sábado, 29 de octubre de 2011

Leer en el baño podría ser malo para la salud

Diarios, revistas y libros han sido consumidos en ese sitio tan privado. Casi la mitad de la humanidad lo hace y muchos escritores famosos se han vanagloriado de ello. ¿Hay efectos indeseados?

La práctica está tan extendida que ameritó un estudio científico en el Bnai Zion Medical Centre en Haifa, Israel, según el diario The Guardian. Ron Shaoul, especialista en gastroenterología pediátrica, elaboró un cuestionario que fue respondido por 500 personas, mujeres y hombres, de entre 18 y 65 años y de diferentes categorías sociales y profesiones.

El 64% de los hombres y el 41% de las mujeres confesaron ser habitués de la lectura en el baño. En general, calificaron el material usado como “cualquier cosa que estuviese a mano”; lo más frecuente, el diario.

Una de las conclusiones del estudio de Shaoul es que existe poca evidencia de que haya una mayor contaminación bacterial entre quienes leen en el baño respecto de los que no lo hacen.

Val Curtis, directora del Centro de Higiene de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y confesa practicante de la lectura en el baño, admitió por su parte que existe un riesgo higiénico -posible contaminación del diario o revista con materia fecal-, pero se trata de una probabilidad muy baja y que puede ser reducida a cero con un concienzudo lavado de manos antes de dejar el lugar.

Pero cuidado, los nuevos soportes de lectura pueden encerrar una trampa: los microbios tienen menor sobrevida en superficies absorbentes como el papel de diario, pero resisten por más tiempo en las cubiertas de plástico y especialmente -atención a los fans de las nuevas tecnologías- en las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Eso no sería tan grave, afirma Val Curtis, ya que las mismas huellas de nuestros deshechos corporales están presentes en muchos otros objetos que tocamos a diario. Sucede que, con la evolución, el ser humano dedica más atención al riesgo infeccioso y eso lo lleva, a veces, a exagerar los riesgos de contagio.

Según BBC News, por lo menos uno de cada diez teléfonos portátiles está contaminado con materia fecal. Así lo estableció un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine a partir de muestras tomadas en unos 400 celulares en diferentes ciudades británicas. Econtraron rastros de E. coli (Escherichia coli, una bacteria que habita en el intestino humano) en al menos el 16% de los aparatos. Pero se trata de una realidad no achacable al hábito de leer en el baño sino a la ausencia del hábito de lavarse las manos con jabón.

Ahora bien, el estudio realizado en Israel en 2009 buscaba también establecer si había una correlación entre la lectura en el baño y el funcionamiento intestinal, en particular la constipación y las hemorroides.

El resultado, en este caso, fue negativo. Y la conclusión de Shaoul: la lectura en el baño es una práctica extendida, que evita el aburrimiento y es a la larga inofensiva.

Como es de suponer, el lector pasa más tiempo en el baño que el que no lo es. Además, los adeptos a esta práctica se consideran a sí mismos menos constipados que los que se abstienen de ella.

Son muchos los escritores que manifestaron públicamente su afición por ese ámbito de lectura, reporta The Guardian, como por ejemplo Lord Chesterfield, que lo calificó como un uso sabio de la necessary house, eufemística referencia de su siglo (XVIII) a los sanitarios. También el argentino Jorge Luis Borges hizo alguna vez referencia a los libros que había leído allí.

Pero el verdadero fanático de la práctica -un especialista casi- fue el novelista norteamericano Henry Miller. Leyó muchos libros en ese sitio y hasta lo recomendaba para algunas obras en particular, como el Ulysses de Joyce, o para ciertos autores, como Rabelais.

“Creemos que sentarse y leer mientras se está en el baño puede ser relajante y facilitar las cosas, dice Shaoul. Pensamos que podemos curar al mundo de la constipación con nuestra investigación”.

Una conclusión algo rápida, tal vez, ya que las opiniones están divididas. La revista Esquire publicó, también en 2009, las conclusiones de David Gutman, médico jefe de los Advanced Hemorrhoid Specialists de Ohio, Estados Unidos, quien desaconseja la lectura en el baño: “Las hemorroides derivan de unas estructuras anatómicas llamadas anal cushions (cojines anales) -como pequeños globos- encerrados en las paredes del canal anal. Cuando se incrementa la presión abdominal, estos cojines instantáneamente se llenan de sangre para formar un asiento hidráulico”.

Según Gutman, “estar demasiado tiempo sentado en el sanitario aumenta la presión en estos cojines anales y puede eventualmente convertirlos en hemorroides”.

¿Y cuánto es demasiado?, pregunta Esquire. Pues bien, de acuerdo con este especialista, todo el tiempo que excede al necesario para cumplir la función para la cual se ha inventado el baño es peligroso para la salud. Su consejo: abdicar al trono.



Salir a la calle para protegerse de la miopía

Pasar tiempo al aire libre puede ayudar a prevenir la miopía, o al menos es lo que postula un grupo de expertos en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología que se está celebrando en Florida. Según sus conclusiones, por cada cuatro horas que un niño juega en la calle a la semana, se reduce un 2% el riesgo de padecer este defecto refractivo.
La clave, aseguran los autores de la revisión, puede estar en la exposición a la luz natural y la presencia de objetos lejanos. Como explica Francisco José Muñoz Negrete, jefe de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, "en el juego al aire libre, las actividades que se realizan requieren más visión de lejos que de cerca y a mayor uso de la primera, menos miopía".

Esto ya se ha demostrado por áreas geográficas, añade el experto. "En los países desarrollados, donde se practican más actividades como leer, utilizar el ordenador, jugar a la consola o ver la televisión, la incidencia de la miopía es más alta (de hecho es el motivo más frecuente de las visitas a nuestra consulta) que en las zonas subdesarrolladas, donde lo importante es ver de lejos y defenderse del enemigo". De alguna manera, "el organismo se adapta a las necesidades del individuo y lo mismo pasa con el órgano visual". Lo que ocurre en países como España, donde son más frecuentes las actividades de visión corta, es que "para ver bien de cerca sin necesidad de hacer esfuerzo para enfocar los objetos que tenemos delante, 'el ojo se alarga', es decir, el globo ocular crece más de lo que debe", para acomodarse.

En cualquier caso, esto no significa que un niño que estudie mucho vaya a tener miopía seguro. Como señala el especialista español, los factores hereditarios son más fuertes. "Los metabólicos (la estatura, la talla, el peso, el tamaño del globo ocular, etc.) y los ambientales también influyen, pero en menor medida". Al final, el estado refractivo del paciente depende de todos los factores en conjunto.

Compensar el riesgo

Uno de los estudios analizados por los expertos de la Universidad de Cambridge concluía que el 60% de los niños con padres miopes desarrollarán también este defecto si no realizan más de cinco horas semanales de actividades al aire libre. Si pasan más de dos horas diarias en el parque o en la calle (14 a la semana), el riesgo disminuye un 20%. Otro de los trabajos argumentaba en el mismo sentido, ya que sus resultados demostraban que pasar más tiempo al aire libre puede compensar el riesgo relacionado con los deberes del colegio y el trabajo visual próximo.

En total, los investigadores británicos revisaron ocho ensayos en los que se trabajó con más de 10.000 menores. De media, los niños miopes pasaban casi cuatro horas menos por semana en la calle que aquellos con visión normal. De momento, señalan los expertos, "el efecto protector sólo se relaciona con el hecho de estar al aire libre, no con las actividades que realizan", aunque evidentemente son distintas de las que se practican en casa. En conjunto, subrayan los autores, sugieren que pasar un par de horas al aire libre puede ser beneficioso para reducir el riesgo de desarrollar miopía. "Es una medida sencilla y rentable, con importantes beneficios para la vista y la salud en general".

Sin embargo, para hacer recomendaciones más claras, reconocen los científicos, "son necesarios datos más precisos. Futuros estudios nos ayudarán a determinar qué factores son más importantes: si el incremento de la visión de lejos, el uso reducido de la de cerca, la exposición a la luz natural o la actividad que se desarrolla".

Fuente: ElMundo.es



Dos aspirinas diarias reducen incidencia de cáncer colorrectal

Un nuevo estudio señala que una dosis diaria de aspirina podría disminuir el riesgo de contraer cáncer colorrectal en aquellas personas que tienen antecedentes familiares de importancia.

La reciente investigación publicada en The Lancet indica que dos pastillas al día durante dos años redujeron en 63% la incidencia de ese tipo de cáncer en un grupo de 861 pacientes en situación de riesgo.

El profesor de la Universidad de Newcastle, Sir John Burn, quien dirigió el estudio, dijo que la evidencia "parece ser abrumadoramente sólida".

Otros expertos consideran que, sin duda, los nuevos hallazgos se suman a importantes pruebas previas que aseguran que la aspirina podría ser utilizada en la lucha contra el cáncer.

Caída

En el estudio participaron pacientes con síndrome de Lynch, o cáncer colorrectal hereditario, que afecta a una de cada 1.000 personas.

Estas personas luchan para detectar y reparar el ADN dañado que los vuelve más propensos a desarrollar varios tipos de cáncer, incluidos el colorrectal, de útero y estómago.

Aquellos pacientes que recibieron 600 miligramos de aspirina todos los días, desarrollaron 19 tumores en comparación con los 34 tumores que aparecieron en el otro grupo "control", que no tomó aspirina. Ello representa una reducción del 44%.

Bomba de tiempo

Existe una historia de cáncer en su familia y ha sido diagnosticada con el síndrome de Lynch.

Hace 17 años se le realizó una histerectomía. En ese momento, los doctores descubrieron que padecía no de uno, sino dos tumores cancerígenos: en el vientre y los ovarios.

Exámenes demostraron que le faltaba un pedazo de ADN y ello estaba causando el cáncer: "no tenía manera de impedir que los tumores se desarrollaran".

Por ello, Francis decidió participar en este estudio y medicarse con aspirina: "cruzo los dedos para que funcione".

En aquellos pacientes que tomaron el medicamento durante al menos dos años, la reducción fue del 63%.

Según Burn, unos 30.000 adultos en el Reino Unido padecen el síndrome de Lynch.

Si todos ellos recibieran el tratamiento, sería posible impedir la aparición de 10.000 tumores de cáncer durante 30 años.

Esto, posiblemente, podría evitar unas 1.000 muertes por la enfermedad.

Posibles riesgos

Sin embargo, el consumo de aspirina también generaría efectos secundarios.

"Para la mayoría de la gente parece ser un buen negocio evitar 10.000 casos de cáncer a cambio de 1.000 úlceras y 100 accidentes cerebrovasculares", dijo Burn.

"La gente que tiene una historia familiar clara y específica de cáncer colorrectal, debe considerar seriamente la adición de bajas dosis de aspirina a su rutina, sobre todo aquellas que tengan una predisposición genética".

La aspirina ya es bien conocida por disminuir el riesgo de un ataque al corazón en pacientes de alto riesgo.

Otros estudios realizados en las últimas dos décadas indican de una manera más amplia que las pastillas que reducen el dolor también disminuyen el riesgo de cáncer. Este, sin embargo, es el primer ensayo de control aleatorio que prueba los efectos de la aspirina en la aparición de la enfermedad.

En 2010, otra investigación sugirió que los pacientes que recibieron aspirina tuvieron un riesgo de muerte 25% menor.

El profesor Peter Rothwell de la Universidad de Oxford, quien dirigió ese estudio, dijo que los últimos hallazgos "sin duda ayudan a construir una imagen coherente que apunta hacia la misma dirección: sí existe un vínculo con el cáncer".

¿Y los sanos?

"Para la mayoría de la gente parece ser un buen negocio evitar 10.000 casos de cáncer a cambio de 1.000 úlceras y 100 accidentes cerebrovasculares"
Profesor John Burn, autor de la investigación

 

Una de las preguntas formuladas por la investigación era si las personas sanas que no tienen riesgos hereditarios deben tomar el medicamento.

Las pruebas demuestran que cuanto menor sea el riesgo de cáncer o ataque al corazón, menor será el beneficio de tomar aspirina. Sin embargo, los efectos secundarios potencialmente mortales se mantienen.

Este argumento, dijo Burn, es "bien equilibrado". Para él, los riesgos valen la pena.

"Creo que la gente que está en sus 50 o 60 años deben pensar seriamente en añadir una dosis baja de aspirina a su rutina diaria, para protegerse contra el cáncer, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares".

"Pero si lo hacen, deberán tener los ojos bien abiertos, pues aumentará el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales. Incluso tendrían una baja posibilidad de experimentar un derrame cerebral causado por la aspirina".

Fuente: BBC Salud

Un estudio sobre imágenes cerebrales abre la puerta a la 'lectura neuronal' de los sueños

La investigación muestra que la actividad de las neuronas observada en la corteza cerebral sensoriomotora puede estar relacionada con lo que soñamos.
Cuando las personas sueñan que están realizando una acción en particular, la parte del cerebro involucrada en la planificación y ejecución del movimiento se activa. El hallazgo, realizado mediante el escaneo de los cerebros de personas mientras éstas dormían, ofrece una visión sobre la conciencia durmiente, y representa un primer paso hacia la "lectura de los sueños", según un estudio publicado en Cell Press.
"Soñar no es sólo 'ver una película' del sueño", explica Martin Dresler, del Instituto Max Planck de Psiquiatría, "ya que las regiones del cerebro que representan movimientos específicos del cuerpo se activan".
Los soñadores lúcidos son conscientes de que están soñando, y pueden deliberadamente controlar sus acciones en los sueños; los investigadores se dieron cuenta de que esta habilidad es una oportunidad para estudiar las bases neuronales de nuestros sueños.
"El principal obstáculo en el estudio de contenidos específicos del sueño radica en que la actividad espontánea de sueño no puede ser controlada experimentalmente" comenta el coautor del estudio, Michael Czisch, "pero el empleo de la habilidad de los soñadores lúcidos puede ayudar a superar estos obstáculos."
Los investigadores instruyeron a los participantes a hacer una serie de movimientos con las manos, separados por una serie de movimientos con los ojos, antes de entrar en un estado de sueño lúcido, mientras sus cerebros eran escaneados. El estudio muestra, por primera vez, que la actividad neuronal observada en la corteza cerebral sensoriomotora puede estar relacionada con lo soñado.
El descubrimiento sugiere que los sueños lúcidos, en combinación con la neuroimagen y la polisomnografía (una forma más común de control del sueño), podrían dilucidar el contenido soñado mediante el análisis de patrones de actividad cerebral.

Fuente: Jano.es

El mito de los suplementos antioxidantes se derrumba

¿Tomar suplementos de vitaminas antioxidantes es bueno o malo? En teoría, su función es positiva: contrarrestar el daño oxidativo. Sin embargo, las personas que los consumen de forma habitual no gozan de mejor salud.

Es más, una ingesta excesiva puede ser contraproducente e, incluso, incrementar la mortalidad. Si usted toma alguno de estos complejos porque se lo ha recetado su médico para tratar una deficiencia concreta, siga haciéndolo. Lo que cuestionan los expertos es su uso como píldora de la eterna juventud o como revulsivo que mantiene a raya el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y otras dolencias.

Hace años se pensaba que los agentes oxidantes (radicales libres, especies reactivas del oxígeno) eran siempre perjudiciales, pero hoy se sabe que también pueden ser beneficiosos, ya que ejercen ciertas funciones valiosas, como contribuir a la síntesis de energía o potenciar nuestras defensas. La clave está en el equilibrio entre oxidantes y antioxidantes; hay que evitar un exceso en cualquiera de los dos lados de la balanza.

Varios expertos reunidos en Madrid con motivo del XI Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Nutrición debatieron sobre las últimas evidencias científicas relativas al papel de los antioxidantes. José Viña, del Departamento de Fisiología de la Faculta de Medicina de la Universidad de Valencia, hizo especial hincapié en la relación entre estos micronutrientes y el ejercicio físico.

El deporte, que es una actividad indiscutiblemente saludable, genera radicales libres. Resulta lógico pensar que el uso de complejos vitamínicos reducirá esos agentes oxidantes. Sin embargo, tal y como apuntó Viña, "el ejercicio moderado es antioxidante". Conclusión: mejor no interferir en los mecanismos de autorregulación de nuestro organismo. "Los antioxidantes pueden ser recomendables para el ejercicio extenuante [como correr un Tour de Francia], pero no para el entrenamiento habitual", precisó.

Una fuente esencial de antioxidantes son las frutas y las verduras. Está demostrado que su consumo es beneficioso para la salud. Según Michael Ristow, profesor de Nutrición Humana de la Universidad de Jena (Alemania), "es un error pensar que estos alimentos son buenos sólo porque tienen antioxidantes; contienen centenares de otros ingredientes que son esenciales para prevenir multitud de enfermedades". Esos otros elementos no se encuentran en las pastillas de vitaminas.

Lo cierto es que los resultados de los ensayos clínicos y las revisiones sistemáticas publicados recientemente dan al traste con las expectativas que había generado este campo de la nutrición. "Suplementos y reducción de la mortalidad y del riesgo de enfermar, ¿otro mito que se desvanece?". Así enunció su conferencia Antonis Zampelas, del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Alimentación de la Universidad Agrícola de Atenas (Grecia).

La respuesta es sí; la leyenda ya no se sostiene. En la mayoría de los casos, la administración de las vitamina A, C, E o de selenio no tuvo ningún efecto beneficioso. En algunos estudios, no sólo no se redujo el riesgo de padecer enfermedades, sino que se observó un aumento de la mortalidad. En todo caso, el investigador aclara que "en la mayoría de trabajos que evaluaron la mortalidad se dieron dosis ingentes de antioxidantes".

En definitiva, los expertos abogan por 'rehabilitar' a los agentes oxidantes, que no siempre son los malos de la película. En ciertas circunstancias, la administración de antioxidantes es más dañina que beneficiosa.

Fuente: ElMundo.es

martes, 25 de octubre de 2011

Ortorexia: La obsesión por comer sano puede derivar en algo enfermizo

Una dieta saludable y el consumo de alimentos ecológicos no siempre conlleva un beneficio para la salud ya que en los últimos años están aumentando en las consultas los casos de ortorexia, un trastorno alimentario "incipiente" causado por "la obsesión por la comida sana".    El término fue acuñado por el médico norteamericano Steven Bratman, y viene de las palabras griegas 'orthos', que significa correcto, y 'orexis', apetito, y quienes lo sufren son pacientes con una vulnerabilidad psíquica previa que hace que "se tomen demasiado en serio" la máxima de una alimentación saludable.

   Según reconoce el psicólogo y jefe de Gestión del Conocimiento e Investigación del Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA) de Barcelona, Antoni Grau, en declaraciones a Europa Press, estos pacientes "acaban siendo incapaces de acudir a un restaurante, a una comida de trabajo o de amigos, ya que no controlan el contenido nutricional de los alimentos".

   "Lo hacen de forma muy obsesiva, y sólo comen alimentos cuyo origen esté clarísimo. La fruta y verdura debe proceder de agricultura ecológica y, con la carne, son capaces de seguir al ganado desde que nace hasta que llega al supermercado", explica este experto, quien recuerda que "en muchos productos ecológicos se especifica el origen del animal, donde ha sido criado, con qué métodos e incluso hasta cuanto ha tardado en engordar. Sólo si controlan todo ello, son capaces de comerlo".

   El problema de esto es que esta obsesión puede tener consecuencias físicas, ya que "a veces prefieren no comer, antes que comer algo que no consideran adecuado", lo que genera problemas de infrapeso o desequilibrios en el balance nutricional.

   No obstante, puntualiza, "es más preocupante el deterioro social y familiar que genera en estas personas, el aislamiento que les acaba produciendo y el sufrimiento que comporta".

   Grau ha participado en unas jornadas científicas sobre los trastornos de la alimentación que se han celebrando en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organizadas por el Instituto Tomás Pascual y la Fundación Instituto de Trastornos Alimentarios (FITA).

   En este encuentro se han abordado diversos trastornos alimenticios, algunos más controlados como la bulimia o la anorexia y otros cuya incidencia ha aumentado en estos años, como es el caso de la ortorexia.

LA COMIDA ECOLÓGICA ESTÁ MUY BIEN, PERO NO HAY QUE OBSESIONARSE

   Este experto defiende la importancia de cuidar la alimentación siempre que no se acabe obsesionado con ello. "Tomar productos ecológicos está muy bien, son un poco caros pero está muy bien. El problema viene cuando quienes los consumen presentan problemas de autoestima, ya que tienen más riesgo de acabar obsesionados con este tipo de alimentación tan restrictiva".

   Por ello, la solución pasa por fomentar la comida ecológica pero sin darle "exclusividad", en el sentido de que "vale la pena por ir a un restaurante con un grupo de amigos aunque el contenido nutricional de los alimentos no esté tan controlado", así como iniciar estrategias de mejora del autoestima y las relaciones sociales, para ayudar que la persona no acabe obsesionada con ello.

   "Hay que hacer un poco de pedagogía y recalcar que el hecho de que no sepamos de donde procede el ganado o la lechuga no significa que estos alimentos sean nocivos para la salud", insiste.

Fuente: Europa Press

Yo soy yo y mis bacterias

Las bacterias que viven en nuestro organismo, dentro y sobre nosotros, son responsables de que estemos sanos o enfermos e incluso de que seamos delgados y gordos, le explica a la BBC el periodista científico Ed Yong.

Nací hace poco menos de 30 años. Ese momento, justo antes de que emergiera al mundo, fue el último periodo de mi vida en el que pude estar completamente estéril.

Dentro del útero sólo eramos mi madre y yo. Un universo de dos. Pero fuera, había un mundo de bacterias y otros microbios y tan pronto como entré en ese mundo estos se volvieron parte de mí.

Colonizaron mi piel, se establecieron en mis intestinos. Y ahora estos pasajeros son parte esencial de mi vida.

Estos microorganismos, junto con los genes que poseen, son conocidos como el microbioma. Todos los tenemos y son innumerables.

Existen unos 100 billones de ellos, más del número de personas que ha vivido en este planeta. Walt Whitman tenía razón cuando dijo "Yo soy inmenso, contengo multitudes".

El número de sus células supera a las mías en 10 por una. Sus genes superan a los míos en 100 por uno. La aproximación más cercana es que soy un microbio.

Entonces ¿quién soy? ¿Soy Ed Yong, un humano definido por mi cuerpo y mi genoma? o ¿soy un vehículo para las bacterias? ¿Soy un individuo o un universo entero?

Creo que soy esto último. Estas bacterias no sólo son pasajeros pasivos, afectan mi vida, mi salud e incluso mi mente. Son como un órgano escondido tan esencial como mis intestinos o mi estómago, pero más que una masa única, éste es un órgano formado por millones de células enjambradas.

"Entonces ¿quién soy? ¿Soy Ed Yong, un humano definido por mi cuerpo y mi genoma? o ¿soy un vehículo para las bacterias? ¿Soy un individuo o un universo entero?"
Ed Yong

 

También es un órgano con muchas funciones. Las bacterias me permiten cosechar energía de mi alimentos, descomponiendo sustancias. Fabrican nutrientes que no puedo fabricar por mí mismo. También suprimen el crecimiento de bacterias perjudiciales que de otra forma me enfermarían. Y educan a mi sistema inmune, enseñándole a tratarlas como a mi y a no atacarlas.

Para todos los efectos, mi microbioma soy yo.

Éste consiste en miles de especies y proviene de muchas comunidades diferentes. Y así, mi microbioma es distinto del tuyo. Hay algunas semejanzas, pero no hay dos personas con la misma colección. Son como ciudades diferentes, como Londres y Tokio, que contienen residentes de distintas culturas, ocupaciones y antecedentes, todos mezclados en distintas formas para producir comunidades con diferentes características.

Superorganismo

Cómo son nuestros microbiomas depende de todos los eventos que ocurren en nuestra vida, desde el primer día.

Nuestro nacimiento es un momento importante porque las bacterias pioneras que heredamos de nuestra madre y del ambiente del hospital dictarán cuáles serán las especies que llegarán más tarde.

Las bacterias que heredé de mi madre, por ejemplo, contenían genes responsables de descomponer las proteínas de la leche lo cual, obviamente, es una capacidad muy útil si lo único que comes durante varios meses es leche.

Cuando comencé a tomar alimentos sólidos, mi dieta se hizo más diversa y también mi microbioma que empezó a incluir muchas más especies. Esto debido a que la bacteria intestinal nos ayuda a descomponer nuestros alimentos y cada tipo de bacteria utiliza su propio juego de herramientas, sus "cuchillos y cucharas" genéticos.

Pero como nuestros alimentos hoy en día están casi totalmente descontaminados y altamente procesados, nos arriesgamos a tener un microbioma más simplificado.

Si comemos demasiado también nos arriesgamos a ese efecto. Cuando inundamos nuestro intestino con calorías, como ocurre a menudo en muchos países, algunas especies de bacteria prosperan a costa de otras. Por eso los obesos tienen un microbioma menos diverso que los delgados.

Los antibióticos también provocan esa reacción. Cuando era niño me dieron docenas de tratamientos antibióticos, muchos de los cuales eran para infecciones virales como el resfriado, para el cual un antibiótico es inútil.

Los antibióticos matan a las bacterias, tanto a las que nos son útiles como las que no. Y aunque pueden volver a crecer, se piensa que nunca se recuperan totalmente.

Pero un microbioma diverso no sólo está basado en la digestión de alimentos. También influye mi sistema inmune. Éste ataca a las bacterias dañinas y puede influir en nuestro riesgo de enfermedades intestinales, alergias, asma, obesidad, diabetes e infecciones.

"Es claro que si no considerara a los millones de microorganismos que viven conmigo tendría un entendimiento muy pobre de mi propia vida. Mi microbioma no sólo vive dentro de mi, mi microbioma soy yo"
Ed Yong

 

Lo principal es entender a nuestras bacterias. Quizás en el futuro seremos capaces de resolver problemas médicos influyendo en nuestras legiones bacterianas escondidas. De hecho, esto ya está ocurriendo.

El doctor Alexander Khoruts, un médico estadounidense, ha tratado a pacientes con infecciones intestinales debilitantes con (perdonen si causo cierta aprensión) trasplantes de excremento.

El médico toma bacteria intestinal de una persona sana y la coloca en una persona enferma. Nadie sabe cómo funciona esto pero parece funcionar. Aunque es una investigación nueva parece ser promisoria porque muestra que podríamos ser capaces de manipular deliberadamente a nuestro pasajeros intestinales para mejorar nuestra salud.

Nuestro conocimiento sobre el microbioma todavía está en sus primeros años. Pero los científicos cada día descubren más y más.

Por el momento, es claro que si no considerara a los millones de microorganismos que viven conmigo tendría un entendimiento muy pobre de mi propia vida. Mi microbioma no sólo vive dentro de mi, mi microbioma soy yo.

En muchos aspectos soy como un superorganismo, una alianza entre genes de diversas especies, de las cuales sólo una es humana.

Fuente: BBC Mundo



Mujeres y jóvenes, más propensos al suicidio en EEUU: sondeo

ATLANTA (Reuters) - Un estudio basado en datos del 2008 y el 2009 reveló que más de 8 millones de adultos en Estados Unidos informó haber evaluado suicidarse el año previo y más de 2 millones dijo que realmente tenía planes para matarse.

Las mujeres, los caucásicos y los menores de 30 años fueron las más proclives a tener pensamientos suicidas, indicó el primer estudio de este tipo realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés).

Asimismo, más de 1 millón de estadounidenses declararon haber intentando efectivamente suicidarse, según el sondeo.

La investigación reveló amplias variaciones entre los estados del país, que cuenta con una población de alrededor de 310 millones de personas.

Uno de cada 15 adultos de Utah dijo tener pensamientos suicidas serios, lo que representó la mayor cifra del país. El estado de Georgia presentó la tasa más baja, con uno de cada 50 habitantes.

Rhode Island tuvo la mayor cantidad de intentos suicidas reportados, con uno por cada 67 adultos, de acuerdo al estudio.

El propósito de la investigación fue identificar qué grupos son más vulnerables al suicidio, dijo el doctor Alex E. Crosby, epidemiólogo de los CDC y uno de los autores del trabajo.

Cada año, unos 35.000 adultos de Estados Unidos se suicidan, dijo Crosby. Estudios previos demostraron que quienes evalúan alguna vez la posibilidad de matarse corren mayor riesgo de concretar efectivamente el suicidio, añadió.

"La carga del problema no es sólo por aquellos que mueren", dijo Crosby a Reuters. "Estamos tratando de descubrir dónde están las poblaciones más vulnerables", aclaró.

Aunque el estudio no examinó las causas de las variaciones entre los estados, algunos factores posibles son las diferencias demográficas y de acceso a la atención médica, consideró el experto.

"Necesitamos trabajar en conjunto para elevar el nivel de concienciación sobre el suicidio y aprender más sobre las intervenciones que funcionan para prevenir este problema de salud pública", indicó el doctor Thomas Frieden, director de los CDC, en un comunicado.

Los CDC recomiendan que cualquier persona que tenga pensamientos suicidas en Estados Unidos llame a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio, al 1-800-273-8255.



La crisis de las ejecuciones hipotecarias amenaza la salud de los estadounidenses, según un estudio

Un estudio reciente halla que retrasarse con los pagos de la hipoteca resulta nocivo más allá de la economía, ya que el estrés y la carga financiera que esos problemas conllevan también pueden dañar la salud física y psicológica.

Los investigadores examinaron los datos recolectados en 2006 y 2008 sobre casi 2,500 estadounidenses que participaron en el Estudio sobre la salud y la jubilación, una muestra nacionalmente representativa de los estadounidenses mayores de 50 años. Los datos incluyeron preguntas sobre la salud general, la salud psicológica, los ingresos y si se habían atrasado dos o más meses en los pagos de la hipoteca.

Las personas que informaron haberse atrasado con la hipoteca entre 2006 y 2008 reportaron más síntomas depresivos, más inseguridad alimentaria y eran más propensas a decir que no tomaban los fármacos recetados según las indicaciones debido al costo.

"Las personas hacen cambios malsanos para intentar pagar la hipoteca", señaló la autora del estudio Dawn Alley, profesora asistente de epidemiología y salud pública de la Facultad de medicina de la Universidad de Maryland. "Creemos que es un problema muy grave".

El informe aparece en la edición en línea del 20 de octubre de la revista American Journal of Public Health.

En los últimos años, el número de ejecuciones hipotecarias comenzó a aumentar junto con el colapso de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera. Para 2009, 2.2 por ciento de todas las viviendas de EE. UU., o sea más de 2.8 millones de propiedades, se hallaban en alguna etapa de mora, según la información de respaldo del estudio. Las personas mayores de 50 años conformaban alrededor de una cuarta parte de las moras y las ejecuciones, señaló Alley.

En el estudio, los investigadores controlaron los factores demográficos, las conductas de salud, las enfermedades crónicas, las deudas y los ingresos.

Entre los 68 participantes que tenían moras en la hipoteca, el 22 por ciento desarrollo síntomas depresivos elevados en el periodo de dos años, frente a tres por ciento de los no morosos, hallaron los investigadores.

Alrededor del 28 por ciento de los que estaban atrasados en los pagos de la hipoteca reportaron inseguridad alimentaria, o sea que les preocupaba no tener suficiente comida, frente al cuatro por ciento del grupo de los no morosos.

Alrededor del 32 por ciento de los que estaban atrasados con la hipoteca dijeron que no se tomaban sus medicamentos según las indicaciones debido al costo, frente a cinco por ciento de los que podían pagar la hipoteca.

"La depresión, no tomar medicamentos y no gastar suficiente dinero en comida nutritiva pueden agravar afecciones de las que ya se sufre", advirtió Alley.

Algunos estados fueron más afectados que otros, como California, Arizona, Nevada y Florida, y conforman el 51 por ciento de las solicitudes de ejecución de las hipotecas de 2008, según otro nuevo estudio sobre el impacto de las ejecuciones hipotecarias sobre la salud que aparecerá en la revista Nursing Outlook.

En ese estudio, investigadores de la Universidad de Pensilvania encuestaron a 800 residentes de esos estados, y hallaron que los propietarios de vivienda morosos o con ejecución hipotecaria tenían una peor salud mental y más síntomas de mala salud que los arrendatarios y los propietarios sin atrasos.

Aunque gran parte del enfoque ha sido sobre lo que las ejecuciones hipotecarias provocan en cuanto a la salud financiera de una familia, hay que prestar más atención al impacto de una ejecución inminente sobre la salud mental y general, señaló Rebecca Cohen, asociada principal de investigación del Center for Housing Policy (Centro de Políticas de la Vivienda), una organización de investigación sin fines de lucro.

"Los hallazgos corroboran absolutamente todo lo que hemos aprendido respecto a los impactos de los desafíos para la asequibilidad y la inestabilidad de la vivienda sobre la salud de las personas, tanto mental como física", aseguró Cohen. "Es un problema de falta de recursos y de las opciones que la gente elige para distribuir unos recursos escasos. Si tiene dificultades para pagar la hipoteca, quizás tenga dificultades para pagar los medicamentos o comprar comida sana".

La investigación halló que las personas con bajos ingresos y las minorías eran más propensas a tener moras. Para algunos, perder la vivienda conlleva la amenaza de quedarse sin techo, lamentó Cohen.

"Muchas personas terminan viviendo con familiares o amigos por unos meses si no tienen otro lugar a dónde ir, una situación que no es fácil", comentó. "El próximo paso es vivir en un coche o un refugio, e intentar enfrentarse a lo que eso significa. Averiguar cómo prepararse para el día de trabajo en ese ambiente, cómo llevar a los niños a la escuela y no interrumpir su educación".

Aunque la investigación era sobre personas mayores de 50 (en 2004), los investigadores dijeron que esperarían que las personas más jóvenes se enfrentaran a un estrés y a unos impactos de salud similares.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Dawn Alley, Ph.D., assistant professor, epidemiology and public health, University of Maryland School of Medicine, Baltimore; Rebecca Cohen, senior research associate, Center for Housing Policy, Washington, D.C.; Oct. 20, 2011, American Journal of Public Health, online



Relación entre depresión y cafeína

El consumo habitual de cafeína podría tener un efecto protector frente al trastorno depresivo La depresión afecta a 121 millones de personas y causa 850.000 muertes anuales, muchas de ellas por suicidio. Actualmente, está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la cuarta causa de discapacidad en el mundo y se prevé que sea la segunda dentro de 10 años. El mayor número de afectados se da en los países más desarrollados y parece que las mujeres son mucho más vulnerables que los hombres. Recientes resultados de un estudio sugieren que la cafeína tiene un efecto protector frente a la enfermedad mental y los especialistas esperan evaluar su uso terapéutico como agente preventivo.

"Tomar un café cada mañana para empezar el día con energía y, además, prevenir la depresión". Esta afirmación podría ser una clave en prevención, a tenor de los resultados de un nuevo estudio realizado por expertos de las universidades de Harvard y Columbia (EE.UU.), que sitúa a la cafeína como candidata a ser un antidepresivo natural. Los resultados de la investigación muestran que las mujeres que beben 4 o más tazas de esta bebida al día tienen un 20% menos de probabilidad de sufrir un trastorno depresivo, en comparación con quienes apenas toman esta bebida.

La cafeína es el estimulante del sistema nervioso más utilizado en todo el mundo. No obstante, el número de estudios que analizan su consumo de forma regular y sus consecuencias a largo plazo en relación a esta enfermedad mental son escasos. Por este motivo, de acuerdo a un estudio anterior en el que se demostró que los hombres que bebían café en grandes cantidades tenían menos tendencias suicidas, los investigadores quisieron comprobar si tenía influencia a largo plazo en el riesgo de depresión.

El trabajo se ha publicado recientemente en la revista "Archives of Internal Medicine" y ha requerido la colaboración de 50.739 mujeres de 63 años de edad media. Al inicio del estudio, ninguna de ellas tenía síntomas depresivos, pero a lo largo de los 10 años de seguimiento que duró el trabajo, se identificaron 2.607 casos de depresión. Los resultados, obtenidos a partir de un cuestionario validado, mostraron que quienes tomaban café con cafeína 2 o 3 veces al día tenían un 15% menos de posibilidades de sufrir la enfermedad, comparado con quienes tomaban una taza o menos por semana.

    Las mujeres que tomaban más de 4 cafés al día, tenían un 20% menos de riesgo de depresión

A mayor consumo, todavía menos trastorno, ya que quienes tomaban más de 4 tazas al día tenían un 20% menos de riesgo. El descafeinado no se asoció con esta mejoría. Los investigadores reconocen que todavía no están claras las razones de tal efecto protector, por lo que se necesitan nuevos estudios para poder conocer el mecanismo de actuación fisiológico de la cafeína en la depresión y evaluar su uso terapéutico como agente preventivo.

Mujeres y ricos, los más deprimidos

Una encuesta patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y realizada a 89.000 personas de 18 países muestra una relación entre el nivel económico de un país y el número de habitantes deprimidos. En contra de lo que cabría esperar, la tasa es mayor en los países más ricos. Las personas que viven en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, España, Holanda, Israel, EE.UU., Japón y Nueva Zelanda tienen un 15% de posibilidades de padecer una depresión, frente a un 11% en Brasil, Colombia, India, China, Líbano, México, Sudáfrica y Ucrania. El trabajo se ha publicado en la revista "BMC Medicine" y lo han coordinado 20 centros.

Las cifras referentes a los episodios depresivos severos registrados en el último año revelan que la incidencia más alta se registró en India (36%), seguido de Francia (30%), Holanda y EE.UU. Por el contrario, el menor número de casos se alcanzó en China, con un 12% de incidencia. En cuanto a España, se registró una de las tasas más elevadas referidas al grado de discapacidad causada por la depresión. Según el estudio, los españoles que tienen síntomas depresivos tienen hasta siete veces más riesgo de sufrir limitaciones en su vida diaria que las personas que no sufren la enfermedad.

Otro factor diferencial destacado es la edad en la que se registran los primeros síntomas. En los países con menos ingresos, se desarrollan una media de dos años antes, pero evolucionan de tal manera, que la incidencia de enfermedad disminuye con los años. Por el contrario, en los países más ricos se desarrollan más tarde, pero aumentan conforme pasan los años. En las zonas con mayores rentas, la edad media ronda los 26 años, aunque hay disparidades entre los distintos países. En España, el trastorno se detecta más tarde, alrededor de los 30 años, mientras que en EE.UU. los afectados son más jóvenes (22 años).

Entre los países con menor renta, China cuenta con pacientes más jóvenes (18 años) comparado con India, que congrega a los más mayores (32 años). El género también es un condicionante sorprendente: los resultados revelan que hay hasta el doble de mujeres con problemas de depresión y la causa más común es la pérdida de la pareja, ya sea por muerte, divorcio o separación.

Evelyn Bromet, una de las autoras del estudio, explica que "este es el primero que utiliza un método estándar para comparar la depresión y los episodios depresivos en varios países y culturas", un aspecto fundamental porque es el primer paso para "comprender los patrones y las causas de la enfermedad, pues puede ayudar en las iniciativas globales para reducir el impacto en las vidas de las personas y para reducir la carga social que conlleva", acentúa la experta.

Fuente: Consumer Eroski

lunes, 24 de octubre de 2011

Investigan por qué 'coloca' la marihuana

Un equipo de investigadores de Canadá, dirigido por los doctores Jon Page y Tim Hughes, secuenció el ADN de la potente cepa de marihuana Purple Kush (PK), que es ampliamente utilizada con fines medicinales. La investigación, publicada en 'Genome Biology', pretende averiguar los cambios en el genoma que llevaron a la producción de droga por parte de la planta.    El genoma PK y el transcriptoma (genes activos) fueron comparados con los del cáñamo Finola, en busca de diferencias que pudieran explicar por qué la marihuana produce ácido tetrahidrocannabinólico (THCA), el ingrediente activo del cannabis.

   El transcriptoma aportó las pistas para resolver este rompecabezas genómico. Según explica el doctor Page, "el análisis del transcriptoma mostró que la sintasa THCA, una enzima esencial en la producción de THCA, se activa en la marihuana, pero se desactiva en otros tipos de cáñamo". El doctor Hughes añade que "el análisis detallado de los dos genomas sugiere que el cultivo de variedades de marihuana ha causado la pérdida, en algunas cepas, de la mencionada enzima".

   A lo largo de la historia, la 'Cannabis sativa' ha sido explotada por la humanidad. El aceite de semilla del cáñamo es rico en omega 6, un ácido graso esencial, y su fibra se utiliza en la producción de tejidos. La marihuana es conocida por poseer propiedades que alteran la mente, y se ha usado medicinalmente desde hace más de 2.700 años.

   Según los investigadores, estas variedades de plantas siguen siendo una fuente importante de medicamentos, tanto medicamentos a base de hierbas, como compuestos farmacéuticos. Este estudio presenta el primer genoma de una planta medicinal; la decodificación de este genoma del Cannabis ayudará a responder preguntas básicas sobre la biología de la planta  y promover el desarrollo de sus numerosas aplicaciones.

Fuente: Europa Press


sábado, 22 de octubre de 2011

Desarrollan flavonoides artificiales con efectos antimicrobianos

Debido a que los microbios son cada vez más resistentes a los antibióticos existentes, los científicos necesitan desarrollar continuamente nuevos fármacos. Un nuevo estudio, publicado en la revista 'PLoS ONE', informa sobre una familia de potenciales moléculas antimicrobianas -flavonoides artificiales-, y descubre que su efecto terapéutico es comparable al de muchos agentes antimicrobianos utilizados en la actualidad.    La mayoría de los compuestos estudiados en la investigación mostraron una amplia actividad contra una gran variedad de bacterias y hongos, sin ser tóxicos para las células de los mamíferos y, por lo tanto, abren una nueva vía para el desarrollo de nuevos tratamientos antimicrobianos.

   El equipo de investigadores, dirigido por el profesor Mattheos Koffas, del Instituto Politécnico Rensselaer y el profesor John Panepinto, de la Universidad de Buffalo, se centró en compuestos relacionados con flavonoides, moléculas se encuentran naturalmente en muchas plantas y que han mostrado poseer varios efectos positivos para la salud. En lugar de limitarse a estos compuestos ya existentes, los investigadores sintetizaron una variedad de moléculas relacionadas, con el fin de generar un producto con mejor actividad antibiótica.

   El estudio demostró que muchas de estas nuevas moléculas son eficaces contra especies bacterianas, como la 'Escherichia coli' (Gram negativa) y la 'Bacillus subtilis' (Gram positiva); y también contra hongos patógenos, como 'A. fumigatus' y 'C. neoformans'. De acuerdo con el científico principal, el doctor Koffas, "los polifenoles de las plantas se han estudiado en gran medida por sus fuertes propiedades antioxidantes, pero se sabía muy poco acerca de los beneficios para la salud que pueden tener. Nuestro trabajo demuestra claramente su potencial como una fuente --aún sin explotar-- de agentes antimicrobianos".

   Un compuesto en particular mostró una actividad especialmente prometedora, y es probable que sirva de guía hacia el desarrollo de nuevos tratamientos antimicrobianos. Además, los investigadores están generando una gama mucho más amplia de compuestos con el fin de identificar propiedades antimicrobianas aún más potentes.

Fuente: Europa Press

Los bebés deben dormir boca arriba para evitar la muerte súbita

Médicos estadounidenses han aconsejado que los bebés duerman boca arriba para evitar el síndrome de muerte infantil súbita (SMIS). También han recomendado que duerman en un moisés con un colchón firme y en el mismo cuarto que los padres. Estas recomendaciones vienen recogidas en una guía, difundida en una conferencia de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, en sus siglas en inglés), celebrada en Boston. En ella se pueden encontrar consejos como que el bebé tenga un ambiente seguro de sueño
y que no duerma en asientos de automóviles, en cochecitos de paseo ni en camas.

En la guía también se recomienda no acostar a los bebés de costado porque es inseguro. La importancia de la atención prenatal y de los ambientes libres de humo son otros dos de los consejos que se puede encontrar en el libro.

La AAP, que es una organización conformada por 60.000 médicos pediatras, ya explicó por primera vez, en 1992, que los bebés debían ser colocados en cualquier posición que no fuera boca abajo para evitar el SMIS.

Fuente: LaRazon.es


martes, 18 de octubre de 2011

Una nueva técnica utiliza el ARN para bloquear la inflamación

Investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH, por sus siglas en inglés), junto con colaboradores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y Alnylam Pharmaceuticals, han encontrado una manera de bloquear, en un modelo animal, la inflamación perjudicial que contribuye a las condiciones de muchas enfermedades.     En su estudio, que ha sido publicado en la revista 'Nature Biotechnology', los investigadores describen el uso de la tecnología de ARN interferente para silenciar las señales bioquímicas que atraen a un grupo particular de células inflamatorias a las áreas de daño tisular.

   "Los glóbulos blancos conocidos como monocitos juegan un papel crítico en las primeras etapas de la respuesta inmune", explica el autor principal del estudio, el doctor Matthias Nahrendorf del Centro de Biología de Sistemas en MGH, "ahora sabemos que hay dos subtipos de monocitos; un subconjunto inflamatorio que defiende contra los agentes patógenos y un subconjunto de reparación que apoya la curación; pero si la respuesta inflamatoria es excesiva, pueden bloquear el proceso de curación y agravar las condiciones de enfermedades como el cáncer o enfermedades del corazón".

   Las células dañadas por una lesión o una enfermedad liberan un cóctel de sustancias químicas llamadas citoquinas, que atraen a las células inmunes al sitio de la lesión. Los monocitos inflamatorios son guiados hasta donde se encuentra la lesión de los tejidos por una proteína llamada receptor CCR2. El equipo del MGH ha ideado una estrategia de focalización para bloquear el proceso inflamatorio, pero no la acción de los monocitos de reparación.

   La tecnología de ARN interferente (siRNA, por sus siglas en inglés) impide la producción de proteínas específicas uniéndose a moléculas de ARN y previniendo su transporte. Debido a que la técnica requiere una precisión extrema, el equipo del MGH colaboró con científicos de Alnylam, expertos en el ARN interferente, y con los investigadores del MIT, Robert Langer y Daniel Anderson, que han desarrollado un sistema basado en nanopartículas para trasladar moléculas a determinados compartimentos celulares.

   Para asegurarse de que  siRNA se dirigía a los monocitos correctos, los investigadores primero confirmaron que su uso reduce los niveles de CCR2 en los monocitos y aumenta los niveles de los fragmentos producidos cuando se une a su objetivo. Los experimentos de varias enfermedades importantes en modelos de animales mostraron que la preparación siRNA redujo la cantidad de músculo cardiaco dañado por un ataque al corazón, el tamaño y el número de células inflamatorias en las placas ateroscleróticas y en linfomas, y mejoró la supervivencia de los islotes pancreáticos trasplantados.

   "Estos monocitos inflamatorios están implicados en casi todas las enfermedades importantes", explica Nahrendorf, "los medicamentos antiinflamatorios actualmente en el mercado afectan a todas las células inflamatorias del cuerpo, lo que puede producir efectos secundarios no deseados. Este tratamiento nuevo, siRNA, no afecta a las células inflamatorias que no se basan en el receptor CCCR2, haciéndolo especialmente beneficioso".

Fuente: Europa Press

Hallan causa de la hipoglucemia severa

La causa de una rara y severa forma de hipoglucemia -los niveles extremadamente bajos de azúcar en la sangre- es genética, afirman investigadores.

El trastorno letal significa que el organismo no tiene suficiente energía para funcionar.

Según los científicos de la Universidad de Cambridge, las responsables son mutaciones en el gen AKT2.

Tal como afirman en la revista Science, ya hay fármacos disponibles que pueden tratar procesos similares.

La hipoglucemia puede ser causada por desequilibrio entre el nivel de la hormona insulina y la glucosa.

El trastorno comúnmente se asocia a la diabetes tipo 2, cuando los pacientes se inyectan demasiada insulina, se saltan una comida o beben alcohol.

Raro

Sin embargo, uno en cada 100.000 bebés nacen con un defecto genético que provoca que desarrollen hipoglucemia incluso cuando no hay insulina en la sangre.

"El temor de un nivel bajo de azúcar domina la vida de estos pacientes y de sus familias"
Dr. Robert Semple

 

En teoría estos niños tienen niveles extremadamente altos de azúcar en la sangre.

Y deben ser alimentados con una sonda insertada directamente en el estómago para prevenir un ataque mientras duermen.

Uno de los científicos de Cambridge, el doctor Robert Semple, señala que "el temor de un nivel bajo de azúcar domina la vida de estos pacientes y de sus familias".

Los científicos analizaron el código genético de tres niños con el trastorno y todos tenían la mutación en el gen AKT2.

Este gen actúa como un intérprete de la hormona insulina. Con la mutación, el intérprete actúa como si la insulina estuviera siempre presente, reduciendo los niveles de azúcar.

El profesor Stephen O'Rahilly, quien dirigió el estudio, explicó a la BBC que ya existen fármacos para cáncer dirigidos al gen AKT1, los cuales también pueden funcionar en el AKT2.

"Son tabletas que pueden ser tomadas por humanos y pueden estar disponibles como tratamiento en un año" dice el investigador.



Bebés de 15 meses con sentido de la justicia

La noción de justicia es más prematura de lo que se pensaba. Un bebé de 15 meses ya tiene el sentido de la equidad y es capaz de distinguir si le han servido más o menos comida que a otra persona. Y aún más, si su pequeño tiene esta conciencia de la igualdad muy desarrollada, probablemente también sea de esos niños a quienes les gusta compartir sus juguetes preferidos.

Estudios previos habían detectado que a los dos años los menores podían ayudar a otros y a los seis mostraban comportamientos justos. Sin embargo, ninguno había identificado estas conductas morales de forma tan temprana como lo ha hecho un grupo de científicos de la Universidad de Washington, liderado por Jessica Sommerville, una experta en el desarrollo infantil.

Los autores analizaron a 47 bebés (alrededor de los 15 meses de vida) que, mientras estaban sentados en el regazo de uno de sus padres, veían dos vídeos cortos. En uno aparecía una persona con un tazón de galletas que repartía entre otros dos individuos, en una ocasión de forma equitativa y en otra desigual. En la segunda película, el experimento fue el mismo, pero con una jarra de leche.

Los investigadores observaron con mucho detalle qué niños prestaron más atención y a qué parte del vídeo. De acuerdo con el fenómeno denominado ‘violación de la expectativa’, los pequeños se fijaban más en aquello que les sorprendía. En general, aseguran los autores, “miraban más cuando uno de los recipientes contenía más cantidad de galletas o leche que otros”.

“Es importante tomar conciencia del valor de la educación moral a edades tempranas. Tanto los padres como los maestros deben ser sensibles a estas vertientes del desarrollo, en este caso al comportamiento moral, de manera que no exhiban conductas injustas o inmorales, porque aunque parezca que los pequeños no se enteran lo cierto es que son muy permeables desde la temprana infancia”, argumenta Valentín Martínez-Otero, psicólogo, pedagogo y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Los niños justos comparten

Para comprobar la conexión que los autores subrayaban entre el sentido de la justicia e igualdad con el del altruismo y la cooperación, procedieron a una segunda fase de investigación. Les dieron a escoger entre dos juguetes para determinar cuál era el preferido de cada uno. Después, un individuo desconocido se acercaba y les preguntaba si podía coger su juguete. Como respuesta, un tercio de los bebés compartió entretenimiento preferido, otro tercio accedió pero con el juguete que les gustaba menos y el resto rechazó compartir ningún objeto, “seguramente por la desconfianza que les generaba el desconocido”, aclara Sommerville.

Estos resultados, afirma la investigadora en su artículo publicado en ‘PLoS One’, “demuestran que desde muy pequeños hay diferencias individuales en cuanto a comportamientos morales como el altruismo”.

Después de cruzar los datos de las dos fases del estudio, el equipo de investigadores concluyó que “el 92% de los bebés que compartieron su juguete preferido [los llamados ‘participantes altruistas’] pasaron más tiempo mirando las distribuciones desiguales de alimento”. Al contrario, “al 86% de los pequeños que compartieron en entretenimiento que menos les gustaba (los ‘los participantes egoístas’) les llamó más la atención cuando había una división justa de alimento”.

Como explica el psicólogo español, tiene sentido que los pequeños más sensibles al reparto equitativo y los comportamientos morales compartan más. “Seguramente se ven influidos por aspectos como la seguridad que les brinda el entorno y esto les hace más generosos y prosociales. Además, todas las conductas morales guardan relación entre sí. Un entorno justo facilita los comportamientos de cooperación. Además, el niño que comparte el juguete también busca su satisfacción, pues si se inicia una actividad lúdica en un marco de relación interpersonal resulta muy gratificante”.

Hasta el momento, continúa Valentín Martínez-Otero, la vertiente moral recibía menos atención que la cognitiva y la física, tanto en investigación como en la propia educación. Sin embargo, “es una dimensión de vital trascendencia para el ser humano que hay que cuidar en casa y en la escuela. De lo contrario, nos jugamos la convivencia, que debe cultivarse desde la niñez”.

Para ello, conviene no olvidar “dar ejemplo desde el primer día de vida del bebé, realizar acciones justas, establecer relaciones humanas positivas, fomentar un ambiente moral y cultivar los valores”.

Fuente. ElMundo.es


Acidos grasos omega 3 ayudarían pacientes oncológicos

NUEVA YORK (Reuters Health) - Los ácidos grasos omega 3 ayudarían clínicamente a pacientes oncológicos y en terapia intensiva, según demuestra un estudio de Holanda.

El equipo del doctor Paul A. M. van Leeuwen, de VU University Medical Center Amsterdam, analizó datos de 8 ensayos clínicos randomizados controlados sobre los efectos del uso de suplementos con ácidos grasos omega 3 en pacientes con cáncer, 13 con pacientes con cirugías generales y 7 con pacientes de cuidados críticos, según publica American Journal of Clinical Nutrition.

En los estudios sobre pacientes oncológicos, el uso de suplementos orales durante 5-8 semanas permitió mejorar el peso (no así la masa magra) y la calidad de vida durante la quimioterapia con o sin radiación y los cuidados paliativos, aunque los efectos en el nivel de desempeño y sobrevida resultaron inconsistentes.

La administración oral de ácidos grasos omega 3 a los pacientes oncológicos operados no tuvo beneficio alguno, pero la administración postquirúrgica de suplementos por vía parenteral (durante 5-7 días) "habría acortado" la duración de la internación en la unidad de terapia intensiva (UTI) o en una cama común sin mejorar otras variables clínicas.

Pero en los pacientes sin cáncer, la administración postquirúrgica parenteral de ácidos grasos omega 3 no dio resultado alguno.

En cambio, en los pacientes en estado crítico por sepsis, lesión pulmonar aguda o síndrome de distrés respiratorio agudo, la nutrición por vía enteral con omega 3 redujo el tiempo de internación en UTI y la necesidad de utilizar ventilación mecánica. También disminuyó la mortalidad en los pacientes con sepsis. El equipo no contó con datos suficientes sobre el uso de suplementos por vía parenteral en pacientes de UTI como para sacar conclusiones.

Además, los investigadores revisaron 36 estudios sobre el uso y la posterior eliminación de ácidos grasos omega 3 en el plasma sanguíneo, las células de la sangre y las mucosas. Los ácidos grasos demoraron 1-3 días en incorporarse a las membranas celulares con la administración parenteral y 4-7 días con la administración enteral.

Los efectos del lavado se registraron en una semana y "de algún modo se prolongaron aún más después de una cirugía (>5 días) que en los pacientes con sepsis (< 5 días)", resumió el equipo. "La rapidez de la eliminación estaría asociada con la gravedad de la enfermedad."

Por e-mail, van Leeuwen dijo que no lo habían sorprendido estos resultados y recomendó utilizar suplementos con omega 3.

FUENTE: American Journal of Clinical Nutrition, online 21 de septiembre del 2011.



Multivitaminas no son fuente de juventud para mujeres

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio sugiere que las usuarias de multivitaminas no viven más que las mujeres que obtienen los mismos nutrientes sólo a través de los alimentos y además tendrían una mortalidad levemente superior.

"Hay muy pocas pruebas de que los suplementos alimentarios ayuden a prevenir las enfermedades crónicas principales", dijo el coautor, doctor Jaakko Mursu, de la University of Minnesota en Minneapolis. "No hay motivo para tomarlos si no existe alguna deficiencia", agregó.

La mitad de los adultos de Estados Unidos utilizan suplementos, que generan ventas anuales de 20.000 millones de dólares.

Aún así, estudios sugieren que algunas de las sustancias sin regular, como las vitaminas A y E, podrían ser dañinas en altas dosis, según explica un editorial sobre el estudio publicado en Archives of Internal Medicine.

"La idea de que los antioxidantes son buenos para la salud partiría de un error colectivo", escriben los doctores Goran Bjelakovic, de la Universidad de Nis en Serbia, y Christian Gluud, del Rigshospitalet en Copenhague.

"Quizás, el estrés oxidativo es una de las claves para prolongar la expectativa de vida", añadieron.

El equipo de Mursu utilizó datos de 39.000 adultas mayores que habían participado del ensayo Iowa Women's Health Study desde 1986. A través de cuestionarios, las mujeres informaron si tomaban multivitaminas, vitaminas A, B, C, D y E, betacaroteno y minerales como calcio, cobre, magnesio, selenio y zinc.

Durante el estudio, los suplementos se volvieron cada vez más populares: entre 1986 y el 2004, la cantidad de participantes que usaba uno o más productos pasó del 63 al 85 por ciento.

Sólo los suplementos con calcio estuvieron asociados con una reducción del riesgo de morir en los 19 años de seguimiento, en los que fallecieron el 37 por ciento de las usuarias y el 43 por ciento de las no usuarias. Esa relación se mantuvo tras considerar si las consumidoras de suplementos tenían un estilo de vida más saludable que el resto.

En cambio, otros suplementos no prolongaron la expectativa de vida.

Por ejemplo, murió el 41 por ciento de las usuarias de multivitaminas, comparado con el 40 por ciento del grupo que no las consumían. Esa brecha se amplió aún más al considerar las cifras según enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el sobrepeso en ambos grupos.

Mursu espera que los resultados se apliquen también a los hombres y aclaró que el estudio no prueba que los suplementos sean peligrosos, sino que "no hay evidencia de que sean beneficiosos".

Una excepción a estos resultados sería la vitamina D: una investigación reciente sugirió que prolongaría la vida de las mujeres.

En Estados Unidos, las guías alimentarias del 2010 recomiendan obtener nutrientes a través de los alimentos, no de los suplementos. Pero a las mujeres en edad reproductiva se les aconseja un refuerzo de ácido fólico y a las embarazadas, que utilicen suplementos con hierro si el médico lo aconseja.

Las guías promueven que los mayores de 50 años ingieran dosis extras de vitamina B12 a través de los alimentos fortificados o los suplementos.

¿LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS SON MEJORES?

Duffy MacKay, del Comité para una Nutrición Responsable, una cámara de comercio que reúne a productores de suplementos alimentarios y proveedores de ingredientes, no estuvo de acuerdo con la conclusión de los investigadores de que los médicos sólo deberían recomendarle el uso de suplementos a las personas con deficiencia de ciertos nutrientes.

Por ejemplo, indicó el grupo, las consumidoras de altas dosis de hierro podrían tener enfermedades subyacentes que explicarían el aumento de la tasa de mortalidad.

Mursu admitió esa posibilidad, pero señaló que es poco probable que se aplique a las multivitaminas, productos que los médicos no suelen recetar.

Entonces, ¿qué es lo mejor?

"Incluir tantos vegetales y frutas como sea posible. Casi no hay motivos para limitar su consumo, que proporciona una gran cantidad de vitaminas y minerales", finalizó Mursu.

FUENTE: Archives of Internal Medicine, 10 de octubre del 2011



Las Mujeres y la Depresión: Descubriendo la Esperanza

viernes, 14 de octubre de 2011

La lactancia materna reduce el riesgo de padecer alergia a las proteínas de la leche de vaca

La lactancia materna durante los cuatro y seis primeros meses reduce el riesgo de sufrir eczema atópico y alergia a la proteínas de la leche de vaca, según un estudio que se presenta en la II Reunión de la Academia de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI en sus siglas en inglés), que se inicia este jueves en Barcelona.    La cita, centrada en la alergia y la asma pediátrica (PAAM 2011), reunirá a representantes de los 6.800 especialistas en alergia e inmunología clínica de 107 países que conforman la EAACI.

   El estudio señala que existen hipótesis sobre que específicos estilos de vida y conductas alimentarias favorecen la pronta aparición de síntomas alérgicos.

   De este modo, la exposición a diferentes agentes medioambientales aumenta el riesgo de infecciones respiratorias y asma, ya que "la exposición a alérgenos como determinados alimentos, ácaros del polvo, mascotas y pólenes, es un requisito para el desarrollo de enfermedades relacionadas con la alergia", según ha destacado en un comunicado la presidenta del encuentro, la profesora Halken.

   Halken ha afirmado además que los factores genéticos pueden influenciar en la vulnerabilidad del paciente a los diferentes agentes medioambientales.

   "Algunos estudios muestran que un niño con dermatitis atópica y con antecedentes familiares tienen un riesgo más alto de desarrollar asma en una etapa más avanzada de su vida. Cuando uno de los padres es alérgico, el niño tiene predisposición a ser alérgico también, y el riesgo es por tanto mayor si ambos padres sufren esta enfermedad", ha declarado.

   La profesora ha señalado que el conocimiento sobre las alergias puede ayudar a los pacientes a evitar el contacto con aquellos agentes "dañinos" para su salud y de esta manera reducir los síntomas y evitar situaciones de riesgo.

   No obstante, los síntomas de las alergias pueden desaparecer o ser sustituidos. "Normalmente, los bebés suelen sufrir dermatitis atópica, síntomas gastrointestinales, y constantes resollos, mientras que los niños sufren principalmente asma bronquial y rinoconjuntivitis alérgica", ha explicado Halken.

   En este sentido, las reacciones alérgicas a alimentos, en especial a la proteína de la leche de vaca, se manifiestan habitualmente durante los primeros años de vida, y las alergias respiratorias ocurren sobre todo en una etapa más tardía de la niñez.

Fuente: Europa Press

Reconstruyen el genoma de la peste negra

Un equipo internacional de científicos logró secuenciar el genoma completo de la bacteria que causó la peste negra o bubónica, la devastadora epidemia que mató a unos 50 millones de europeos en el siglo XIV.

La investigación, la primera que logra reconstruir un genoma de un microorganismo antiguo, ofrece información valiosa sobre la forma como cambia la virulencia de los patógenos a través del tiempo.

Y el avance, dice el estudio en la revista Nature, ayudará a entender mejor las enfermedades infecciosas modernas.

En el estudio participaron investigadores de las universidades de McMaster en Canadá, de Tubingen en Alemania, de Carolina del Sur en Estados Unidos y el Instituto Max Planck en Alemania.

Tal como afirman los científicos, el genoma de la bacteria Yersinia pestis, que se sabe fue responsable de la epidemia ocurrida entre 1347 y 1351 en Europa, les permitirá ahora tener un registro de los cambios de la evolución del microorganismo durante cientos de años.

A pesar de que la peste bubónica ha sido una de las pandemias más devastadoras de la historia, sólo hasta hace recientemente se logró confirmar el tipo de microorganismo que la causó.

En un estudio publicado en agosto pasado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), el mismo equipo de científicos afirmó que la enfermedad fue causada por la Yersinia pestis, un patógeno que ha estado circulando durante unos 600 años.

En sólo cinco años, de 1348 a 1353, la peste bubónica mató a una tercera parte de la población europea, entre 30 y 50 millones de personas.

La confirmación se logró gracias a una novedosa técnica para extraer pequeñísimos fragmentos de ADN de esqueletos medievales de un cementerio cerca de Londres.

Los científicos encontraron en esos fragmentos marcadores específicos que son indicadores particulares de la bacteria.

Evolución y virulencia

"Con el mejor entendimiento de la evolución de este patógeno letal, estamos entrando en una nueva era en la investigación de enfermedades infecciosas "
Dr. Michael DeGroote

 

Después de ese hallazgo, explica el doctor Michael DeGroote, uno de los autores del estudio, el siguiente paso era poder reconstruir toda la secuencia del genoma del patógeno.

Y descubrieron información muy valiosa.

"Los datos genómicos muestran que esta cepa o variante de la bacteria es la antecesora de todas las plagas modernas que tenemos actualmente en el mundo" afirma el investigador.

"Cada brote que ocurre en el planeta hoy en día proviene de un descendiente de esta plaga medieval".

En efecto, los investigadores afirman que los descendientes directos de la Y. pestis son los que continúan actualmente causando peste bubónica y matando a unas 2.000 personas cada año en el mundo.

Cuando compararon el genoma del patógeno medieval con el moderno observaron que después de más de 600 años la bacteria ha tenido relativamente pocos cambios.

"Pero esos cambios, por pequeños que sean, son los que pudieron causar esa mayor virulencia en el micoorganismo que causó estragos en Europa" afirma el genetista Hendrik Poinar, otro de los autores del estudio.

"El siguiente paso es determinar porqué fue tan mortal" agrega.

Según los investigadores, con la misma metodología que ellos utilizaron ahora será posible estudiar los genomas de todo tipo de patógenos antiguos.

Y esto ofrecerá un mejor entendimiento de la forma como evolucionan los patógenos para causar infecciones.

"Con el mejor entendimiento de la evolución de este patógeno letal, estamos entrando en una nueva era en la investigación de enfermedades infecciosas" afirma el doctor DeGroote.

Fuente: BBC Salud



Tres horas de ejercicio por semana pueden reducir los riesgos cardiacos de los hombres

Un estudio halló una reducción en el riesgo relacionada con mayores niveles de colesterol 'bueno' Tres horas de ejercicio vigoroso por semana pueden reducir el riesgo de ataque cardiaco de un hombre en 22 por ciento, sugiere un estudio reciente.

Investigadores de la Facultad de salud pública de la Harvard también hallaron que alrededor del 38 por ciento del descenso en el riesgo se debía a los efectos benéficos del ejercicio sobre los niveles de colesterol "bueno" (lipoproteína de alta densidad o HDL) de un hombre.

Los hallazgos aparecen en la edición del 4 de octubre de la revista Medicine & Science in Sports & Exercise.

El estudio incluyó a 1,239 hombres del Estudio de seguimiento de profesionales de la salud, que proveyó información sobre la cantidad semanal de ejercicio. Los investigadores también analizaron los niveles de colesterol de los hombres, además de biomarcadores sobre la inflamación y la sensibilidad a la insulina.

Entre 1994 y 2004, 454 de esos hombres sufrieron un ataque cardiaco no letal o murieron de enfermedad de la arteria coronaria. De esos, 412 hombres se compararon con un grupo de control de 827 hombres sin problemas cardiacos.

"Como esperábamos, los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular fueron más comunes entre los casos que entre los controles", apuntó el autor del estudio Andrea Chomistek en un comunicado de prensa de la revista. "Los hombres que sufrieron ataques cardiacos no letales o murieron de enfermedad de la arteria coronaria tenían menos colesterol 'bueno', más colesterol 'malo' [LDL] y eran más propensos a tener hipertensión, colesterol alto y diabetes".

Más información

El Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU. tiene más información sobre la actividad física y el corazón.



El cerebro rechaza los pensamientos negativos

Un estudio reveló que en algunas personas cualquier cosa negativa es prácticamente ignorada, manteniendo con ello una visión positiva del mundo.

Una de las razones por la que los optimistas mantienen una actitud positiva incluso cuando no hay motivos ha sido descubierta, revelaron investigadores.

Según un estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience, el cerebro es muy bueno procesando buenas noticias sobre el futuro.

Sin embargo en algunas personas, cualquier cosa negativa es prácticamente ignorada -manteniendo con ello una visión positiva del mundo.

Los autores aseguran que el optimismo tienen beneficios importantes para la salud.

El estudio

Científicos del University College de Londres dicen que alrededor de 80% de las personas son optimistas, aunque no se etiqueten como tal.

Evaluaron a 14 personas por su nivel de optimismo y los pusieron a prueba con un escáner cerebral.

A cada uno se le preguntó qué tan probable era que sucedieran 80 diferentes 'eventos malos' -como un divorcio o padecer cáncer.

Luego se les dijo la verdadera probabilidad de que sucediera. Al final de la sesión, se les pidió a los participantes que calificaran las probabilidades de nuevo.

En los resultados actualizados de los optimistas hubo una marcada diferencia dependiendo de si en la realidad era una buena o mala noticia.

El investigador principal, Tali Sharot, dio el ejemplo de los riesgos de cáncer fijados en 30%.

Si el paciente creyó que su riesgo era de 40%, entonces al final del experimento rebajó su propio riesgo alrededor del 31%, dijo.

Sin embargo, si el paciente pensaba originalmente que el riesgo era del 10%, sólo aumentó marginalmente el riesgo -lo 'inclinó un poco, pero no mucho'.

Felices por elección

Cuando la noticia fue positiva, todas las personas tuvieron más actividad en los lóbulos frontales del cerebro, que están asociados con los errores de procesamiento.

Con la información negativa, los más optimistas tenían menor actividad en los lóbulos frontales, mientras que los menos optimistas tuvieron más.

Esto sugiere que el cerebro está escogiendo y seleccionando lo que quiere escuchar.

Sharot dijo: 'Los mensajes de que fumar mata no funcionan porque la gente piensa que sus probabilidades de contraer cáncer son muy bajas. La tasa de divorcios es del 50% pero las personas no piensan que sea para ellos. Hay un sesgo muy fundamental en el cerebro'.

El doctor Chris Chambers, neurocientífico de la Universidad de Cardiff, dijo: 'Para mí, este trabajo destaca algo que se está volviendo cada vez más evidente en la neurociencia, que una parte importante de la función cerebral en la toma de decisiones es probar las predicciones contra la realidad - en esencia, todas las personas son 'científicos'.

'Y a pesar de cuan sofisticadas son estas redes neuronales, es iluminador ver cómo el cerebro a veces viene con respuestas incorrectas y demasiado optimistas a pesar de la evidencia'.

Así, el optimismo parece ser bueno para la salud. Un estudio sobre casi 100.000 mujeres mostró un riesgo menor de enfermedad cardíaca y muerte en los optimistas.

Pero como Sharot señala: 'El aspecto negativo es que subestiman los riesgos'.

Fuente: BBC Mundo

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres con una mayor exposición al estradiol debido a una primera menstruación más temprana y una menopausia tardía estarían protegidas contra la depresión durante la menopausia, indicaron investigadores. Las declaraciones se produjeron durante el encuentro anual de la Sociedad Norteamericana de la Menopausia, en Washington. "Cuanto más larga es la vida reproductiva de una mujer, más parece estar protegida contra la depresión en su tránsito a través de la menopausia", dijo a Reuters Health la doctora Wendy Marsh, de la University of Massachusetts en Worcester, directora del estudio. El papel del estrógeno ha sido estudiado en el cáncer de mama y en la osteoporosis, pero esta investigación es la primera diseñada para observar la duración de la exposición al estrógeno en la vida femenina respecto a la depresión en la perimenopausia, cuando se sabe que las mujeres corren más riesgo de padecer el trastorno mental, indicó Marsh. Ella y su equipo usaron datos de un estudio longitudinal de varios cambios físicos y psicológicos que se producen en las mujeres durante su edad media y los años de la menopausia. Los investigadores estimaron la exposición de una mujer al estrógeno durante su vida a través de una resta simple: la edad de la menopausia menos la de la menarca o primera menstruación. En la mayoría de las mujeres de Estados Unidos la edad de la menarca es los 12,5 años, y una menarca temprana sería alrededor de los 10 u 11 años. La edad promedio de la menopausia es 51 años, y una menopausia tardía sería considerada a los 55 años o más, aunque hay un rango más amplio de edad para la menopausia, señaló Marsh. En las 1.282 mujeres analizadas, la duración promedio de la exposición a estradiol fue de 35,6 años (variando entre 32,4 y 38,8 años). El estudio reveló que una mayor duración de la exposición previa a la menopausia se vinculaba con un menor riesgo de tener depresión. Tras ajustar variables como la depresión premenopáusica, el uso actual o previo de antidepresivos, la ubicación, la etnia, el nivel educativo, el tabaquismo, la edad de base y el tiempo en el estudio, el riesgo de una mujer de depresión perimenopáusica se redujo un 15,3 por ciento por cada año adicional de exposición premenopáusica al estradiol. "El estradiol ha demostrado modular sistemas monoaminérgicos involucrados en la regulación del humor, aunque se desconoce si eso sería protector contra la depresión durante el tránsito por la menopausia", precisó Marsh. "Esperamos investigar más esto. No podemos cambiar la duración de la vida reproductiva de una mujer, pero creemos que es algo que los médicos deberían consultar, para saber si una duración breve de exposición al estradiol es un factor de riesgo para ella mientras atraviesa la menopausia. Sabemos que en general éste es un momento de mayor riesgo de depresión", finalizó. Reuters Health

Los pacientes con parkinsonismo atípico pierden su capacidad de montar en bicicleta en las primeras fases de la enfermedad, mientras que los que padecen Parkinson la mantienen

La habilidad para montar en bicicleta de los pacientes ha ayudado a investigadores japoneses a diferenciar el diagnóstico de Parkinson de otras enfermedades que se manifiestan con características similares, pero no lo son.

Investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de Medicina de Wakayama, en Japón, presentaron sus resultados en el último número de Journal of Parkinson's Disease.

Los doctores Hideto Miwa y Tomoyoshi Kondo señalan en su estudio que la bicicleta es un medio muy utilizado en Japón y por eso analizaron este factor para analizar si podría ser un factor a la hora de diagnosticar las enfermedades.

Según el estudio, los pacientes con parkinsonismo atípico pierden su capacidad de montar en bicicleta en las primeras fases de la enfermedad, mientras que los que padecen Parkinson la mantienen.

El Parkinson es un trastorno neurológico que afecta a una parte del cerebro que controla el movimiento e incapacita al enfermo y afecta principalmente a personas de edad avanzada.

El parkinsonismo tiene síntomas parecidos al Parkinson, como una disminución en la expresión facial, dificultad para comenzar y controlar el movimiento y temblor, pero es causado por un trastorno diferente del sistema nervioso o por otra enfermedad.

El estudio encontró que 88.9% de los pacientes japoneses con parkinsonismo dejaron de andar en bicicleta durante los años que precedieron el comienzo de la enfermedad, frente al 9.8%  de los pacientes con Parkinson.

De hecho, la prevalencia del indicador que han denominado "señal de la bicicleta" puede ser mucho mayor en Japón que en los Países Bajos (51.5%) , conocido como uno de los países que más emplea la bicicleta como elemento de transporte.

Los expertos consideran que esto puede ser debido a la orografía de Japón, un país donde las carreteras son montañosas y estrechas, frente a las llanuras de Holanda.

"Aunque el uso de la bicicleta puede diferir según países, es posible que la 'señal de la bicicleta' pueda contribuir a un diagnóstico mejor y más temprano de parkinsonismo durante las entrevistas de diagnóstico" , apuntó Miwa.

Fuente: ElUniversal



Mayor vida reproductiva equivale a menos depresión en menopausia

NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres con una mayor exposición al estradiol debido a una primera menstruación más temprana y una menopausia tardía estarían protegidas contra la depresión durante la menopausia, indicaron investigadores.

Las declaraciones se produjeron durante el encuentro anual de la Sociedad Norteamericana de la Menopausia, en Washington.

"Cuanto más larga es la vida reproductiva de una mujer, más parece estar protegida contra la depresión en su tránsito a través de la menopausia", dijo a Reuters Health la doctora Wendy Marsh, de la University of Massachusetts en Worcester, directora del estudio.

El papel del estrógeno ha sido estudiado en el cáncer de mama y en la osteoporosis, pero esta investigación es la primera diseñada para observar la duración de la exposición al estrógeno en la vida femenina respecto a la depresión en la perimenopausia, cuando se sabe que las mujeres corren más riesgo de padecer el trastorno mental, indicó Marsh.

Ella y su equipo usaron datos de un estudio longitudinal de varios cambios físicos y psicológicos que se producen en las mujeres durante su edad media y los años de la menopausia.

Los investigadores estimaron la exposición de una mujer al estrógeno durante su vida a través de una resta simple: la edad de la menopausia menos la de la menarca o primera menstruación.

En la mayoría de las mujeres de Estados Unidos la edad de la menarca es los 12,5 años, y una menarca temprana sería alrededor de los 10 u 11 años.

La edad promedio de la menopausia es 51 años, y una menopausia tardía sería considerada a los 55 años o más, aunque hay un rango más amplio de edad para la menopausia, señaló Marsh.

En las 1.282 mujeres analizadas, la duración promedio de la exposición a estradiol fue de 35,6 años (variando entre 32,4 y 38,8 años).

El estudio reveló que una mayor duración de la exposición previa a la menopausia se vinculaba con un menor riesgo de tener depresión.

Tras ajustar variables como la depresión premenopáusica, el uso actual o previo de antidepresivos, la ubicación, la etnia, el nivel educativo, el tabaquismo, la edad de base y el tiempo en el estudio, el riesgo de una mujer de depresión perimenopáusica se redujo un 15,3 por ciento por cada año adicional de exposición premenopáusica al estradiol.

"El estradiol ha demostrado modular sistemas monoaminérgicos involucrados en la regulación del humor, aunque se desconoce si eso sería protector contra la depresión durante el tránsito por la menopausia", precisó Marsh.

"Esperamos investigar más esto. No podemos cambiar la duración de la vida reproductiva de una mujer, pero creemos que es algo que los médicos deberían consultar, para saber si una duración breve de exposición al estradiol es un factor de riesgo para ella mientras atraviesa la menopausia. Sabemos que en general éste es un momento de mayor riesgo de depresión", finalizó.




Aprender mientras se duerme: ¿Una nueva forma de hacer multitareas?

MARTES, 4 de octubre (HealthDay News) -- Las personas podrían aprender mientras duermen, mejorando dramáticamente la memoria en algunos casos, sugiere un estudio reciente.

Aunque los efectos sobre la memoria varían mucho y no se comprenden bien, investigadores de la Universidad Estatal de Michigan dijeron que sus hallazgos refuerzan la necesidad de dormir bien de noche, algo que alrededor de 63 por ciento de los estadounidenses no hacen, según la U.S. National Sleep Foundation.

"Especulamos que quizás estemos investigando una forma aparte de memoria, distinta de los sistemas tradicionales de memoria", señaló en un comunicado de prensa de la universidad la investigadora líder Kimberly Fenn, profesora asistente de psicología. "Hay evidencia sustancial de que durante el sueño el cerebro procesa información sin la conciencia, y esta capacidad podría contribuir a la memoria durante la vigilia".

Los investigadores estudiaron a más de 250 personas y hallaron que algunos tenían una mejora significativa en la memoria, mientras que otras no experimentaban ningún cambio. Sin embargo, hallaron que la mayoría de participantes mostraban mejora.

Se necesita más investigación para explorar si esta potencial capacidad de memoria podría o no mejorar el rendimiento académico, apuntaron los autores del estudio en el comunicado de prensa.

"Simplemente mejorar el sueño podría potencialmente mejorar el rendimiento en el aula", concluyó Fenn.

El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Experimental Psychology: General.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Michigan State University, news release, September 2011