriales en niños con problemas del desarrollo fetal.

El bajo peso al nacer está asociado con un aumento del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En el 2005, el equipo del doctor Michael R. Skilton, de la Universidad de Sídney, Australia, halló una relación entre las deficiencias del desarrollo fetal y un aumento del grosor de la íntima media (IMT, por sus siglas en inglés) en los neonatos.

Ahora, el mismo equipo estudió a los niños participantes del Estudio Infantil de Prevención del Asma, un ensayo clínico aleatorio que busca determinar si el uso de suplementos del omega 3 reduciría el riesgo de atopía y asma.

El equipo analizó a un subgrupo de participantes que habían nacido con un peso por debajo del percentilo 90. En el estudio publicado en Pediatrics, los autores compararon el crecimiento fetal y el IMT a los ocho años.

A partir de los seis meses de edad, o de la alimentación con mamadera, los 187 niños tratados con omega 3 habían recibido un suplemento diario de 500 mg de aceite de pescado, con margarina y aceite de canola. El grupo controlado, de 176 niños, había recibido un suplemento diario de 500 mg de aceite de girasol y aceite y margarina rica en ácidos grasos omega 6.

En el grupo controlado se observó una asociación inversa significativa entre el peso al nacer y el IMT (p =0,04) que se mantuvo estable hasta los ocho años tras considerar el IMC.

En cambio, esa relación no apareció en el grupo tratado con ácidos grasos omega 3 (p=0,24). De hecho, se observó una tendencia al aumento del IMT cuanto mayor había sido el peso al nacer.

"Para el peso por debajo del punto de intersección, el efecto observado en el IMT de la carótida es consistente con la administración de omega 3, que por cada kg menos de peso al nacer (ajustado según la edad gestacional y el género) reduce un 5-7 por ciento el riesgo futuro de tener un infarto y un 6-8 por ciento el de padecer un accidente cerebrovascular", escribe el equipo.

"Los nuevos estudios deberían evaluar si esta intervención reduce la incidencia de la enfermedad cardiovascular en la edad adulta de las personas con deficiencias del crecimiento fetal", concluyeron.

Reuters Health


lunes, 27 de febrero de 2012

Haga deporte si quiere tener 'buen sexo'

Si no se anima a hacer deporte para mejorar su estado físico y psíquico, prevenir las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la obesidad, tal vez el argumento que le propone ahora la ciencia le motive más: el sexo. No sólo la buena función sexual de los hombres depende del flujo sanguíneo en los genitales, también la de las mujeres. Los problemas sexuales de la mayoría de ellas con la excitación y la respuesta sexual se deben a un flujo insuficiente en el área genital.

Sin embargo, practicar ejercicio de forma regular puede contribuir, y mucho, a mejorar el flujo sanguíneo en el clítoris y potenciar así la función sexual femenina.

Omer Faruk Karatas, de la Universidad Faith, en Ankara (Turquía), es el autor principal de una investigación que lo confirma.

En declaraciones al ELMUNDO.es asevera: "Este es el primer estudio que compara a atletas de élite y mujeres sanas respecto a la función sexual y el flujo sanguíneo del clítoris. El objetivo era evaluar los efectos de practicar ejercicio de forma regular en ambos grupos".

El clítoris es un "órgano eréctil que contribuye significativamente a la función sexual, especialmente durante la excitación y las distintas fases del orgasmo. Las medidas de su flujo sanguíneo con ultrasonido doppler (técnica especial que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos) se están llevando a cabo frecuentemente con el fin de establecer la función o la disfunción sexual femenina, por ejemplo tras el consumo de medicación o de una cirugía de genitales", declara el director del ensayo.

Pruebas de ultrasonido

Por este motivo, los científicos llevaron a cabo la prueba en 25 jugadoras de balonmano y voleibol de entre 20 y 45 años, sexualmente activas, que practicaban ejercicio regular (un mínimo de cuatro horas al día). A todas ellas las compararon con otras tantas mujeres sanas, con la misma media de edad, que realizaban dos horas de deporte a la semana, según publica 'Journal of Sexual Medicine' .

"Ninguna de las atletas usaba testosterona u otras hormonas anabolizantes. Tampoco ninguna de las participantes padecía enfermedad genitourinaria, vascular, endocrina, ni había tenido un hijo en los seis meses previos al ensayo", comenta el doctor Faruk.

Además de realizar la prueba doppler a todas las integrantes del estudio, los científicos llevaron a cabo un cuestionario que evaluó la función sexual y que tiene en cuenta entre otros aspectos, el deseo, la lubricación, el orgasmo, la satisfacción...

Evidencias


"Nuestro estudio demuestra que, efectivamente, el ejercicio regular incrementa el flujo sanguíneo en el clítoris", apostilla Omer Faruk Karatas. Se suma a este hecho que las atletas confesaron tener una mejor función sexual que las mujeres sanas del trabajo.

"Creemos que podemos obtener resultados similares para las féminas que practican ejercicio regular", agrega el científico.

Santiago Palacios, director del Centro Médico Instituto Palacios Salud de la Mujer (Madrid), confirma que "el deporte es una de las dos herramientas (la otra es el alcohol a dosis moderadas) que ha demostrado su utilidad a la hora de mejorar el flujo sanguíneo en la zona genital de hombres y mujeres".

El ejercicio funciona, según este experto, a dos niveles: "elevando las endorfinas, que actúan como un neuromodulador y aumentando el flujo sanguíneo. Se sabe que ambas vías mejoran la función sexual de hombres y mujeres. También está demostrado que las féminas que realizan ejercicio regular tienen mejor función sexual que las sedentarias".



Depresión melancólica o melancolía

Según algunos estudios, las personas de mediana edad o edad avanzada sufren este tipo de depresión de manera frecuente La melancolía es un tipo de depresión mayor grave, cuyo origen parece ser, sobre todo, biológico. Aunque puede mejorar gracias a una combinación de tratamientos farmacológicos y psicoterapia, se considera un trastorno crónico y está relacionado con un número elevado de suicidios. En los casos más graves, que no mejoran con medicación ni con psicoterapia, en ocasiones, se emplea la terapia electroconvulsiva.

La depresión es el trastorno mental más frecuente de esta época. Esta enfermedad psiquiátrica se clasifica en función de su nivel de gravedad. Uno de los más graves es la depresión mayor, en la que predominan sobre todo los síntomas afectivos, como la tristeza patológica, la irritabilidad, el sentimiento subjetivo de malestar o el decaimiento. La persona tiene frecuentes pensamientos negativos y puede sufrir problemas somáticos, como dificultad para dormir.

Pero en el caso de la depresión mayor, hay un subtipo que es muy grave. Es la depresión melancólica o melancolía. Esta se caracteriza por los siguientes síntomas: pérdida de placer en todas o casi todas las actividades, falta de reactividad a estímulos que de forma habitual resultarían placenteros, mayor sensación de malestar por la mañana, cuando la persona se despierta muy pronto -denominado "insomnio de tercera fase"- y en estado de alerta, pérdida de peso, enlentecimiento o agitación psicomotriz y culpabilidad excesiva o inapropiada que roza el delirio.

¿Cuál es la causa de la depresión melancólica?

Algunos de los síntomas de depresión melancólica son: falta de reactividad a estímulos, insomnio, pérdida de peso y culpabilidad que roza el delirio

Uno de los aspectos más relevantes de la depresión melancólica implica que es un trastorno que no responde a una situación vital de la persona que lo sufre. Más bien, es una tendencia de determinadas personas a caer en épocas de melancolía, en las que les cuesta un enorme esfuerzo funcionar en su vida cotidiana de forma aceptable o no lo consiguen. Por eso, se ha considerado como probable que el origen de esta patología tan grave sea biológico, ya que predominan los síntomas vegetativos, como despertarse muy pronto por las mañanas o la pérdida de apetito y peso, que puede desembocar en anorexia.

El sistema nervioso autónomo o vegetativo es la parte relacionada con la regulación de las funciones de la vida vegetativa (como la respiración, la digestión, la circulación sanguínea, etc.) y que, por lo tanto, no están controladas por la voluntad. Otra de las pruebas que parecen avalar la hipótesis del origen biológico de la enfermedad es que las personas que la padecen responden mejor a un tipo de antidepresivos, los tricíclicos -uno de los primeros que se emplearon para combatir la depresión-, que las personas que sufren la forma no melancólica. 

Combatir la depresión melancólica

Debido a la gravedad de este trastorno -que se relaciona con un elevado riesgo de suicidio entre los afectados-, es vital iniciar un tratamiento especializado. Por este motivo, es necesario tomar fármacos antidepresivos. Los más utilizados son los tricíclicos y otros más modernos, como los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.

Pero también es importante que la persona siga algún tipo de psicoterapia para que aprenda a afrontar sus pensamientos negativos y sus ideas de culpa. En los casos más graves y que no mejoran con medicación ni psicoterapia, en ocasiones, se emplea la terapia electroconvulsiva o "terapia por electroshock".

ORIGEN DE LA MELANCOLÍA

Hipócrates (460 a.C.-370 a.C.) está considerado como el primer médico de la historia que intentó un abordaje de la medicina al margen de las supersticiones y mitos de su época. Utilizaba el término "melancolía" para referirse a una enfermedad que se debe, según su opinión, al desequilibrio de la atrabilis, uno de los cuatro humores corporales. De este modo, en sus "Aforismos" cita que: "Cuando el miedo y la tristeza duran largo tiempo, entonces se trata de melancolía".

Durante muchos siglos, la teoría de que la melancolía se debía a un desequilibrio de este humor corporal fue la predominante. Después de muchos avatares, en los que incluso la Iglesia católica consideró que la causa de la melancolía se debía a algún pecado, el psiquiatra vienés Sigmund Freud publicó, en el año 1917, uno de sus artículos más relevantes: "Duelo y melancolía". En él estableció la diferencia entre la pena y la melancolía.

Para Freud, la causa de la pena sería la pérdida real de alguien, es decir, una separación de pareja o la muerte de un ser querido, entre otras. En cambio, en la melancolía, la pérdida tiene más de emocional que de real. La persona que la padece tiene la autoestima muy baja y se siente muy culpable, mientras que la persona que sufre una pena (o vive un proceso de duelo) no siempre ve afectada su autoestima.

Fuente: Consumer Eroski

sábado, 25 de febrero de 2012

Argentina Crece el número de padres que mandan sus recién nacidos a guarderías nocturnas para dormir en paz

¿Pueden la madre y el padre de un bebé de días, dejarlo en manos de una desconocida, para dormir como Dios manda?

Esa es la pregunta del millón: un servicio por el que los padres de cualquier recién nacido pagarían… pero que a la hora de hacerlo también les parecería incorrecto, por decir lo menos, dejar un bebe en manos de alguien ajeno, que además lo cuida como un trabajo rentado.

En la práctica el servicio funciona y gana adeptos en Occidente, a expensas de la demanda impuesta por un avance clínico: la fertilización asistida. El procedimiento genera, por razones que aún la ciencia no esclarece, abundancia de mellizos y trillizos.

Ahora, como la fertilización de parejas que no pueden tener hijos de otra forma, es algo destinado básicamente a quienes pueden pagar por ello, éstas parejas suelen estar en buena situación económica… pero no por ello duermen más que los demás cuando tienen recién nacidos en casa.

Para ello un grupo de baby-sitter´s graduadas, enfermeras, y afines, abrieron un servicio por el cual se ocupan del bebe desde el comienzo de la noche, hasta la mañana siguiente. Los padres, duermen.

 Llega a Argentina

La modalidad bastante extendida en algunos países de Europa, principalmente los nórdicos, y algunos estados norteamericanos, (California, Nueva York), llegó ahora y se instaló con inmensa aceptación en Buenos Aires.

Aún cuando los honorarios son altos, la moda se está imponiendo de tal forma que en muchas bodas, en lugar de los regalos de rigor, se aporta en un colectivo para pagar la “niñera nocturna” cuando llegue el bebe.

Ciudades como la capital argentina, cuentan a las madres jóvenes y trabajando, por miles, y cuando la licencia por maternidad se termina, alguna solución deben encontrar para evitar las noches en vela.

“Muchos padres creen que deben lograr metas como que los bebés duerman bien toda la noche. También se ven paternidades a edad mayor, cuando las personas tienen más responsabilidades en el trabajo y deben descansar, la competitividad es mayor que antes: rendir bien al día siguiente es fundamental”, explicó como alguna de la causas del éxito dela Fundación Multifamilias, Laura Pérgola, que dirige la entidad en Buenos Aires.

http://www.lr21.com.uy/comunidad/1024195-auge-de-guarderias-nocturnas-para-recien-nacidos-cuyos-padres-prefieren-o-necesitan-dormir-bien#utm_source=emailmarketing&utm_medium=email&utm_campaign=newsletter



Nutricionistas estadounidenses tildan de 'adicción' el consumo de azúcar

La revista 'Nature' alerta de la necesidad de que las autoridades sanitarias sometan a los dulces a un control similar al que se ejerce sobre el tabaco o el alcohol.
'No fumo, no bebo y no consumo drogas, pero cada día siento la necesidad de tomar azúcar.' Aunque hasta ahora éste parecía el perfil de una persona sana, para Robert H. Lustig, Laura A. Schmidt y Claire D. Brindis, investigadores de la Universidad de California (EE UU), es el testimonio de un adicto. Los tres científicos publicaron a principios de febrero un artículo en la revista Nature que relacionaba el consumo de azúcar con el aumento de enfermedades no transmisibles, como la obesidad o la diabetes.
En este trabajo, los autores afirman que los efectos de este aditivo pueden ser similares a los provocados por ciertas sustancias adictivas, como el alcohol, por lo que solicitan que se prohíba la venta en los colegios y se establezca una edad mímina para su compra, como se hace con el tabaco.

Para Albert Lecube, investigador de la Unidad de Obesidad y Metabolismo del Hospital Vall d'Hebron, "equiparar el consumo de dulces al de sustancias adictivas parece excesivo". "En Estados Unidos", explica, "donde el consumo es mucho mayor y la obesidad afecta a uno de cada tres hombres y mujeres, tal vez la visión sea algo distinta".

El artículo de Lustig, Schmidt y Brindis, en efecto, subraya la necesidad de que las autoridades de Estados Unidos pongan freno a la ingesta de azúcar, cuyo consumo, según advierte estos científicos,se ha triplicado durante los últimos 50 años. Ahora bien, ¿ocurre lo mismo en España?
El Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular (ENRICA), que revela un aumento de la prevalencia de la obesidad en nuestro país, no indica que el porcentaje de calorías provenientes de los carbohidratos, como el azúcar, se encuentre por encima de lo recomendado.
Es más, los resultados muestran que las calorías que provienen de los azúcares complejos o sencillos no superan el 41% y el 43%, respectivamente, un porcentaje que queda lejos del límite del 50% fijado por los programas de alimentación convencionales.
A juicio de Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), "culpar al azúcar no parece merecido, sobre todo cuando otros elementos, como el alcohol, las grasas saturadas -de mayor capacidad calórica-, el sedentarismo y la propia obesidad ocasionan efectos potenciadores de la resistencia a la leptina y del estrés metabólico".
Los investigadores estadounidenses, aun siendo más alarmistas, no hablan de prohibición, sino que sugieren que se tomen como ejemplo las acciones que han reducido en los últimos años el consumo de alcohol y tabaco en muchos países, como el establecimiento de tasas especiales para su venta y la restricción de las licencias de vending en lugares públicos.


Nature (2012); doi:10.1038/482027a

Unas 90 mln personas sufrirían retinopatía diabética en el mundo

Más de 90 millones de personas padecen retinopatía diabética a nivel mundial, según informaron los autores de un reporte de Meta análisis de la Enfermedad Ocular (META-EYE).

"No me sorprendió la proporción de personas con retinopatía, pero sí la magnitud del problema", dijo por correo electrónico el doctor Tien Y. Wong, de la Universidad Nacional de Singapur.

"Estimamos que hoy existen casi 100 millones de personas con retinopatía diabética y que en 20 años habrán 180 millones", agregó.

Son demasiadas personas "con una enfermedad que puede causar ceguera", agregó Wong, cuyos resultados aparecieron publicados en Diabetes Care.

El equipo de Wong reunió datos de 35 estudios poblacionales de Estados Unidos, Australia, Europa y Asia para determinar la prevalencia de la retinopatía diabética, sus complicaciones - retinopatía diabética proliferativa (PDR, por sus siglas en inglés) y edema macular diabético (DME, por sus siglas en inglés) - y su relación con factores de riesgo clave.

A partir de la información de 23.000 diabéticos, la prevalencia estandarizada según la edad de la retinopatía diabética fue del 34,6 por ciento, lo que se traduce en unos 92,6 millones de adultos en el mundo.

La prevalencia de PDR fue del 6,96 por ciento (unos 17,2 millones de adultos), mientras que la de DME fue del 6,81 por ciento (unos 20,6 millones). Casi 30 millones de adultos padecen un tipo de la enfermedad que puede causar ceguera (PDR y/o DME).

La prevalencia de las retinopatías diabéticas fue mayor en los afroamericanos y más baja en los asiáticos.

Los factores significativamente asociados con una mayor prevalencia de la retinopatía diabética fueron la antigüedad de la diabetes y los niveles altos de hemoglobina A1c y de presión.

Las tasas fueron más altas en las personas con diabetes tipo 1 (77,3 por ciento) que con diabetes tipo 2 (25,2 por ciento). También se registró una tendencia al aumento de la frecuencia de la enfermedad ocular en las personas con niveles altos de colesterol (4 mmol/L o más).

La prevalencia de la retinopatía diabética habría disminuido a partir de 2000, de acuerdo al reporte.

"Determinamos de manera concluyente la importancia de tres factores de riesgo de la retinopatía diabética: la duración de la enfermedad, la glucosa elevada y la hipertensión", dijo Wong.

"También demostramos que los lípidos están asociados con una mayor prevalencia del edema macular diabético, la principal causa de pérdida visual. Todo esto debería reforzar el manejo de la retinopatía diabética", indicó.

El experto sostuvo además que la retinopatía diabética no es una enfermedad que deberían manejar sólo los oftalmólogos, sino un equipo interdisciplinario.

"Necesitamos que todo el personal de la salud se involucre para eliminar la causa potencial más importante de ceguera de este siglo", aseveró.

Allergan Inc. financió el estudio.

FUENTE: Diabetes Care, 2012.



Un test no invasivo detecta con precisión el riesgo de Síndrome de Down

Un test no invasivo que se practica sobre una muestra de sangre materna, empleando un nuevo estudio bioquímico y un nuevo algoritmo para el análisis, es capaz de detectar, con un alto grado de precisión, el riesgo de que un feto presente las anormalidades cromosómicas que causan el Síndrome de Down y también otro desorden genético conocido como Síndrome de Edwards. Esta nueva aproximación es más graduable que otro test de 'screening' genético recientemente desarrollado y tiene potencial para reducir el número de amniocentesis o CVS innecesarias. Dos estudios que evalúan este nuevo método están disponibles en la versión 'on line' de 'American Journal of Obstetrics & Gynecology' (AJOG), cuyo último número impreso saldrá en el próximo mes de abril.

El diagnóstico de anormalidades en cromosomas del feto, o aneuploides, se realiza con test no invasivos realizados con muestra del villus coriónico (CVS, en inglés) o amniocentesis en embarazadas identificadas como de alto riesgo. Aunque son precisos, estos test son caros y conllevan riesgo de provocar un aborto.

Una técnica conocida como secuenciación masivamente paralela (MPSS), que analiza las células libres de ADN (cfDNA) del plasma materno para condiciones fetales ha sido utilizada para detectar embarazos con trisomía del cromosoma 21 (T21), aquellos que con una copia extra del cromosoma 21 lleva al síndrome de Down, y la trisomía 18 (T18), el defecto cromosómico relacionado con el Síndrome de Edwards.

MPSS identifica con precisión las condiciones analizando el genoma entero, pero requiere una gran cantidad de secuenciación de ADN, limitando su utilidad clínica.

Los científicos de Aria Diagnostics, en San Jose (California), han desarrollado un nuevo estudio, denominado Análisis Digital de Regiones Seleccionadas (DANSR, en inglés), que secuencia lugares sólo de cromosomas que están investigándose. El ensayo necesita 10 veces menos secuenciación de ADN que las aproximaciones MPSS.

En este estudio, registraron un nuevo algoritmo estadístico, conocido como Evaluación del Riesgo de Trisomía fetal-fracción optimizado (FORTE), que toma en cuenta los riesgos relacionados con la edad y el porcentaje de ADN fetal en la muestra para proporcionar una puntuación individualizado de riesgo de trisomía.

Según explica su autor, Ken Song, "cuanto mayor parte de cfDNA fetal exista, mayor diferencia en el número fragmentos de cfDNA originándose del cromosoma trisómico frente a los generados por el cromosoma disómico (normal) y más fácil es detectar el trisoma. El algoritmo FORTE explicita cuenta las fracción fetal calculando el riesgo de trisomía".

Para probar el funcionamiento del ensayo DANSR/FORTE, evaluaron a un grupo de 123 embarazadas normales, 36 con el T21 y ocho con el T18. La combinación de DANSR y FORTE identifico correctamente a los 36 casos de T21 y ocho casos de T18.

Por otra parte, en un estudio similar investigadores del Harris Birthright Research Centre for Fetal Medicine, el Kings College Hospital, la University of London, el University College London Hospital y el University College London, que estudiaron 400 muestras de plasma materno utilizando DANSR y el algoritmo FORTE.

Las participantes estaban todas en riesgo de aneuploides y habían sido estudiadas por CVS. El análisis distinguió todos los casos de T21 y el 98 por ciento de los casos de T18 de embarazos euploides. En todos los casos de T21, el riesgo estimado para esta aneuploidicidad era mayor o igual al 99 por ciento, mientras que, en todas las embarazadas normales y en aquellas con T18, la puntuación en el riesgo de T21 fue menor o igual a 0,01 por ciento.

"Combinando el ensayo DANSR con el algoritmo FORTE se consigue una asentada y precisa valoración del riesgo de trisomía fetal", asegura Song, quien explica que, "dado que el DANSR permite un análisis de regiones genómicas específicas, podría ser utilizado para evaluar problemas genéticos distintos a la trisomía".
 


Una buena noticia para los pacientes de cáncer

Aunque no es una cura, este nuevo tratamiento para el melanoma es la mejor noticia que han recibido los pacientes de esta enfermedad en diez años.

Doctores en Estados Unidos y Australia le dijeron al New England Journal of Medicine, un semanario de medicina, que 132 pacientes medicados con Vemurafenib ganaron varios meses de vida.

Las personas incluidas en el estudio tienen una expectativa de vida de 16 meses en tratamiento, mientras que el promedio de vida de un paciente de cáncer de piel es de nueve meses durante el tratamiento.

Este tratamiento para la última etapa del melanoma le da esperanza a quienes sufren dicha enfermedad.

Pasaron diez años antes de que un nuevo tratamiento fuera realizado y aprobado para curar el cáncer de piel.

El tratamiento de Vemurafenib –cuyo nombre comercial es Zelboraf– le puede servir a casi la mitad de pacientes con un grado avanzado de melanoma, puesto que ataca tumores que expresan mutaciones de gen.

Antoni Ribas, profesor de hematología y oncología e investigador del Centro Jonsson de Cáncer de la Universidad de California, dijo: "Este estudio muestra que Zelboraf cambia la historia natural de esta enfermedad. Sus resultados van más allá de los que hubiéramos podido esperar.

"Estamos viendo una gran cantidad de pacientes que responden por un largo tiempo a la droga, y que el grupo completo de pacientes tratados está viviendo más.

"Estos resultados demuestran que la droga está teniendo un gran impacto, y esto cambia la manera como tratamos el melanoma melánico".

De acuerdo con la Agencia de Medicinas de Europa, la droga ha sido recomendada para aprobación en Europa, y su autorización final por Comisión Europea está pendiente. En Estados Unidos ya fue aprovada.

Elizabeth Woolf, que dirige la página de ayuda de Cancer Research UK, un centro de investigación especializado en el Reino Unido, dijo: "Este es un interesante, impresionante y relativamente pequeño avance para una prometedora generación de drogas para el melanoma".

Porque todavía hay preguntas por ser resolver.

Resistencia a la droga

"Todos en el tratamiento tomaron la droga, así que no podemos ver qué tan grandes son sus beneficios, comparado con la gente que no tomó la droga o tomó otra. Y como la droga ataca un gen particular, solo la mitad de todos los pacientes de melanoma clasifican para el tratamiento.

"Más o menos la mitad de los pacientes tratados se vieron beneficiados, por lo que el tratamiento podría ayudar a más o menos un cuarto de los pacientes con melanoma avanzada.

"Viendo estas incertidumbres, y ahora que la droga está disponible para pacientes de cáncer en el Reino Unido, será interesante ver qué precio le van a poner los productores, teniendo en cuenta los escasos recursos que provee el sistema de salud público".

Kate Law, del Cancer Research UK, dijo que el tratamiento es para una nueva generación de pacientes con un tipo de formación genética específico.

Genera esperanza, dijo, pero no es una cura, sobre todo porque el cáncer desarrollará una resistencia a la droga.

Law dijo a la BBC: "Esto no es una cura: estamos hablando de seis meses de vida extra.

"Con estas drogas con objetivos específicos vamos por buen camino, pero tenemos que hacer una cantidad grande de investigación para resolver la resistencia".

Qué es el Melanoma

  • El melanoma es un agresivo y peligroso tipo de cáncer.
  • El melanoma es relativamente raro y constituye el 10% de los casos de cáncer.
  • El melanoma es responsable de la mayoría de muertes por cáncer de piel.
  • Unas dos mil personas mueren al año por esta enfermedad en Inglaterra y Gales.
  • La causa más frecuente es sobreexposición al sol, así como camas de sol y lámparas.
Fuente: BBCMundo

viernes, 24 de febrero de 2012

Describen los ritmos cardiacos que conducen a la muerte súbita

La muerte cardiaca súbita -la parada catastrófica e inesperada del corazón- tiene más probabilidades de ocurrir temprano por la mañana, o bien entrada la noche. En un informe publicado en la revista 'Nature', un consorcio internacional de investigadores de diferentes centros -entre los que se encuentran la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, y el Colegio Baylor de Medicina (CBM)- ha explicado la relación molecular entre el reloj circadiano y los ritmos cardiacos mortales que conducen a la muerte súbita.    La descripción comienza con un controlador del reloj circadiano - un factor 15 similar a Krüppel (Klf15)- que ha sido el objetivo, a largo plazo, del laboratorio del doctor Mukesh Jain, de la Case Western, según explica el doctor Xander Wehrens, profesor de Fisiología y Biofísica Molecular y Cardiología en el CBM. Klf15, a su vez, controla el nivel de una proteína (KChIP2),  que interactúa con el canal de potasio -que afecta a la forma en que el potasio fluye hacia el exterior de las células del músculo cardíaco, llamadas miocitos cardíacos.

   Debido a que el nivel de esta proteína KChIP2 fluctúa durante el ciclo circadiano diario, puede cambiar el tamaño de la corriente de potasio en los miocitos cardíacos -los cambios en esta subunidad Klf15 pueden afectar a la corriente de potasio que regula la repolarización del miocito cardíaco. En general, este proceso puede acortar o alargar el tiempo en el que el músculo del corazón tiene que vaciar la cámara de bombeo cardiaco (ventrículo). Este intervalo de tiempo para la repolarización es crítico, demasiado o muy poco tiempo, puede causar ritmos cardíacos anormales, llamados arritmias. A medida que el corazón pierde la regularidad de los latidos, éste no puede bombear sangre eficientemente.

   Los estudios sobre ratones que carecían de Klf15, y ratones con un cambio genético que les hizo tener más Klf15 de lo normal, aumentó el riesgo de arritmias mortales. Según Wehrens, "este el primer ejemplo de un mecanismo molecular para el cambio circadiano en la susceptibilidad a las arritmias cardíacas. Con escaso, o demasiado Klf15, los ratones experimentaban un riesgo para el desarrollo de arritmias".

   Debido a que Klf15 está regulado por el reloj circadiano, la tasa de flujo a través del canal de potasio sube y baja y, si se estropea, puede dar lugar a un cambio que produce uno de los dos problemas cardíacos conocidos vinculados a la muerte súbita -el síndrome QT largo o el síndrome QT corto (QT se refiere a un intervalo de medida a partir de un electrocardiograma o ECG, que corresponde al tiempo de recuperación eléctrica del corazón).

Fuente: Europa Press

Identifican agente celular que activa metástasis

Científicos holandeses hallaron que la pérdida del receptor celular en ratones puede detener que el cáncer se propague a otros tejidos

Científicos holandeses han comprobado que la pérdida de un receptor celular de dependencia (que controla la muerte o supervivencia de las células) promueve la metástasis en un tipo de cáncer de mama en ratones, según recoge la revista británica Nature.

Un equipo del Instituto del Cáncer de Holanda estudió el papel de este receptor, codificado en el gen DCC, en la evolución de estos tumores mamarios en ratones y concluyó que su existencia supone un impedimento a la expansión de la enfermedad a otros tejidos, al actuar como supresor de las células tumorales.

Estudios anteriores ya habían adelantado que el DCC (cáncer colorrectal suprimido, según sus siglas en inglés) podría proteger al organismo de la aparición del cáncer, al inducir a las células cancerígenas a su autodestrucción.

Este gen participa en la muerte celular (apoptosis) de varios tipos de cáncer además del colorrectal, un proceso en el que participan los receptores de dependencia, cuya función es similar a la de un centinela: evaluar el estado de las células y notificarles que deben iniciar su autodestrucción si existe alguna anormalidad.

El equipo holandés estudió la evolución de ratones con cáncer de mama modificados genéticamente para que carecieran de ese gen.

Así, comprobaron que el proceso de autodestrucción de las células tumorales de estos roedores empeoraba al mismo tiempo que mejoraba la supervivencia de las mismas.

Según el bioquímico y director del Instituto del Cáncer de Holanda, Anton Berns, la pérdida de este gen no afecta al desarrollo del tumor primario pero sí que facilita su metástasis, es decir, su aparición en otros tejidos.


Fuente: El Universal

Por qué fallan las dietas

¿Frustrado porque la dieta que sigue no da resultados? ¿No logra perder más peso o incluso recuperó lo que perdió? Quizás no sea culpa suya sino de los tratamientos para adelgazar que se han olvidado de un punto importante: el metabolismo cambia cuando se deja de comer.

Tanto el organismo de Salud Británico (NHS), como el estadounidense (US health), asumen que si una persona deja de consumir 500 calorías diarias perderá alrededor de una libra semanal, sin importar cuánto tiempo lleva haciendo régimen ni por cuánto tiempo seguirá.

Pero de acuerdo con una investigación del Instituto de Salud de Maryland, Estados Unidos, dicho planteamiento, ampliamente utilizado en el resto del mundo, tiene errores de base.

"A medida que una persona pierde peso su metabolismo se ralentiza y, finalmente, se estanca. Si usted quiere perder cinco kilos reduciendo 100 calorías al día, puede bajar la mitad en un año y el resto en tres. Después de ese tiempo se estancará y empeorará", detalló Kevin Hall, director de la investigación, en la reunión anual de la Asociación Americana de Avances Científicos.

"Una dieta no sólo es dejar de comer sino comer bien, no dejar huecos para que no haya un efecto rebote. Lamentablemente en el mercado nos encontramos ofertas que no son realistas, que nos ofrecen adelgazar en uno o dos meses. Hay que asumir que es un proceso a largo plazo"
Yolanda Sanchis, nutricionista

El estudio subraya además la gravedad de enfatizar en dietas rápidas y milagrosas y en la necesidad de revaluar las políticas públicas sobre el tratamiento de la obesidad.

"No hay una dieta mágica o milagrosa. Cuando se deja de comer el cuerpo pone en marcha mecanismos para mantener el peso. Comer es uno de los instintos primarios del ser humano. El cuerpo se defiende, no quiere perder peso", explica a BBC Mundo Alber Lecube, coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Cuando se utilizan fármacos contra la obesidad, vas contra ese mecanismo de defensa y terminas atrofiando otras partes de tu cuerpo, señala el experto.

"De alguna manera uno no puede tener el peso que quiere, lo puede ajustar con un cambio de hábitos y un incremento en la actividad física, no necesariamente yendo al gimnasio sino caminando dos veces al día. Hay que tener en cuenta que hay una base genética importante que determina nuestro peso. Para muchas personas delgadas es más difícil ganar peso que para un obeso perderlo”, detalla Lecube.

Impuesto a la gordura

El estudio del Instituto de Salud de Maryland se detiene en la necesidad de ofrecer un asesoramiento más preciso y realista a las personas con sobrepeso y obesidad.

"Es mejor tener una idea real para saber qué intervención se necesita", detalló Hall.

En su ponencia, el médico examinó una vieja propuesta de "impuesto a la gordura", que añade un 20% al costo de los alimentos dulces y pocos saludables y que, según el organismo de salud estadounidense, reduciría las tasas de obesidad en el país del 67% al 50% en cinco años.

No obstante, cuando los expertos del Instituto de Salud de Maryland incluyeron los cambios metabólicos que experimenta la gente, los resultados no eran tan optimistas: solo caería este índice a un 62%.

"La teoría sobre las dietas la conocemos, la cuestión es llevarla a la práctica. Una dieta no sólo es dejar de comer sino comer bien, cumplir con todas las comidas del día, no dejar huecos para que no haya un efecto rebote. Lamentablemente en el mercado nos encontramos ofertas que no son realistas, que nos ofrecen adelgazar en uno o dos meses. Hay que asumir que es un proceso a largo plazo", comenta a BBC Mundo la nutricionista Yolanda Sanchis.

En ese sentido, Lecube comenta que "cuando se inicia una dieta también hay que trabajar en la autopercepción de la estética de cada persona, en los valores sociales. Hay gente baja y alta, gorda y delgada".

"Una persona que pesa cien kilos, con una base genética de obesidad, no puede pretender bajar hasta los 70. Si acaso puede ajustar su peso. Cuando se fuerzan las dietas se atrofian los mecanismos del hambre y el cuerpo defiende su territorio. No se nos puede olvidar que comer es un placer, tenemos que comer para vivir", subraya.



La endometriosis aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de ovario

Las mujeres con endometriosis tienen un riesgo significativamente mayor de padecer hasta tres tipos específicos de cáncer de ovario -el de células claras, el endometrioide y el seroso de bajo grado-, según un estudio de la University of Southern California, en Los Angeles, que publica en su último número la revista 'The Lancet Oncology'. Aunque varios estudios habían sugerido que la endometriosis, trastorno ginecológico que afecta a aproximadamente al 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva, podría estar asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario epitelial (el más frecuente y mortal de estos tumores), esta investigación ha confirmado su relación con otros subtipos específicos.

El hallazgo se basó en un análisis combinado de 13 estudios con datos de más de 23.000 mujeres, de las que 7.911 desarrollaron un cáncer de ovario invasivo y otras 1.907 tumores periféricos.

Tras analizar estos datos, los investigadores estimaron que la endometriosis está relacionada con una probabilidad tres veces superior de desarrollar cánceres de células claras de ovario, y se asocia con un el doble de riesgo de desarrollar tumores endometrioides.

Asimismo, el estudio también ha revelado por primera vez una asociación entre la endometriosis y el subtipo seroso de bajo grado, que se traduce en aumento del riesgo de más del doble en aquellas mujeres con antecedentes familiares de esta enfermedad ginecológica.

En cambio, añaden las autoras, no se encontró ninguna relación entre la endometriosis y otros tumores ováricos, como los serosos de alto grado, el mucinoso, el seroso 'borderline', o los mucinosos 'borderline'.

"Este hallazgo podría conllevar una mejor identificación de las mujeres con mayor riesgo de cáncer de ovario, y podría servir de base para controlar un incremento de casos, permitiendo una mejor individualización de la prevención y la detección precoz", ha explicado Celeste Leigh Pearce, autora principal del estudio.

No obstante, esta experta y su equipo reconocen que, pese a esta asociación, la mayoría de las mujeres con endometriosis no desarrollan cáncer de ovario.

Fuente: La Razon.es


Jalea real contra la menopausia

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM han probado la efectividad de un producto apícola elaborado con miel, jalea real, polen, propóleo y larvas de abeja, en un modelo animal de menopausia y andropausia inducida

La doctora Patricia Vergara Aragón, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM y su estudiante de licenciatura, Víctor Manuel Silva Calvo, afirmaron que los productos apícolas también pueden considerarse como un posible tratamiento para la menopausia, sin las complicaciones que causan los productos farmacológicos que se usan actualmente y que provocan efectos secundarios, como la trombosis venosa profunda.

Indicaron que el producto apícola en estudios, elaborado con miel, jalea real, polen propóleo y larvas de abeja, se suma al tratamiento basado en plantas en las que ya se han encontrado fitoestrógenos, y que se usan en la medicina tradicional para aliviar las molestias de la menopausia,

Víctor Manuel Silva dijo que la mezcla de productos de abeja contiene hormonas femeninas de origen animal y que este producto, administrado vía oral, realiza la función que ya no pueden llevar a cabo los ovarios, de un modo natural y sin efectos secundarios.  El estudiante de medicina señaló que las larvas de zánganos contienen hormonas masculinas y las larvas de abeja reina hormonas femeninas.

Por otro lado, los médicos han tenido pláticas con apicultores para estimar el costo de un tratamiento con jalea real y otros productos apícolas y llegaron a la conclusión de que  el costo de este tratamiento no sería elevado, comparado con el precio de los medicamentos que actualmente se utilizan para tratar este padecimiento.

El experimento

Para obtener el modelo animal de menopausia y andropausia inducida, los investigadores extrajeron quirúrgicamente los ovarios a ratas hembras y los testículos a las ratas macho.

Antes de la cirugía para lograr la menopausia inducida, se tomaron muestras de sangre y se llevó a cabo un perfil hormonal, para conocer los niveles de hormonas, estrógenos y progesterona de estos animales.

En el experimento, se les administró vía oral a las ratas el producto apícola, durante catorce días, al cabo de los cuales se tomaron nuevamente muestras de sangre de los animales para conocer la cantidad de hormonas en la sangre. Los resultados mostraron que la cantidad de hormonas femeninas en las ratas aumentó tras la aplicación del medicamento.

La investigadora relató que la idea de este proyecto surgió al ser jurado de un concurso para que estudiantes de preparatoria diseñaran sus propios experimentos, una de las participantes, Sarahí Melendez Rosales,  era una estudiante cuyos padres eran apicultores y quería probar que algunos productos apícolas pueden ayudar a controlar el peso corporal.

Primero, probaron el producto apícola en un modelo de epilepsia en ratas y al hacer los cortes de varios tejidos del animal para comprobar el efecto, se encontraron con un efecto inesperado en el útero.

Patricia Vergara comentó que al observar los cortes de útero de una rata vieja a la que se le había administrado el tratamiento de productos de abeja, comprobaron que tenía el aspecto del útero de una rata joven.  La investigadora se inspiró en esta idea para desarrollar el modelo animal de menopausia inducida y las pruebas con los productos de abeja.

 

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM



Descubren por qué los niños con síndrome de Down tienen más riesgo de leucemia

Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago, en Estados Unidos, han descubierto en ratones una variante genética que puede ser la causa de que los niños con síndrome de Down tengan más riesgo de desarrollar algunos tipos de leucemia, la megacarioblástica y la linfoblástica aguda.    En concreto, y según los resultados publicados en el 'Journal of Clinical Investigation', observaron que una mayor expresión del cromosoma 21 en el gen DYRK1A hacía que aumentase el riesgo de leucemia en un modelo de ratones con síndrome de Down.

   Además, en un posterior estudio 'in vitro' comprobaron que, al inhibir la actividad de dicho gen, se consiguió frenar el crecimiento de las células que dan lugar a este cáncer hematológico, lo que puede abrir paso al desarrollo de moléculas específicas con un potencial terapéutico frente a esta dolencia.

   El síndrome de Down es una condición genética por la que una persona tiene una copia extra del cromosoma 21 (3 en lugar de 2), si bien todavía no estaba claro qué genes eran responsables del aumento del riesgo de desarrollar leucemia en niños con síndrome de Down.

Sangre oculta en heces, similar a colonoscopia al revelar CCR

La revista NEJM publica hoy un estudio multicéntrico español sobre el cribado en cáncer de colon (CCR), que revela una mayor participación con el test inmunoquímico fecal (FIT) que con colonoscopia, y que ambas fórmulas detectan el cáncer en un número similar de sujetos.

El objetivo del trabajo es comparar dos estrategias de cribado del cáncer colorrectal en población general: la colonoscopia y el test imunoquímico fecal (FIT, en siglas inglesas) bienal; hoy, The New England Journal of Medicine publica las primeras conclusiones (los sujetos se reclutaron para el cribado en 2009 y la primera ronda terminó en junio de 2011), pero el trabajo continuará hasta completar diez años de seguimiento, en 2021, para determinar el impacto de ambas estrategias en la mortalidad por el cáncer.

Entre las principales conclusiones destaca que la tasa de participación en el programa de cribado no invasivo, el FIT, fue mayor que con la colonoscopia (34,2 y 24,6 por ciento, respectivamente) y que ambos métodos identificaron un número similar de individuos con cáncer colorrectal; no obstante, la prueba de sangre oculta en heces resultó menos eficaz a la hora de detectar adenomas.

  • El número de individuos que necesitaron someterse a una colonoscopia para hallar un CCR fue de 191 en la colonoscopia y 18 en el FIT

Antoni Castells, director del Instituto de Enfermedades Digestivas del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Barcelona, y Enrique Quintero, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife), han dirigido el estudio, financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer y el Instituto de Salud Carlos III (Madrid). En total, se incluyeron a 53.302 sujetos asintomáticos de entre 50 y 69 años (26.703, en el grupo del FIT y 26.599, en el de la colonoscopia), reclutados en quince hospitales de Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.

En el grupo de la colonoscopia, el número de sujetos que necesitan ser cribados para hallar un cáncer colorrectal fueron 191, y 281 en el grupo del FIT; en cuanto al número necesario para detectar una neoplasia avanzada fueron de 10 y 36, respectivamente. Sin embargo, el número de individuos que necesitan someterse a una colonoscopia para hallar un cáncer fue 191 en el grupo de la colonoscopia y 18 en el grupo del FIT. Y para hallar una neoplasia avanzada se necesitó realizar la colonoscopia a 19 y 2 sujetos, en cada uno de los grupos.

Sobre la superioridad manifiesta de la colonoscopia en la detección de lesiones premalignas, los autores comentan que si bien en principio constituye una ventaja para reducir no ya la mortalidad sino la incidencia de la enfermedad, ese efecto se ve atenuado, por un lado, por la baja adherencia al cribado mediante colonoscopia con respecto al FIT, y por otro, porque el test no invasivo, al repetirse cada dos años, acabaría detectando las lesiones; además, la mayoría de estas lesiones son adenomas de bajo riesgo, cuya progresión al cáncer es menor que la de los adenomas avanzados, según confirman las guías clínicas europeas. Así, la baja detección de lesión premaligna se volvería en realidad una ventaja para la FIT, al reducir las colonoscopias, con sus costes y complicaciones asociados.

(N Engl J Med 2012; 366: 697-705).



miércoles, 22 de febrero de 2012

Expertos podrían predecir el riesgo psiquiátrico por computadora

Un grupo de científicos halló que es posible diseñar programas informáticos que distingan entre escáneres cerebrales de jóvenes sanos y de adolescentes que corren más riesgo de desarrollar trastornos mentales como ansiedad y depresión.

En un estudio publicado en la revista (PLoS) ONE, investigadores británicos dijeron que sus hallazgos sugieren que puede ser posible diseñar programas que prevean qué adolescentes en riesgo llegarán a tener problemas psiquiátricos, dando a los médicos más tiempo para intervenir antes de que la enfermedad aparezca.

"Combinando el aprendizaje de la máquina y la neuroimagen, tenemos una técnica que muestra enorme potencial para ayudarnos a identificar qué adolescentes están realmente en riesgo de desarrollar ansiedad y trastornos de conducta, especialmente donde hay una información clínica o genética limitada", dijo Janaina Mourao-Miranda, del University College de Londres, que encabezó el estudio.

La depresión y otros trastornos psiquiátricos son una causa importante de muerte, incapacidad y carga económica en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud predice que para el 2020, sólo la depresión será el segundo contribuyente a la carga mundial de enfermedades en todas las edades.

Dos estudios publicados el año pasado hallaron que hasta el 40 por ciento de los europeos sufren enfermedades mentales y neurológicas cada año, y el costo anual de los problemas cerebrales supone casi 800.000 millones de euros.

Sin embargo, los expertos creen que ser capaz de diagnosticar problemas potenciales antes, e intervenir para ayudar a los jóvenes en peligro, podría reducir de forma significativa el daño causado por los trastornos psiquiátricos y ayudar a prevenir enfermedades graves o recurrentes.

Por el momento no hay biomarcadores que puedan predecir futuros problemas psiquiátricos e incluso un diagnóstico genético por imagen no puede pronosticar adecuadamente un riesgo psiquiátrico individual, explicaron los investigadores en su estudio.

Un historial familiar de trastorno bipolar, por ejemplo, confiere un 10 por ciento de riesgo de futuro trastorno bipolar, pero también entre un 10 y un 25 por ciento de posibilidades de desarrollar problemas como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión importante y trastornos de ansiedad, y es imposible decir cuál de ellos es más probable.

El equipo de Mourao-Miranda escogió a 16 adolescentes sanos que tenían un progenitor con trastorno bipolar, y 16 cuyos padres no tenían historial de enfermedad psiquiátrica, y analizaron sus cerebros mediante una resonancia magnética funcional mientras realizaban una prueba emocional especialmente diseñada para el experimento.

Los investigadores usaron luego un programa informático diseñado para predecir la probabilidad de un individuo perteneciente al grupo de poco riesgo o de riesgo y hallaron que era preciso en tres de cada cuatro casos.

Mary Phillips, de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, que también trabajó en el estudio, dijo que dado que la mayoría de los trastornos mentales comienzan en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta, una detección y tratamiento temprano podría retrasar o incluso impedir enfermedades futuras.

"La ansiedad y los trastornos del comportamiento pueden tener un efecto devastador", dijo Phillips en un comunicado.

"Si somos capaces de identificar a los individuos con mayor riesgo pronto, podemos ofrecer intervenciones adecuadas y tempranas para retrasar, o incluso impedir, el ataque de estas terribles dolencias", finalizó la experta.

Reuters Health


Síndrome de Asperger, sin inteligencia emocional ni social

Su principal obstáculo es en la esfera social y la de los sentimientos. A las personas con Síndrome de Asperger a menudo se las tilda de raras, excéntricas, maleducadas y egoístas. Pero, lo que muchos pasan por alto, es que estas actitudes o comportamientos, lejos de un capricho, tienen que ver con un trastorno severo del desarrollo que está encuadrado dentro del espectro autista.

Este síndrome, del que hoy se celebra el Día Mundial, les produce dificultades para la relación entre sus iguales, para empatizar y entender los sentimientos de los demás, y para comprender las normas y convencionalismos sociales. Por eso, no saben comportarse adecuadamente, hablan a destiempo y parecen ir 'por libre'.

Su apariencia y aspecto suele ser bastante normales y su inteligencia en algunos casos está por encima de la media. Sin embargo, se les distingue porque tienen un estilo muy particular para aprender y, frecuentemente, tienen habilidades especiales en áreas restringidas.

Hasta ahora, en España, tres de cada 1.000 niños son diagnosticados con el Síndrome de Asperger. Sin embargo, estudios recientes elevan esta cifra a uno de cada 250. No obstante, no existe una estadística real.

El psiquiatra y pediatra austriaco Hans Asperger, nacido el 18 de febrero de 1906, fue el que definió en 1944 las características de este síndrome y propuso una pedagogía curativa para los afectados.

Fuente: ElMundo.es

Las consecuencias de postergar la maternidad

Especialistas en fertilización aseguran que la baja reserva de óvulos que ocasiona aplazar el embarazo hasta después de los 35 años, sumada a los factores masculinos son los principales responsables de infertilidad en parejas sanas La baja reserva ovárica, la anovulación y los factores masculinos son las tres principales causas de infertilidad registradas en los hospitales provinciales que realizan fertilización asistida.

“Estamos estudiando la casuística para poder ofrecer consejería certera a la población”, dijo el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, y agregó que una de las recomendaciones más adecuadas frente a este panorama radica en la inconveniencia de demorar la maternidad, porque esto incide negativamente en la cantidad y calidad de óvulos.

Los datos provienen de los servicios hospitalarios que se dedican a fertilización asistida, a partir de la puesta en marcha de la Ley Provincial que incorporó los tratamientos gratuitos en el sector público y que obligó a las obras sociales y prepagas a dar cobertura. Entre ellos figuran los servicios de fertilización del hospital San Martín de La Plata, donde se asisten unas 3 mil consultas mensuales.

También se analizaron los casos estudiados del hospital Güemes de Haedo, donde se registra un promedio de consultas mensuales de entre 250 y 350; del Alende de Mar del Plata (entre 50 y 60 mensuales) y del Penna de Bahía Blanca (entre 50 y 100 al mes).

Los especialistas del ministerio de Salud provincial indicaron, además, que muchas parejas demoran la consulta y, de este modo, las mujeres llegan a edades límite para la concepción. Por lo tanto, dijeron, y habida cuenta de las posibilidades que ofrece la nueva ley, “es recomendable que al cabo de un año de mantener relaciones sexuales regularmente sin lograr un embarazo, se realice una consulta al servicio de fertilización asistida más cercano”.

Por qué baja la fertilidad

Los óvulos son un recurso natural no renovable. Cada mujer nace con pool de estas células que, con el correr del tiempo, se van utilizando y por lo tanto “gastando” sin posibilidades orgánicas de generar nuevas.

“Incluso no sólo se pierde en cantidad sino también en calidad, y sabemos que la principal causa de baja reserva ovárica (de óvulos) es la edad avanzada de la mujer”, explicó Adriana Zabala, referente de fertilización asistida en el hospital San Martín. 

Otro de los problemas más frecuentes detectados en hospitales provinciales es la anovulación, es decir, ciclos en los cuales los ovarios directamente no pueden liberar un ovocito para su fecundación.

Los especialistas indican que ciertos problemas hormonales y el llamado síndrome de ovario poliquístico suelen ser la causa de la falta de ovulación. Zabala agregó que “la baja reserva ovárica y la anovulación constituyen la causa del 50% de los casos de infertilidad”.

Los factores masculinos de infertilidad más frecuentes, en tanto, se dan por baja calidad de los espermatozoides –ya se por problemas morfológicos o de motilidad-, déficit hormonales, haber estado en contacto con determinados contaminantes y drogas.

No obstante, los expertos aseguran que en la actualidad “hay un amplio abanico de posibilidades terapéuticas que permiten superar la enfermedad y lograr el sueño de ser padres”.

Fuente: Infobae.com



Combinación de fármacos contra uno de los cánceres más agresivos

Científicos británicos señalan que creen haber encontrado una nueva arma contra el cáncer de páncreas después de los prometedores resultados de un trantamiento que combina varios fármacos experimentales.

Los investigadores del instituto Cancer Research UK utilizaron sobre ratones una mezcla de gemcitabine con una droga conocida como MRK003. Después de varias sesiones de quimioterapia, el cóctel de sustancias terminaba matando las células cancerosas.

Un grupo de pacientes está evaluando el tratamiento para ver si se puede aplicar en humanos.

Padre de dos hijos, Richard Griffiths, de 41 años, sigue el tratamiento desde que fue diagnosticado con cáncer de páncreas en mayo de 2011.

"Después de seis sesiones vimos en un escaner que los tumores se habían reducido. Así que decidimos continuar", sostuvo.

"El tratamiento te da esperanza. En mi caso siento que puedo hacerle frente a este cáncer porque la ciencia está detrás", agrega.

Bajas tasas de supervivencia

El instituto, con sede en Cambridge, detalla que la está dando prioridad a la investigación sobre el cáncer de páncreas debido a la baja tasa de supervivencia que tiene.

Cada año cerca de 8.000 personas en el Reino Unido son diagnosticadas con cáncer de páncreas.

Las tasas de supervivencia son muy bajas con relación con otros tipos de cáncer y, el período de tiempo entre el diagnóstico y la muerte suele ser corto, menos de seis meses.

Los datos más recientes del cáncer de páncreas en Inglaterra, señalan que alrededor del 16% de los afectados han sobrevivido hasta un año después del diagnóstico. El margen de tiempo ha provocado la necesidad de nuevos tratamientos.

"Estamos muy satisfechos con los resultados de la investigación. Ahora estamos evaluando sus beneficios para saber si se le puede dar un nuevo enfoque para los pacientes con cáncer. De todas formas, pasará algún tiempo antes de que podamos afirmar que hemos tenido éxito con los pacientes", detalló Duncan Jodrell, responsable de los ensayos clínicos que se realizan en la Universidad de Cambridge.

Alrededor de 60 pacientes con cáncer de páncreas avanzado forman parte del la primera fase de los ensayos clínicos.

Fuente: BBC Salud

martes, 21 de febrero de 2012

Relacionan los niveles de plomo y de cadmio en la sangre con una reducción en la fertilidad

Los niveles altos en sangre de cadmio en las mujeres y de plomo en los hombres pueden dificultar que las parejas conciban, sugiere una investigación reciente.

El cadmio es un metal que se usa en las pilas, los recubrimientos de metal y los plásticos, pero la fuente más común de exposición al cadmio es el humo de los cigarrillos. Entre las fuentes comunes de exposición al plomo en EE. UU. se hallan las pinturas con base de plomo en las viviendas más antiguas, la cerámica con terminado de plomo, y la tierra y el agua contaminadas.

Se sabe que la exposición a estos metales tóxicos conlleva una serie de efectos para la salud humana, pero no se había examinado extensivamente su impacto sobre la fertilidad de las personas, según investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE. UU. y colegas.

El nuevo estudio incluyó a 501 parejas de Michigan y Texas que intentaban concebir. A las parejas se les dio seguimiento durante hasta un año, o hasta que se confirmara un embarazo. Las mujeres tenían de 18 a 44 años, y los hombres eran mayores de 18.

Usando medidas estadísticas de la concentración de los metales en la sangre de los participantes, los investigadores hallaron que, en las mujeres, las probabilidades de embarazo se reducían en 22 por ciento por cada aumento de concentración de cadmio en la sangre. En los hombres, las probabilidades de concebir se reducían en 15 por ciento por cada aumento de la concentración de plomo en la sangre.

El estudio se publicó en línea el 4 de febrero como adelanto de su publicación en una próxima edición impresa de la revista Chemosphere.

"Nuestros resultados indican que los hombres y las mujeres que planifican tener hijos deben minimizar su exposición al plomo y al cadmio", comentó en un comunicado de prensa de los NIH la investigadora principal, la Dra. Germaine Buck Louis, directora de la división de investigación en epidemiología, estadísticas y prevención del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de EE. UU.

"Pueden reducir la exposición al cadmio al evitar los cigarrillos o dejar de fumar si lo hacen, sobre todo si piensan quedar embarazados en el futuro. De forma similar, pueden tomar medidas para reducir la exposición a pinturas con base de plomo, que puede ocurrir en las viviendas antiguas, por ejemplo en periodos de renovación del hogar", aconsejó Louis.

Añadió que "los hallazgos resaltan la importancia de evaluar la exposición de la pareja en conjunto, en una sola medida combinada. Los hombres son importantes, porque las probabilidades de embarazo de la pareja en cada ciclo se reducen con una creciente concentración de plomo en sangre en los hombres".

Aunque el estudio encontró una relación entre unas mayores concentraciones de estos metales en sangre y un descenso en la fertilidad, no demuestra que exista una relación de causa y efecto.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: U.S. National Institutes of Health, news release, Feb. 8, 2012



Estudio asocia rara mutación genética con cánceres de mama y páncreas

Las mutaciones de genes que reparan errores del ADN podrían aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de páncreas, además de sus ya conocidas asociaciones con los tumores de colon y endometrio.

Pero los familiares directos de las personas con esas mutaciones heredadas, que se conocen como síndrome de Lynch, no tendrían riesgos oncológicos extra si los análisis revelan un resultado negativo de los genes defectuosos, según publica Journal of Clinical Oncology.

Las mutaciones "son muy raras", dijo Mark Jenkins, de la Universidad de Melbourne. Los autores desconocen la frecuencia exacta del síndrome de Lynch, en parte porque la detección no se realiza salvo que los pacientes tengan antecedentes familiares de cáncer de colon o de endometrio.

Jenkins, que participó del estudio, estimó que una de cada 1.000 personas tendría la enfermedad. Aun así, "las consecuencias para esas personas son muy graves porque los riesgos de desarrollar cáncer son bastante altos", dijo Jenkins a Reuters Health.

Las personas con el síndrome de Lynch tienen una mutación en uno de los cuatro genes responsables de reparar los errores que ocurren durante la copia del ADN antes de la división celular, de modo que algunos de esos errores nunca se repararían.

Se conoce la relación entre las mutaciones de esos genes y los cánceres de colon y endometrio. Pero las pruebas no son tan definitivas para los cánceres de pecho y páncreas, como así también para otros tumores.

"No sabemos por qué aumenta el riesgo de desarrollar uno y no otros cánceres", dijo Jenkins.

Su colega Aung Win dirigió un equipo de Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos para seguir a 446 portadores de las mutaciones y a 1.029 familiares sin ellas, pero que habían sido evaluados porque tenían algún antecedente familiar de cáncer de colon o de otro tipo.

Al inicio del estudio, ningún participante tenía cáncer diagnosticado.

Al 4 por ciento de los portadores de las mutaciones con algún familiar con cáncer de colon se le diagnosticó la enfermedad durante los cinco años siguientes, comparado con el 0,5 por ciento de sus familiares sin las mutaciones.

En los participantes con síndrome de Lynch, el riesgo de desarrollar cáncer de colon en cinco años creció 20 veces, mientras que el de cáncer de páncreas aumentó 10 veces y se cuadruplicó el riesgo de que desarrollaran cáncer mamario.

En los portadores de las mutaciones también se observó un aumento del riesgo de desarrollar otros cánceres, como el de endometrio, ovario, estómago, vejiga y riñones.

En cambio, sus familiares sin las mutaciones no registraron aumento alguno del riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer, a diferencia de las tasas esperadas de diagnósticos nuevos.

Para el doctor Albert de la Chapelle, genetista especializado en cáncer de la Ohio State University, en Columbus, la relación entre el síndrome de Lynch y el cáncer mamario sigue siendo controvertida.

"Podría ser que existe ese aumento del riesgo", pero agregó que las conclusiones "surgen de cifras muy pequeñas", como apenas 12 casos de cáncer mamario en las mujeres con y sin las mutaciones combinadas.

La doctora Jinru Shia, del Centro de Oncología Sloan-Kettering de Nueva York, consideró que el resultado sobre el cáncer mamario "coincide con la experiencia cotidiana" en su hospital.

De todas formas, esto para los autores no quiere decir que haya que evaluar a los pacientes con síndrome de Lynch para detectar todos los cánceres asociados con las mutaciones genéticas.

FUENTE: Journal of Clinical Oncology, online 13 de febrero del 2012



El cáncer prostático aumentaría el riesgo de otras dolencias fatales

lgunos hombres con cáncer prostático tendrían más riesgo de morir por otras causas que por el cáncer.

Los autores de un nuevo estudio hallaron que cuando la enfermedad se diagnosticaba después de que el paciente desarrollara síntomas, las personas corrían más riesgo de morir por problemas cardíacos u otros cánceres.

Todo esto genera preguntas para los futuros estudios, según opinó el doctor Anthony D'Amico, del Instituto de Oncología Dana-Farber y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston.

"Es un estudio de asociaciones y no prueba una relación causa-efecto. Formula hipótesis", dijo D'Amico, que no participó de la investigación.

Los resultados, publicados en British Journal of Urology International, surgen de un subgrupo de hombres que participan de un estudio clínico en Europa sobre la pesquisa del cáncer de próstata.

Al azar, a los participantes, de entre 55 y 74 años, se les realizó el control diagnóstico de rutina del cáncer de próstata o se les administró la atención "habitual" (grupo de control).

El equipo analizó la tasa de mortalidad de los 372 hombres con cáncer prostático diagnosticado con la pesquisa. La comparó con la de 1.488 hombres controlados, pero sin cáncer.

Además, el equipo siguió a 221 hombres del grupo tratado con la atención habitual y con cáncer prostático diagnosticado debido a los síntomas. Los autores los compararon con 884 hombres de un grupo de control.

En este segundo grupo, el equipo halló que los hombres con cáncer de próstata eran más propensos a morir por enfermedad cardiovascular y otros cánceres en los seis años siguientes.

Algo menos del 12 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata murió por otros tumores que no eran el prostático, comparado con el 7 por ciento de los hombres sin cáncer prostático diagnosticado.

Y el 5 por ciento murió por enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular, comparado con menos del 3 por ciento de los otros participantes.

La pesquisa, que incluye los análisis de PSA en sangre, a menudo detecta tumores muy pequeños que podrían o no ser fatales. El cáncer prostático es de lento crecimiento y no suele avanzar hasta el punto de ser mortal.

Pero cuando se diagnostica porque se desarrollaron síntomas (como problemas para orinar y dolor de espalda baja), el cáncer está en un estadio más avanzado. En estos casos, una opción es la terapia hormonal para reducir los niveles de testosterona, que alimenta el crecimiento tumoral.

El 27 por ciento de los participantes con cáncer prostático diagnosticado por los síntomas recibió terapia hormonal, según detalla el equipo de Pim J. van Leeuwen, del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam. De modo que el uso de esa terapia podría explicar el aumento del riesgo de morir por problemas cardiovasculares.

Por ahora, se desconoce la explicación de los resultados. "No es algo que cambiará la práctica clínica", finalizó D'Amico.

FUENTE: BJU International, online 30 de enero del 2012