viernes, 29 de junio de 2012

Que nos mantiene despiertos

El acelerado ritmo de vida actual hace cada día más evidentes los efectos secundarios de la falta de sueño entre las personas. Ignoramos lo importante que es el descanso para nuestra salud hasta que algún síntoma interrumpe nuestra rutina.

Un estudio realizado por Braun Research para la farmacéutica Pfizer en Estados Unidos ha encontrado que el 25% de las personas duermen seis horas diarias; 22% siete horas; y solo 16% cumple con las ocho horas diarias recomendadas por los médicos.

La encuesta fue aplicada a 1.000 personas en Estados Unidos mayores de 18 años para conocer sus hábitos de sueño. De todos los entrevistasdos, 927 contestaron a la pregunta “¿Cuáles son las principales causas por las que no duerme?” con alguna de las siguientes causas: Dolores físicos, la familia, el trabajo, ruidos ambientales, o la vida social.

Para contrarrestar estos síntomas que no permiten llegar a la tierra de Morfeo hemos consultado al doctor Joe Ojile, del Clayton Sleep Institute, que ha aconsejado lo siguiente para mejorar las horas de sueño.

1. La vida social. Salir de cañas con los amigos mantiene al 29% de las personas despiertos durante la noche, según este estudio. Ojile recomienda planear la vida social entorno a la horas de descanso que se necesitan y no al revés. Si se necesitan ocho horas de descanso y hay que levantarse a las 7 de la mañana, quizá sea necesario quedar con los amigos más temprano.

2. Ruidos y distracciones. El 35% de las personas que tienen problemas para dormir han señalado que es por los ruidos ambientales. El especialista señala que es necesario crear un santuario par al descanso, en él debe evitarse cualquier tipo de luz y algunos sonidos como el de ventiladores o aparatos eléctricos.

3. El trabajo. Ojile recomienda desconectar del trabajo al menos una hora antes de ir a la cama. Eso incluye al ordenador y al móvil que emiten luz que es estimulante y nos mantiene despiertos. El 46% de las personas de esta encuesta contestaron que las actividades relacionadas con lo laboral evitaba un sueño de ocho horas.

4. La familia. Las labores en el hogar y las responsabilidades como padres mantienen al 60% de las personas despiertas más tiempo. Este especialista aconseja organizar las tareas y aplazarlas si es necesario, con una organización en casa, incluso algunas parejas tienen tiempo para estar solos y descansar.

5. Dolores. Las molestias en la espalda y contracturas en algunos músculos llevan al 69% de las personas cuestionadas a despertarse continuamente durante la noche. Es recomendable acudir al médico para encontrar la causa del problema y una cura. Si los dolores están relacionados con el colchón o la almodad, Ojile recomienda cambiar el colchón cada 5 a 10 años y elegir una almohada de acuerdo a la postura de descanso de cada persona.



jueves, 28 de junio de 2012

Computadoras para detectar el Parkinson

El Parkinson es una enfermedad devastadora para aquellos que viven con ella, ya que todavía no tiene cura.

El diagnóstico puede ser lento y no existe ningún tipo de análisis de sangre para detectarla.

Sin embargo, el matemático Max Little ha diseñado un sistema no invasivo y barato que espera ofrezca una nueva vía para detectar este mal.

Little descubrió que los síntomas del Parkinson pueden detectarse con algoritmos de computadora que analizan grabaciones de voz.

"Establecieron una prueba a ciegas para ver si podía decirles quienes tenían Parkinson. Las técnicas que desarrollé tuvieron un 86% de efectividad"
Max Little, matemático

 

De hecho, con su programa informático de reconocimiento de voz fue capaz de detectar a aquellos afectados de Parkinson con una precisión del 86%.

El matemático presentará su invento durante las conferencias del TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) que dan comienzo este martes en Edimburgo, en Escocia.

Inspiración

Little se interesó por el análisis de la voz desde una perspectiva matemática cuando estudiaba su doctorado en la Universidad de Oxford en 2003.

"Estaba buscando una aplicación práctica y la hallé en el análisis de anomalías de la voz, por ejemplo, cuando a alguien se le queda ronco por usarla demasiado o tras una cirugía de las cuerdas vocales", explicó a la BBC.

"No se me ocurrió en aquel momento que la gente con Parkinson y otros problemas de movimiento pudieran ser detectados con el sistema".

No obstante, un encuentro casual con un empleado de Intel cambió su perspectiva.

A Andy Grove, exdirector ejecutivo y cofundador de Intel, le diagnosticaron Parkinson en 2000, y desde entonces ha invertido millones de su propia fortuna personal en financiar investigaciones sobre esta enfermedad.

Esto incluye fondos para un fabricante de chips con el fin de desarrollar sus propios proyectos de detección de síntomas.

"Usaban aparatos para analizar la destreza de los acelerómetros y también grabaron las voces de unos 50 pacientes con Parkinson", explicó Little.

Los registros eran muy detallados, ya que el equipo grabó a los pacientes una vez por semana durante un periodo de seis meses.

"Tenían una gran cantidad de datos pero todavía no sabían qué hacer con ellos. Así que nos preguntamos si mi técnica daría resultado".

"Establecieron una prueba a ciegas para ver si podía decirles quienes tenían Parkinson. Las técnicas que desarrollé tuvieron un 86% de efectividad".

Temblores

El sistema "aprende" a detectar distintos patrones de voz. "Recolectamos una gran cantidad de datos cuando sabemos si alguien tiene o no la enfermedad y entrenamos a la base de datos para que aprenda a separar los verdaderos síntomas de otros factores".

Los patrones de voz pueden cambiar por una serie de razones, incluyendo la cirugía de garganta, el ser fumador empedernido e incluso cuando se tiene un resfriado común.

Pero Little cree que el programa es lo suficientemente inteligente como para distinguir la diferencia.

"No es sólo escuchar el temblor en la voz. Este temblor tiene que estar vinculado al contexto, a otras mediciones, y el sistema tiene que tener estos factores en cuenta, como por ejemplo, cuando alguien ha estado resfriado".

Little ahora está a la búsqueda de voluntarios que contribuyan a completar su gran banco de voces y así ayudarle a que el programa aprenda incluso más.

Su objetivo es recopilar 10.000 voces, por lo que ha creado líneas telefónicas en 10 países de todo el mundo.

Todo el mundo puede llamar y avisar si han sido o no diagnosticados con la enfermedad.

"Cuanta más gente llame, mejor", explicó. "Si conseguimos 10.000 registros estaremos muy felices, pero incluso una décima parte de eso sería genial".

Ensayos clínicos

Little espera que la tecnología esté disponible en los próximos dos años.

"No estamos tratando de sustituir a los expertos clínicos, sino que puede ser una forma barata de ayudar a la gente que esté en alto riesgo de padecer la enfermedad. Y para aquellos con la enfermedad, puede aportar datos sobre cómo los síntomas cambian entre las distintas revisiones con neurólogos", apuntó.

Por otra parte, la tecnología también podría abrirse un hueco en ensayos clínicos.

"La tecnología facilita el que la gente pueda analizar su progreso cuando, por ejemplo, se prueba una nueva droga".

"Si se atrapa la enfermedad a tiempo puede haber una gran diferencia en cuanto a los costos para el sistema de salud. Podría ser la clave a la hora de reducir el gasto en el sistema público de salud", señala.

bbcs



Hallan la molécula causante de que las células encargadas de almacenar grasa engorden

Mientras el mundo lucha contra la obesidad humana, científicos de la Universidad de Michigan (UM) han hecho un hallazgo sorprendente a nivel microscópico que podría ayudar a estimular esa lucha.    Mediante el estudio de las pequeñísimas señales que las células que almacenan grasa se envían unas a otras, el equipo ha encontrado un papel fundamental, previamente desconocido, para las moléculas, al que han llamado Sfrp5. Estos resultados aparecen en la edición de julio del 'Journal of Clinical Investigation'.

   Su trabajo ayuda a explicar por qué las células que almacenan grasa engordan, y queman grasa más lento, como la obesidad establece. Si los resultados de las pruebas con ratones resultan ser aplicables a los seres humanos, pueden proporcionar una nueva diana para fármacos contra la obesidad.

   En una serie de experimentos, el equipo demostró que el Sfrp5 influye en una vía de señalización, conocida como WNT y que estimula las células de grasa -llamadas adipocitos- para crecer más y suprimir la tasa a la que la grasa es quemada en las mitocondrias.

   Al restringir a las células elaborar Sfrp5, los científicos fueron capaces de hacer que los ratones no engordaran tan rápidamente, ya que sus adipocitos no crecieron tanto -incluso cuando los ratones fueron alimentados con una dieta alta en grasas. Incluso mostraron el impacto al trasplantar grasa de ratones deficientes en Sfrp5 en otros ratones.

   Ormond MacDougald, profesor de Fisiología Integrativa y Molecular en la UM dice que el equipo utilizó sus conclusiones anteriores sobre la importancia de la señalización de WNT aplicándolo al desarrollo de células de grasa.

   "La señalización WNT juega un papel crucial en la regulación y la inhibición del crecimiento de células de grasa blanca y en el reclutamiento de nuevas células para almacenar la grasa", explica MacDougald. "Parece que, en la obesidad, el Sfrp5 puede interferir con la señalización y crear un bucle de retroalimentación que se mantiene, estimulando la producción de más Sfrp5".

   MacDougald señala que los nuevos resultados contradicen trabajos anteriores publicados por otros grupos, que, en esencia, consideraron un papel contrario para el Sfrp5.

   "A partir de nuestros resultados, creemos que el Sfrp5 es un moderador importante de la actividad mitocondrial, es la primera vez que esto ha sido visto por la vía de señalización WNT en los adipocitos", dijo Hiroyuki Mori, también de la UM y primer autor de este estudio. "Esto pone de relieve la complejidad de la señalización WNT".

   Mientras que las compañías farmacéuticas ya están mirando a la señalización WNT como una posible diana para los fármacos relacionados con la formación del hueso, los nuevos hallazgos sugieren que tal vez la misma vía de señalización podría ser una diana para fármacos contra la obesidad. Sin embargo, MacDougald advierte de que estos hallazgos aún deben ser explorados en ratones y seres humanos.

EP


El cerebro utiliza los colores para almacenar y ordenar datos sobre objetos

Investigadores del Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL, en sus siglas en inglés) han demostrado que el color es uno de los criterios utilizados por el cerebro para almacenar datos sobre objetos, al haber comprobado que cuando pensamos en un objeto, el cerebro da más importancia al color si éste fue el foco de atención en una actividad anterior. De hecho, y según publica en su último número la revista 'Psychological Science', el significado del color varía en función de las últimas acciones ejecutadas.

Ya se sabía que el cerebro organiza objetos en función de su forma, función o, incluso, de su método de manipulación manual. Pero hasta ahora los científicos no habían logrado demostrar que el color es un factor relevante para el almacenamiento de datos de objetos en el cerebro.

La investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), explica que esta dependencia del contexto aclara por qué hasta ahora ha sido tan difícil demostrar que el color sí influye en la organización conceptual del cerebro.

Las conclusiones han arrojado luz sobre la gestión de la información en el cerebro y sobre el hecho de que esta gestión varíe de un cerebro a otro. En el futuro, este estudio será de gran utilidad para comprender cómo deteriora el conocimiento con la edad o si existen daños cerebrales.

"El estudio demuestra que, tras realizar una acción en la que el color es un criterio relevante, el cerebro confiere en lo que hagamos inmediatamente después más importancia al color", ha explicado Eiling Yee, del BCBL, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

En otras palabras, "si una persona acaba de estar pensando de qué color pintar el salón e inmediatamente después piensa en limones, el tono amarillo de los mismos tendrá una mayor importancia en torno al concepto "limón" que si hubiese estado probando el sabor de una salsa, en cuyo caso el amargor ganaría relevancia", asegura.

Los autores diseñaron un experimento con 120 participantes a los que se sometió a un test de comportamiento. La mitad de los participantes ejecutó en primer lugar una acción que condicionaba al cerebro a concentrarse en el color y, después, fueron sometidos a una prueba para comprobar si la lectura de la palabra "canario" les ayudaba a reconocer el significado de otras palabras referentes a objetos del mismo color, como "limón".

La otra mitad no ejecutó la acción condicionante hasta más tarde. Yee y su equipo dedujeron que las palabras referentes a objetos del mismo color se "activan" entre sí únicamente si el cerebro se ha concentrado previamente en el color.

'LIMON' Y 'CANARIO', CONCEPTOS SOLAPADOS
Los resultados del experimento demuestran, por tanto, que el color desempeña un papel importante en el sistema de organización de conceptos en el cerebro. Según Yee, conceptos como "limón" y "canario" se solapan en el cerebro.

Para la investigadora, la parte más interesante del experimento fue demostrar que los conceptos de objetos en el cerebro varían en función del contexto.

"Nuestro cerebro tiende a acercar conceptos como 'limón' y 'canario' con más facilidad si antes hemos prestado atención al color. Esto demuestra que las representaciones cerebrales de los objetos que nos rodean son moldeables".

De hecho, Yee ha afirmado que existen diferencias individuales a la hora de conceptualizar el color. Esto podría deberse a que hay personas que presentan una mayor tendencia que otras a fijarse en el color de las cosas, por lo que el color es una característica más presente en el cerebro de estas personas que en el de otras a la hora de organizar conceptos, según ha sugerido.
lr


miércoles, 27 de junio de 2012

En los narcisos ======= > La clave para tratar la depresión

Los narcisos y otras flores bulbosas contienen sustancias que podrían tener la clave para curar la depresión y otras enfermedades cerebrales.

Según científicos de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, estos compuestos pueden actuar sobre el mecanismo vinculado a la depresión y, además, agregan, pueden atravesar la barrera que en los mamíferos evita que lleguen al cerebro muchas sustancias.

En estudios previos, el profesor Birger Brodin y su equipo habían demostrado que las amarilidáceas (Amaryllidaceae), una familia de plantas perennes y bulbosas como el narciso, contienen compuestos alcaloides que pueden tener efectos en la serotonina, el neurotransmisor que se cree está involucrado en la depresión y otras enfermedades.

Ahora, en una nueva investigación publicada en Journal of Pharmacy and Pharmacology (Revista de Farmacia y Farmacología) los mismos investigadores demostraron que estos compuestos pueden llegar hasta el cerebro "negociando" la barrera hematoencefálica.

Esta barrera, ubicada entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central, se encarga de impedir que muchas sustancias tóxicas y foráneas lleguen al cerebro, permitiendo a la vez el paso de oxígeno y otros nutrientes.

Tal como afirman los científicos, el paso por esta barrera es uno de los grandes desafíos en el desarrollo de nuevos medicamentos, ya que el 90% de los compuestos que pueden ser fármacos potenciales para el cerebro no pueden atravesarla.

Ahora el nuevo estudio parece haber encontrado una solución potencial con los alcaloides de las amarilidáceas.

"Muchos de nuestros compuestos de plantas probablemente pueden ser transportados de contrabando para atravesar las proteínas de la barrera del cerebro", explica el profesor Brodin.

"Analizamos varios compuestos por su influencia en las proteínas transportadoras del cerebro".

"Nuestros resultados son prometedores y varios de los compuestos químicos estudiados deberán ahora ser más investigados como candidatos para el desarrollo a largo plazo de medicamentos", agrega el investigador.

Barrera cerebral

"El mayor desafío en el tratamiento médico de enfermedades del cerebro es que el fármaco no puede pasar por la barrera hematoencefálica. Así que es de gran interés haber encontrado compuestos que logren 'engañar' a esta línea de defensa"
Prof. Birger Brodin

 

Se sabe que la barrera hematoencefálica contiene varias células especializadas encargadas de prevenir que las sustancias foráneas o tóxicas entren al cerebro.

Uno de los principales componentes de la barrera, que está presente en la superficie de estas células, es la llamada P-glicoproteína.

Los científicos creen que esta proteína es la principal encargada de impedir la entrada de varios fármacos potenciales que podrían usarse para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central.

La proteína expulsa a los fármacos bombeándolos fuera de las células inmediatamente después de que estos entren a ellas.

Para el estudio en Dinamarca los científicos crearon un modelo celular genéticamente modificado de la barrera hematoencefálica que contenía "altos niveles" de P-glicoproteina.

Los investigadores probaron nueve compuestos alcaloides del narciso y otras amarilidáceas y descubrieron que estos lograron atravesar la barrera de P-glicoproteína.

Y estos compuestos, dicen, ya habían demostrado en estudios previos que pueden actuar en los neurotransmisores como la serotonina que son responsables de las enfermedades del estado de ánimo, como la depresión.

Tal como expresa el profesor Brodin el estudio es preliminar y todavía deberán llevarse a cabo más investigaciones para confirmar si el hallazgo puede conducir a nuevos medicamentos.

"Esta es la primera etapa de un proceso largo, así que todavía pasará algún tiempo antes de que podamos determinar si los compuestos de las plantas pueden ser usados en el desarrollo de nuevos fármacos", dice el investigador.

Y agrega que "el mayor desafío en el tratamiento médico de enfermedades del cerebro es que el fármaco no puede pasar por la barrera hematoencefálica".

"Así que es de gran interés haber encontrado compuestos que logren 'engañar' a esta línea de defensa", expresa el científico.+

bbcs



En los veteranos de combate, los síntomas de lesión cerebral pueden durar años

Los síntomas persistentes de las lesiones cerebrales traumáticas relacionadas con el combate, incluso en los casos "leves", podrían perdurar durante años, según un nuevo estudio de veteranos de EE. UU. que prestaron servicio en Irak y Afganistán.

Los veteranos seguían enfrentándose a dolores de cabeza, depresión, mareos y otros síntomas hasta ocho años después de que ocurriera la lesión en la cabeza, hallaron los investigadores.

El estudio observó a 500 veteranos que se sometieron a pruebas de salud general y de depresión entre 2008 y 2011 en el Centro Médico de la VA de Oklahoma City, y se halló que tenían síntomas de lesión cerebral traumática leve y síndrome postconmocional.

Los participantes, la mayoría hombres, se agruparon según si su lesión en la cabeza había ocurrido hacía dos años, de tres a cuatro años, de cinco a seis años, o de siete a ocho años.

Los pacientes autocalificaron seis síntomas: dolor de cabeza, mareo, problemas de equilibrio, mala coordinación, dificultades para tomar decisiones y depresión.

No hubo diferencias en la frecuencia ni la intensidad de los síntomas independientemente de si la lesión había ocurrido dos años u ocho años antes. El tipo de lesión tampoco planteó una diferencia.

"Hubo una tendencia a que la depresión fuera un poco más común en el grupo de cinco a ocho [años]", señaló el autor del estudio, el Dr. James Couch, profesor de neurología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, en Oklahoma City. "O sea que esto no solo no desaparece, que es lo que creíamos que probablemente hallaríamos, sino que podría tender a empeorar".

La lesión cerebral traumática se considera una lesión característica del combate.

"Unos dos tercios de las personas tenían principalmente lesiones por explosiones, alrededor de un tercio tenía lesiones relacionadas con caídas, con accidente en vehículos motores y así por el estilo", señaló Couch. "A uno de mis pacientes le explotó un cohete justo en un balcón por encima de él, y le cayeron encima trozos de concreto que le hicieron perder el conocimiento".

Los estudios de caso caían en el extremo inferior del espectro del trauma.

"Básicamente, se trata de lesiones cerebrales traumáticas leves", apuntó Couch. "'Leve' significa que el paciente no sufrió laceraciones graves, no tuvo una fractura de cráneo, no necesitó cirugía en la cabeza debido a la lesión".

Un experto describió la prevalencia de la lesión cerebral traumática leve.

"Probablemente del 10 al 20 por ciento de los militares desplegados desarrollan [lesión cerebral traumática]", comentó el Dr. Steven Cohen, profesor de anestesiología y medicina de atención crítica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins, y coronel de la Reserva del Ejército de EE. UU. "Entre los diagnosticados con [lesión cerebral traumática], de 40 a 50 por ciento son leves".

Ambos expertos señalaron que la persistencia de los efectos secundarios observada en el estudio es desalentadora.

"En casi todas las afecciones médicas, mientras más tiempo se tiene, menos probable es que desaparezca", comentó Cohen, quien trabaja con pacientes en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed en Bethesda, Maryland.

"Un aspecto positivo es que ahora los militares hacen un buen trabajo en evaluar a las personas y administrarles tratamiento", aseguró Cohen. "Todos tienen administradores de casos, tienen centros para soldados heridos. Creo que es más difícil para los reservistas y las personas con lesiones leves. Porque terminan dejando el servicio activo y no tienen el mismo sistema de respaldo".

Couch, autor del estudio, dijo que "la forma en que los militares administran y gestionan estas lesiones ha cambiado de manera gradual pero dramática con el tiempo. En 2002 probablemente dirían que alguien simplemente se golpeó la cabeza un poco, que vuelva al combate. Ahora la actitud es que si alguien se golpea la cabeza tiene que tomarse uno o dos días libres, y que se le volverá a evaluar para ver si puede volver al servicio".

Afirmó que los soldados actuales tienen una protección física mucho mejor. "Los cascos son un gran adelanto respecto a los usados en la Segunda Guerra Mundial, en la Guerra de Corea o en Vietnam", señaló Couch.

Espera seguir con su investigación con un estudio prospectivo controlado de diez años.

"Debemos emparejar a la persona que ha sufrido la lesión cerebral traumática con una persona equivalente en cuanto a la raza, el sexo y el despliegue, e intentar averiguar qué tipos de problemas surgen tan solo de ser desplegado en una situación de alto peligro y alta intensidad en que la persona tiene que estar atenta y muy alerta todo el tiempo", planteó Couch.

Cohen señaló que las perspectivas a largo plazo de los soldados que han sufrido una lesión en la cabeza ameritan estudio. "¿Es más probable que estas personas mueran?", planteó. "Sabemos que las personas con trauma grave en la cabeza son más propensas a desarrollar ciertos tipos de demencia. No solo a los ocho años, pero ¿qué sucede a los 30 años?".

El estudio será presentado esta semana en la reunión anual de la Sociedad Americana del Dolor de Cabeza (American Headache Society) en Los Ángeles. Los datos y conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista reseñada por profesionales.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: James R. Couch, M.D., Ph.D., professor of neurology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City; Steven P. Cohen, M.D., professor of anesthesiology and critical care medicine, Johns Hopkins School of Medicine, Baltimore, and Walter Reed National Military Medical Center, Bethesda, Md., and colonel, U.S. Army Reserves; June 21-24, 2012, presentation, American Headache Society annual meeting, Los Angeles



martes, 26 de junio de 2012

Trucos para adelgazar



Vídeo consejo Nutritional Education: Trucos para adelgazar

Hallan el lugar exacto del cerebro donde se origina el amor

Los estudios de neurociencia han demostrado muchas cosas sobre cómo funciona nuestro cerebro.

Sabemos, por ejemplo, dónde se almacenan los recuerdos, dónde se controla la ira y el miedo y dónde razonamos para resolver problemas.

Sin embargo se sabe muy poco sobre una de las emociones humanas más poderosas y complejas: el amor.

Ahora una nueva investigación internacional encontró el sitio exacto donde se originan los sentimientos que experimentamos cuando estamos enamorados.

Según los científicos de la Universidad de Concordia, en Canadá, el sitio donde se ubica el amor está vinculado al lugar donde se origina el deseo sexual, pero ambos están separados.

Y el estudio demostró que el amor está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas, señalan los investigadores.

Los estudios del cerebro ya han demostrado que las emociones humanas se originan en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras.

En esta región se controlan una serie de funciones que incluyen las emociones, la conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer y la adicción, etc.

Hasta ahora, sin embargo, había sido muy difícil ubicar el lugar exacto del amor, porque tal como señalan los expertos, a diferencia de otras emociones "concretas" como la ira o el placer, el amor es mucho más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro.

La nueva investigación, en la que también participaron neurocientíficos de las universidades de Sycaruse y Virginia Occidental en Estados Unidos y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza, revisó 20 estudios que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual.

En los estudios se había sometido a los participantes a escáneres de fMRI (imágenes de resonancia magnética funcional) para observar la actividad de su cerebro mientras estaban comprometidos en tareas relacionadas a imágenes eróticas o a observar la fotografía de la persona de quien estaban enamorados.

Núcleo estriado

"El amor realmente es un hábito que se forma con el deseo sexual y que recompensa a ese deseo. Y en el cerebro el amor funciona de la misma forma como cuando la gente se vuelve adicta a las drogas"
Prof. Jim Pfaus

Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras del cerebro en particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las responsables tanto del deseo sexual como del amor.

La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el núcleo estriado está localizado cerca, en el cerebro anterior.

Los científicos observaron que tanto el amor como el deseo sexual activan diferentes áreas del núcleo estriado.

El área que se activa con el deseo sexual se activa también con otras cosas que producen placer, como la comida.

Pero el área del núcleo estriado que se activa con el amor es mucho más compleja.

Y aunque también se activa con el placer o deseo sexual, sólo funciona cuando hay algo con "un valor inherente" para activarla, dicen los científicos.

"Nadie había colocado estos dos sentimientos juntos para ver cuáles eran los patrones de activación" explica el profesor Jim Pfaus quien dirigió el estudio.

"No sabíamos qué encontraríamos, pensamos que ambos estarían completamente separados. Pero resultó que el amor y el deseo activan áreas específicas pero vinculadas en el cerebro".

"Mientras el placer sexual tiene un objetivo muy específico, el amor es más abstracto y complejo y por lo tanto menos dependiente de la presencia física de otra persona" agrega.

Algo que sorprendió a los científicos fue encontrar que la zona del núcleo estriado que se activa con el amor también está asociado a la adicción a las drogas.

Según el profesor Pfaus, esto tiene sentido.

"El amor realmente es un hábito que se forma con el deseo sexual y que recompensa a ese deseo" dice el científico.

"Y en el cerebro el amor funciona de la misma forma como cuando la gente se vuelve adicta a las drogas" agrega el profesor Pfaus.

bbcs



Beber poco en el embarazo no afecta al niño

¿Dónde está el límite en el consumo de alcohol durante el embarazo? Un viejo debate que parece no tener fin, a pesar de que numerosos estudios han indagado sobre el efecto de las bebidas alcohólicas en el desarrollo del feto. Cinco trabajos publicados ahora en 'BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology' indican que sólo una ingesta elevada (más de nueve tomas, de 12 gramos cada una) tiene consecuencias negativas para los hijos.

Más de 1.600 danesas participaron en estos estudios, diseñados para obtener conclusiones más consistentes que las arrojadas hasta ahora por investigaciones pasadas. Los autores analizaron los efectos de una ingesta baja (de una a cuatro bebidas a la semana), moderada (de cinco a ocho), alta (más de nueve) y de los 'atracones' de alcohol (cinco o más en un solo día) sobre la inteligencia, atención, funciones ejecutivas y autocontrol de los niños, cuando estos cumplieron los cinco años.

Ninguno de los análisis realizados mostró diferencias entre el desarrollo de los hijos de madres abstemias y los de mujeres que consumieron cantidades bajas o moderadas de alcohol en las primeras fases del embarazo. Tampoco cuando se habían dado algún 'atracón'. Sólo los vástagos de las que tomaron grandes cantidades de bebidas alcohólicas presentaban problemas de atención.

Acabar con la mala conciencia

"El consumo moderado de alcohol durante el embarazo no parece influir en el desarrollo neuropsicológico del niño", resume Ulrik Schiøle, catedrático de Ginecología del Hospital Universitario Aarhus (Dinamarca) y principal autor de estos trabajos. Sus estudios indican que "los niños nacidos de madres que tomaron entre una y nueve unidades de alcohol [una unidad, en este caso, son 12 gramos] a la semana o que cometieron algún exceso son tan inteligentes como los hijos de las madres abstemias".

El problema es que, "hasta la fecha, la literatura científica, incluyendo este estudio, no establece un nivel seguro de consumo de alcohol durante el embarazo", señalan los autores en las páginas de 'BJOG'. Por eso, las guías clínicas de muchos países recomiendan a las gestantes no consumir nada de alcohol.

En opinión de los autores, este sigue siendo el consejo que hay que dar a las embarazadas. Pero existe un "problema" y es que "muchas embarazadas que han estado bebiendo pequeñas cantidades de alcohol o que han cometido algún exceso alcohólico durante los primeros meses de gestación -antes de que conocieran su estado- se sienten culpables sin razón", explica a ELMUNDO.es Schiøle.

"Estos resultados se deberían usar en la práctica clínica diaria para que las mujeres que reconozcan haber tomado un poco de alcohol a la semana sean informadas de que no deben tener mala conciencia por ello", concluye el autor danés.

El Mundo



Hallan compuesto en la manzana que actúa contra la obesidad en ratones

El ácido ursólico, un compuesto que se encuentra en grandes cantidades en la cáscara de manzana, logró en experimentos con ratones ayudar a quemar calorías y reducir el riesgo de obesidad, revela un estudio en Estados Unidos.

Los animales que recibieron este suplemento, que habían sido alimentados con una dieta alta en grasas, mostraron menos obesidad, menos signos de prediabetes y menos enfermedad hepática que los que no tomaron el compuesto, señalan los científicos de la Universidad de Iowa.

El ácido ursólico es una sustancia cerosa que se forma naturalmente en muchas plantas, incluidos los arándanos, lavanda, orégano, ciruelas, menta y albahaca.

Pero es particularmente abundante en la cáscara de manzana.

El mismo equipo de investigadores, dirigido por el profesor Christopher Adams, ya había demostrado en otra investigación el año pasado que el ácido ursólico logró promover en ratones el crecimiento muscular y protegerlos del desgaste muscular.

Ahora la nueva investigación -publicada en PLoS ONE (Biblioteca Pública de Ciencia)- encontró que el compuesto, además de incrementar la masa muscular, aumentó también los niveles de la llamada grasa marrón.

Tal como señalan los investigadores los mayores niveles de masa muscular y de grasa marrón son factores conocidos por sus propiedades para quemar calorías.

"Fantástico quema calorías"

"Encontramos que el ácido ursólico reduce la obesidad y sus complicaciones (prediatebetes y enfermedad del hígado graso) incrementando el gasto de energía" explica el profesor Adams a BBC Mundo.

"Y también vimos que el ácido ursólico incrementa los niveles de dos tejidos que producen altas tasas de gasto de energía: el músculo esquelético y la grasa marrón" agrega el investigador.

La grasa marrón o tejido adiposo marrón -a diferencia de la perjudicial grasa blanca que se forma en el abdomen- es un tejido beneficioso porque está destinado a convertirse en energía en el organismo.

"En este estudio, probamos el ácido ursólico en ratones alimentados con una dieta alta en grasas, un modelo de ratones con obesidad y síndrome metabólico. Pero lo más interesante, fue que (el ácido ursólico) redujo la obesidad, la prediabetes y la enfermedad del hígado graso"
Prof. Christopher Adams

 

Los investigadores estudiaron a ratones alimentados con una dieta alta en grasas durante varias semanas.

La mitad de los animales recibió un suplemento de ácido ursólico.

Al final del estudio se observó que a pesar de que los animales que recibieron el suplemento habían comido más que los otros, aquéllos aumentaron menos peso corporal y sus niveles de glucosa en la sangre permanecieron normales.

"En nuestro trabajo previo mostramos que el ácido ursólico incrementa el músculo y la fortaleza en ratones sanos, lo cual es importante porque esto puede ser una terapia potencial contra el desgaste muscular" explica el doctor Adams.

"En este estudio, probamos el ácido ursólico en ratones alimentados con una dieta alta en grasas, un modelo de ratones con obesidad y síndrome metabólco".

"Una vez más, el ácido ursólico incrementó el músculo esquelético. Pero lo más interesante, fue que redujo la obesidad, la prediabetes y la enfermedad del hígado graso", agrega el investigador.

Sorprendente

Uno de los resultados más sorprendentes de la investigación, como explica el doctor Adams, fue que el ácido ursólico también incrementó la grasa marrón.

Según el investigador, "junto con la mayor masa muscular, la grasa marrón se convierte en un fantástico quemador de calorías".

Hasta hace poco se pensaba que sólo los recién nacidos tenían grasa marrón y que ésta desaparecía durante la infancia.

Pero estudios recientes han mostrado que los adultos también retienen pequeñas cantidades de este tejido, principalmente en el cuello y entre los omoplatos y que éste parece proteger contra altos niveles de glucosa y grasa en la sangre.

Por eso desde hace tiempo se están buscando formas de poder incrementar la grasa marrón en humanos, y el ácido ursólico, dicen los científicos, podría ser una de ellas.

"Creemos que estos dos tejidos son importantes para incrementar el gasto de energía, pero necesitamos llevar a cabo más estudios para determinar cuáles son las contribuciones del músculo y la grasa marrón" explica a BBC Mundo el profesor Adams.

El profesor Adams planea ahora llevar a cabo estudios con pacientes humanos para confirmar si se pueden obtener los mismos beneficios con el ácido ursólico.



La exposición a ciertos contaminantes afecta la función de los testículos

Un estudio del CSIC revela que estas sustancias, entre las que se encuentran el ftalato o la zearalenona, pueden causar patologías reproductivas en el sexo masculino.

Investigadores del CSIC han comprobado que la exposición a ciertos contaminantes medioambientales puede afectar al desarrollo y función de los testículos. El estudio, publicado en la revista Reproductive Toxicology, demuestra en ratones macho que la expresión de cientos de genes puede verse alterada por la exposición durante el desarrollo embrionario a determinadas sustancias, presentes en algunos pesticidas, plásticos, alimentos y cosméticos.

Los científicos han llevado a cabo los experimentos con diferentes dosis de ftalato (un plastificador), zearalenona (una toxina presente en algunos cereales), lindano (un plaguicida), bisfenol A (empleado en la fabricación de plásticos) y estradiol (una hormona esteroide sexual femenina). La exposición se llevó a cabo en periodos acumulativos durante el desarrollo embrionario con dosis más elevadas que las que se estima que afectan habitualmente a los humanos.

Todos los compuestos analizados forman parte de los denominados disruptores endocrinos, “un amplio y heterogéneo grupo de sustancias químicas que pueden interferir en el sistema endocrino con efectos sobre el desarrollo y función reproductivos”, detalla el investigador del CSIC Jesús del Mazo.

Desregulación génica

En concreto, el trabajo indica que el ftalato y la zearalenona generan huellas de desregulación génica específicas, independientemente de los niveles o el momento de la exposición a estos compuestos. “Su efecto se observa también en animales adultos si su madre estuvo expuesta a estas sustancias dos semanas antes de la fecundación”, señala Del Mazo.

Los resultados del estudio apuntan a que estas sustancias tienen mecanismos de acción génica en los testículos en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario. “Muchos de estos genes desregulados tienen actividades funcionales interrelacionadas y por eso pueden afectar a procesos clave en la función celular causantes de patologías reproductivas en el sexo masculino”, indica este investigador

Los científicos esperan que este trabajo, llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Utrecht (Países Bajos), ayude a encontrar biomarcadores moleculares de toxicidad reproductiva y a potenciar futuras investigaciones sobre los posibles efectos de estos compuestos.

“Varios estudios epidemiológicos han evidenciado un incremento de las alteraciones del desarrollo y función testiculares en humanos y animales. El aumento de los casos de cáncer testicular entre varones jóvenes, el incremento de malformaciones genitales y el descenso progresivo de la cantidad y calidad espermática son algunas de las patologías relacionadas causalmente con los disruptores endocrinos”, agrega el investigador del CSIC.

Reproductive Toxicology (2012);Volume 33, Issue 1, January 2012, Pages 106–115

Comer lento y cuatro veces al día ayuda a mantenerse delgado

Los adolescentes que siguen ciertos hábitos alimenticios, como comer lentamente y consumir cuatro comidas o más al día, tienen menores niveles de grasa corporal, independientemente del ejercicio que hagan, revela un estudio en España.

Los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudiaron a cerca de 2.000 adolescentes de entre 13 y 18 años en cinco ciudades españolas.

El objetivo, dice el estudio publicado en Journal of Adolescent Health (Revista de Salud Adolescente), era investigar qué factores específicos del estilo de vida y la nutrición tienen una influencia en la prevención de la obesidad.

"Son muchos los factores de la dieta que influyen en la prevalencia de obesidad: composición, la cantidad de energía y macronutrientes, el tipo de alimentos, momento en el que se consumen etc." explica a BBC Mundo la doctora Sonia Gómez, quien dirigió el estudio en el ICTAN.

"El objetivo de nuestro trabajo era encontrar patrones de hábitos de alimentación y actividad física relacionados con la obesidad y que pudieran ser utilizados como medida preventiva de este problema que nos genera y generará problemas a corto y medio plazo" agrega.

Para el estudio los investigadores analizaron los registros de jóvenes que estaban participando en el estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA), un sondeo nacional sobre salud y nutrición de adolescentes españoles.

Los investigadores compararon los hábitos dietéticos de los participantes: las comidas que hacían, el tiempo que pasaban en cada una de ellas, el número de comidas, consumo de bebidas gaseosas y alimentos de comida rápida.

También registraron sus niveles de grasa corporal tomando medidas de los pliegues cutáneos en seis partes del cuerpo y su circunferencia de cintura.

Y se preguntó a los participantes cuánto ejercicio y actividad física llevaban a cabo en su tiempo libre.

Comer más y más lento

"Como conclusión podemos decir que determinados hábitos como comer menos de 4 veces al día o muy deprisa están asociados con mayor cantidad de grasa corporal en nuestros adolescentes"
Dra. Sonia Gómez

Los resultados, como explica la doctora Gómez mostraron que los pliegues cutáneos y la circunferencia de cintura eran menores entre los adolescentes que consumían más de cuatro comidas.

Estos incluían: un refrigerio a media mañana, un refrigerio a medio día y cuatro comidas cada día.

Y según el estudio, los delgados también pasaban más tiempo del normal en cada comida.

"Nuestros resultados muestran que el consumo de un refrigerio a media mañana, un refrigerio a medio día, consumir más de cuatro comidas al día y pasar un tiempo adecuado en estas comidas son hábitos dietéticos importantes asociados con un nivel más bajo de grasa corporal en adolescentes españoles" dice la doctora Gómez.

El estudio mostró además que los adolescentes que consumían desayuno regularmente eran más delgados que los que se saltaban este alimento. Y los beneficios se observaron principalmente entre los varones que no llevaban a cabo ninguna actividad física en el día.

Tal como explica la doctora Gómez, los estudios en España muestran que 25% de los adolescentes -uno de cada tres niños y una de cada cuatro niñas- son obesos o tienen sobrepeso, y este período de desarrollo "es decisivo en la vida".

"La obesidad es una enfermedad crónica asociada al desarrollo prematuro de enfermedad cardiovascular, diabetes y cáncer" dicen los investigadores.

"Es necesario poner especial atención a la obesidad durante la niñez y adolescencia porque muchos estudios han revelado que los niños obesos tienen más probabilidades de convertirse en adultos obesos" agregan.

Dieta especial

El crecimiento que experimentan los jóvenes durante la pubertad -desarrollan casi 20% de altura y 50% de masa muscular y ósea- determina sus necesidades nutricionales.

Según la doctora Gómez, "durante la adolescencia se requiere una enorme cantidad de energía y nutrientes y se debe diseñar una dieta para satisfacer esas necesidades, especialmente con tres importantes minerales: calcio, hierro y zinc".

La recomendación para los adolescentes, agrega la investigadora, es que incluyan en sus alimentos tres o cuatro vasos de leche o yogur para obtener calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más porciones de frutas y vegetales; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a doce porciones de cereal, pasta, arroz y papas y consumir con moderación alimentos ricos en grasas y azúcar.

"Como conclusión podemos decir que determinados hábitos como comer menos de 4 veces al día o muy deprisa están asociados con mayor cantidad de grasa corporal en nuestros adolescentes" afirma la investigadora.

bbcs



El virus de la gripe aviar podría transmitirse por vía aérea entre humanos

Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, dirigido por los investigadores Derek Smith y Colin Russell, ha revelado que el virus de la gripe aviar, H5N1, podría evolucionar y ser transmisible por vía aérea entre seres humanos, según los resultados que publica en su último número de la revista 'Science'.    En la actualidad, la gripe H5N1, también conocida como gripe aviar, puede transmitirse de aves a humanos, pero no (o sólo muy rara vez) de humano a humano.

   Sin embargo, dos estudios recientes, uno de ellos llevado a cabo por Herfst, Fouchier y sus colaboradores (publicado en 'Science'), y otro por Imai, Kawaoka y sus colaboradores (publicado en 'Nature'), revelan que, potencialmente, con tan sólo cinco mutaciones (sustituciones de aminoácidos), o cuatro mutaciones y una recombinación, la gripe aviar puede llegar a ser transmisible entre los mamíferos por vía aérea y, por tanto, entre los seres humanos.

   En el nuevo estudio, los investigadores de Cambridge analizaron, en primer lugar, todos los datos de vigilancia disponibles sobre el virus de la gripe H5N1, de los últimos 15 años, centrándose en las aves y en los seres humanos. Los científicos observaron que dos de las cinco mutaciones observadas en  virus experimentales, ya han tenido lugar en numerosas cepas existentes de la gripe aviar.

   Según Colin Russell, "los virus que tienen dos de estas mutaciones son ya comunes en las aves, lo cual significa que hacen falta tan solo tres mutaciones más para ser transmisibles en humanos por vía aérea".

   Los científicos exploraron esta posibilidad utilizando un modelo matemático sobre cómo se replican y evolucionan los virus dentro de un huésped mamífero, evaluando la influencia de diversos factores.

FACTORES QUE AUMENTAN LAS MUTACIONES

   Uno de los factores que aumentan la probabilidad de mutaciones son las mutaciones al azar, por las que los mecanismos de replicación del virus de la gripe no realizan copias perfectas.

   Cada vez que un virus de la gripe se replica, experimenta una mutación de media en alguna parte del genoma de cada nuevo virus. En cada ser humano infectado puede haber miles de millones de virus que, al replicarse, pueden acumular múltiples mutaciones en un solo huésped.

   Asimismo, también lo condiciona la selección positiva, por la que si algunas de las mutaciones ayuda a que el virus de la gripe aviar se adapte a los mamíferos, a continuación, estas mutaciones serán acumuladas y favorecidas por el virus.

   También pueden verse aumentadas las mutaciones por infecciones de larga duración, por las sustituciones equivalentes funcionales, ante la diversidad en la población del virus en las aves y por la transmisión entre mamíferos. "Si los mamíferos son capaces de transmitir un virus con alguna de las sustituciones necesarias, este hecho podría aumentar la probabilidad de que el virus evolucione y pueda ser transmisible por vía aérea", han explicado los autores.

   Por otro lado, disminuye la probabilidad de mutaciones una respuesta inmune efectiva, que acortaría la duración de una infección y, por tanto, reduciría el tiempo disponible para que el virus acumule mutaciones; o las sustituciones nocivas, ya que si cualquiera de las sustituciones necesarias para la transmisión por el aire es perjudicial para el virus, esto retardaría la acumulación de mutaciones.

   El orden de la adquisición de mutaciones también puede reducir esta probabilidad, pese a que actualmente se desconoce si las mutaciones de transmisibilidad en el aire se deben adquirir en un orden específico. Si lo hacen, esto también reduciría la acumulación de mutaciones.

"IMPOSIBLE" DE PREDECIR EL RIESGO DE TRANSMISIÓN AÉREA

   "Con la información que tenemos, es imposible decir cuál es el riesgo exacto de que el virus de la gripe aviar llegue a ser transmisible por vía aérea entre los seres humanos. Sin embargo, los resultados sugieren que tres mutaciones adicionales del virus podrían significar una grave amenaza potencial", afirma Derek Smith, profesor de Enfermedades Infecciosas.

   Los científicos han hecho una serie de recomendaciones para estimar y reducir el riesgo de la aparición del virus H5N1 transmisible por vía aérea. En primer lugar, la vigilancia de las regiones donde se han observado sustituciones y mutaciones que permiten que el virus se transmita por el aire, y de las zonas conectadas a estas regiones por la migración de las aves y el comercio.

   En segundo lugar, una vigilancia de la secuenciación selectiva del virus H5N1 realizada por 'secuenciación profunda' en el laboratorio, en busca de virus que podrían haber acumulado mutaciones críticas. En tercer lugar, investigaciones adicionales para determinar qué sustituciones y combinaciones de sustituciones no son idénticas a las sustituciones identificadas por Fouchier y Kawaoka, pero cumplen la misma función. Por último, estudios adicionales para dilucidar los cambios en la aptitud física del huésped, y la transmisibilidad del virus que permite la sustitución y la combinación de sustituciones.

   Smith concluye que "este análisis es similar a la evaluación del riesgo de un terremoto o un tsunami, no sabemos exactamente cuándo y dónde se producirá, pero mediante el aumento de la vigilancia y la investigación, los científicos y los responsables de la salud pública podrán aumentar la precisión a la hora de evaluar los riesgos, para reducirlos al mínimo".
EP:

Cuando la infertilidad viene por otra enfermedad

Los expertos en fertilidad no se cansan de repetir que la infertilidad es una enfermedad. Sin embargo, aunque esta definición no se discute, en ocasiones se trata de un trastorno provocado por otra patología. En esos casos, la visita al especialista en reproducción asistida se debe adelantar a las recomendaciones oficiales avaladas por la Organización Mundial de la Salud: 12 meses de relaciones sexuales sin protección sin conseguir el embarazo.

La primera patología asociada a la infertilidad es la endometriosis, una enfermedad que se produce cuando el tejido que recubre el interior del útero crece fuera de éste, habitualmente en la cavidad peritoneal. Esto produce adherencias, que no sólo causan dolores a la mujer, sino que también influye negativamente en su capacidad para tener hijos. Entre un 30% y un 40% de las pacientes de endometriosis son infértiles, lo que hace de esta patología una de las tres causas principales de infertilidad en la mujer.

Según explica el jefe de la Unidad de Reproducción Humana del Hospital de Cruces de Bilbao, Roberto Matorras, la paradoja reside en que, aunque existen tratamientos para esta enfermedad, "buena parte no son buenos para la fertilidad. La terapia típica consiste en frenar la función del ovario, lo que se consigue con anticonceptivos que, obviamente, impiden la reproducción", comenta este experto.

Aunque la cirugía (para retirar las adherencias) puede ayudar, Matorras señala que buena parte de las afectadas acaban recurriendo a las terapias de reproducción asistida (TRA). "Es una enfermedad que va por grados; la que lo padecen en los grados 3 y 4 acaban acudiendo a TRA en el 90% de los casos".

La segunda patología que está directamente asociada a las dificultades para tener hijos es la enfermedad inflamatoria pélvica, la denominación general de la patología infecciosa, producida por microbios o bacterias, que puede hacer que las trompas se obstruyan o se estrechen, lo que hace más difícil conseguir un embarazo. Se trata de una consecuencia común de algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) cuya, incidencia, según Matorras, "ha disminuido desde que se ha generalizado el uso del preservativo".

Un problema añadido a esta patología es que se suele diagnosticar tarde ya que, aunque se inicia con un cuadro agudo, que incluye fiebre, se trata de síntomas inespecíficos que pasan desapercibidos. En el caso de que se descubra a tiempo, comenta Matorras, "es importante que el tratamiento – a base de distintos tipos de antibióticos- sea enérgico, para que no queden secuelas". Cuando no se logra localizar a tiempo, las TRA son la única opción. "Para ellas se ideó la fecundación in vitro (FIV)", recuerda el especialista bilbaíno, también colaborador en el Instituto Valenciano de Infertilidad de Bilbao.

Otros trastornos asociados a la infertilidad son los propios de la regla. Cuando los ciclos se espacian regularmente más de 40 días, se debe sospechar una dificultad para la gestación. Un caso similar es el síndrome de ovario poliquístico, también muy asociado al sobrepeso y al aumento de vello corporal. Precisamente los "pesos extremos", tanto los que provocan obesidad como los asociados a la anorexia, también se asocian a la infertilidad aunque, en este caso, no siempre requiere adelantar la visita al especialista en reproducción asistida. "En ocasiones a una mujer con sobrepeso y aparentes problemas de fertilidad se le plantea adelgazar, aunque sea ligeramente, y volver a intentarlo de forma natural", apunta Matorras, que considera que "tampoco hay un corte perfecto" en cuanto a las cifras de peso asociadas a este problema.

También los varones

También los varones pueden padecer infertilidad secundaria a otras patologías. Es el caso de la parotiditis (que no es otra cosa que el nombre científico de las paperas) con afectación a los testículos. "Los que recuerden haber tenido los testículos inflamados mientras padecían la enfermedad pueden acudir al especialista en reproducción a los seis meses en lugar de al año", comenta Matorras.

También la diabetes puede causar problemas de infertilidad pero, tal y como destaca el especialista, "sólo si está en fase avanzada y mal controlada", por lo que, en casos normales no es recomendable adelantar la visita al facultativo.

Las infecciones genitales masculinas pueden ser un indicador, aunque no seguro, de infertilidad. También se ha hablado de una posible influencia de la enfermedad celiaca, que Matorras discute. "Desde luego, mucho no influye. No está nada claro". Los trastornos de la glándula tiroides, estos de nuevo en la mujer, podrían descompensar y alterar el ciclo menstrual, pero tampoco "han de alarmar" a quienes los padecen.

Capítulo aparte merecen los que padecen ciertos trastornos cromosómicos, que habrá de recurrir a las TRA con diagnóstico genético preimplantacional o, según la enfermedad, a donación de ovocitos o espermatozoides.



Descubren de que una serie de mutaciones genéticas causan asimetría cerebral masiva

La hemimegalencefalia es una condición rara en la que el cerebro crece de forma asimétrica. Aunque, con frecuencia, se diagnostica en niños con epilepsia severa, la causa de la hemimegalencefalia es desconocida y el tratamiento actual es radical, ya que consiste en la extirpación quirúrgica de parte de la mitad enferma del cerebro.    En el nuevo estudio, publicado en 'Nature Genetics', un equipo de médicos y científicos, liderados por investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y el Instituto Médico Howard Hughes, se descubrió que la mutaciones de novo de un trío de genes -que ayudan a regular el tamaño y proliferación celular- son los culpables más probables de la hemimegalencefalia, aunque tal vez no sean los únicos.

   Las mutaciones de novo somáticas son los cambios genéticos en las células no sexuales, no transmitidas por los padres. La investigación -llevada a cabo por Joseph G. Gleeson, profesor de Neurociencias y Pediatría de la Universidad de California, en San Diego, y del Hospital infantil Rady; Gary W. Mathern, neurocirujano en la Universidad de California, en Los Angeles; y sus colaboradores, sugiere que podría ser posible diseñar fármacos que inhibieran las señales de estos genes mutados, para reducir o, incluso, prevenir, la necesidad de cirugía.

   Gleeson estudió a un grupo de 20 pacientes con hemimegalencefalia, a quienes habían operado, analizando y comparando secuencias de ADN del tejido cerebral eliminado, con el ADN de la sangre y saliva de los pacientes.

"Mathern me había informado de dos gemelos idénticos, de los cuales uno tenía hemimegalencefalia, y el otro no. Dado que los gemelos comparten ADN heredado, llegamos a pensar en la posibilidad de que sea una nueva mutación la que causa la enfermedad", explica Gleeson. Los investigadores se propusieron explorar esta probabilidad usando la nueva tecnología de secuenciación del exoma, que permite la secuenciación de todos los exones codificadores de proteínas del genoma.

   Los expertos, en última instancia, identificaron tres mutaciones de genes que sólo se encontraban en las muestras del cerebro enfermo -estos tres genes mutados habían sido vinculados al cáncer, previamente.

"Encontramos mutaciones en las células de los genes que regulan las vías de crecimiento celular en la hemimegalencefalia", explicaGleeson "estas mismas mutaciones se han encontrado en diversos tumores sólidos, como el de mama y el del cáncer de páncreas. Por razones que aún no entendemos, nuestros pacientes no desarrollan cáncer, sino  esta condición cerebral inusual -puede que haya otras mutaciones necesarias para la propagación del cáncer que no están presentes en estos pacientes, o lque sus neuronas no sean capaces de formar estos tipos de cánceres".

"Aunque los pacientes con hemimegalencefalia están mucho mejor después de la eliminación funcional, o la desconexión, del hemisferio ampliado", explica Mathern, "antes de la cirugía, la mayoría de los pacientes sufren una epilepsia devastadora, con cientos de ataques por día, resistentes incluso a los más poderosos medicamentos anticonvulsivos. La cirugía desconecta el hemisferio afectado del resto del cerebro, parando las convulsiones -si se realiza a una edad temprana, y se aplica una rehabilitación adecuada, la mayoría de los niños sufre pocos retrasos cognitivos o del lenguaje, debido a la plasticidad neuronal del hemisferio restante".

   Sin embargo, un tratamiento farmacológico menos invasivo sería aun más deseable. "Sabemos que ciertos medicamentos ya aprobados pueden desactivar la vía de señalización utilizada por los genes mutados en la hemimegalencefalia", afirma el coautor Jeong Ho Lee, ahora en el Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología, quien agrega que "nos gustaría saber si los pacientes podrían beneficiarse de este tratamiento, con el fin de evitar la necesidad de procedimientos radicales".
EP

El silencio organizacional

A pesar de que uno de los postulados mas importantes en la instrumentación de un programa de seguridad del paciente es el registro y análisis de los errores, numerosas barreras lo han impedido. Mas allá de los reparos que puede tener el agente sanitario por las represalias legales o profesionales  o de los que tengan las instituciones por el temor de ver afectado su prestigio  una mirada desde las ciencias sociales nos permite identificar otros aspectos. Bajo el título Organizational Silence and Hidden Threats to Patient Safety, Kerm Henriksen y Elizabeth Dayton  publicaron un interesante artículo que resumimos a continuación 
(Health Serv Res, 2006, 41, 1539_54 )
"El silencio organizacional se refiere al fenómeno colectivo de decir o hacer muy poco en respuesta a problemas importantes que enfrenta una organización y que representan una amenaza para la seguridad de los pacientes.
Hart y Hazelgrove usan el término censura cultural para referirse a la duplicidad de la organización respecto a hechos que son reconocidos y al mismo tiempo ocultados.La falta de consenso para identificar los factores que contribuyen a provocar una hecho adverso facilita el hecho de que se atribuyan a la incertidumbre propia de la práctica médica.Se forman así lazos  implícitos de transgresión culturalmente aceptados por los proveedores como una manera de hacer que las cosas funcionen. 
De la misma manera Weik emplea el término consensual neglect para referirse a la tendencia dentro de una organización de ignorar muchos de los eventos inesperados (acciones disruptivas, o políticamente incorrectas)
Analizaremos el fenómeno del silencio  en tres niveles: individual, social organizacional.


En la organización
Se describen tres áreas de vulnerabilidad
*La falacia del buen proveedor
Quien conozca el trabajo que médicos y enfermeras llevan a cabo no pueden sino respetar su compromiso personal, su sentido de la ética y su responsabilidad.La mayor parte de los agentes sanitarios se enorgullecen de su capacidad de resolver problemas en un momento.Sin embargo esas cualidades tiene una contraparte oscura.En un estudio efectuado sobre  fallas en hospitales se encontró que en el 93% de los casos el personal solucionaba in situ el problema(falta de personal,  de materiales ,equipos defectuosos,información inadecuada o inexistente) mientras que tan solo el 7 %elevaba el problema a quien presuntamente debía resolverlo.
Las instituciones han privilegiado la idea de que los buenos trabajadores son aquellos que   no protestan, se arreglan con lo que hay y se quedan quietos en  su lugar.
Sin embargo debería ser valorado lo opuesto:  las opiniones  que presenten evidencia de que no todo está bien  y que los lideres y gerentes adopten esas cualidades para si mismos.
 * Descuido de las interdependencias
Los estudios  han demostrado que los lideres o dirigentes de las organizaciones no tiene claro la red de interdependencias entre los múltiples sistemas tecnología, personal, procesos laborales e influencias externas.Esto se ha puesto de manifiesto cuando las organizaciones implementan nuevos  sistemas de tecnología de la información.
*Creencias no cuestionadas. Cuando un grupo, o varios se reúnen suele suceder que en el esfuerzo de lograr un consenso se desoigan voces que no están de acuerdo y se deje de lado evidencia  no deseada.Se ha llamado  "group thinking " a este fenómeno que
refleja la tendencia de grupos que trabajan  bajo condiciones un liderazgo central y altos niveles de stress para llegar a un rápido consenso y apoyar la perspectiva del líder.generalmente se apoyan en decisiones pasadas aunque los resultados no hayan sido óptimos ( costo invertido) y así se mantienen programas que no han dado resultado.


Factores sociales
 *Conformidad  Un fenómeno social bien conocido y que tiene un efecto negativo al minimizar las diferencias de opinión es el conformismo.Desde los años 50 han aparecido numerosos estudios que demuestran que los individuos adaptan sus juicios y creencias para ajustarse a los de las personas que los rodean.Una razón aparente es la necesidad de ser aceptado por el grupo,o cuando el grupo es importante y el sujeto desea ser visto como un similar.
El no reconocer el rápido deterioro de un paciente ha llevado a la creación de teams de rápida respuesta, dado que las rutinas de enfermería predisponían a una falla en el rescate oportuno.
*Difusión de responsabilidades es la tendencia de las personas de tomar menos responsabilidad cuando sus tareas se hacen en común con otras personas
Al no haber muchas veces una señalización clara de las funciones de cada integrante del equipo, se producen fallas en la atención de los pacientes, sobre todo cuando pasan de una interfase asistencial a otra.
Microclimas de desconfianza  según Edmonson  la cultura hospitalaria no es uniforme-Hay muchas variantes en los diferentes equipos en lo que respecta a la seguridad.
 En algunos equipos se habla abiertamente del error, mientras que en otros la influencia de un liderazgo predispuesto a encontrar culpables hace que el tema se evite. La variabilidad en los microclimas explica porque algunos hospitales no logran un reporte homogéneo de errores
                                             Factores individuales 
 
Muchos de los errores que cometen los seres humanos son predecibles,la mayor parte de ellos se producen en tres áreas de vulnerabilidad que han sido denominadas como:
*Disponibilidad heurística : los agentes sanitarios, como el resto de los seres humanos juzgan la frecuencia de un evento sobre la base de cuan fácil resulta evocarlos .Si hechos poco frecuentes que  han causado daño a los pacientes no se denuncian ni investigan abiertamente, no están " disponibles" por lo que no es sorprendente que los proveedores consideren que estos no constituyen un problema en sus instituciones.***
Por otra parte si un suceso poco frecuente ha causado un vívido impacto emocional por su naturaleza trágica o ha sucedido recientemente es mas fácil que se haga presente. y se tienda a sobrestimar su frecuencia.
*Sesgo de autobeneficio (self serving bias  )Un gran número de estudios han demostrado que cuando se le pregunta a un individuo como califica su inteligencia, su capacidad de conducir, su desempeño en el trabajo, su sentido de la ética ..la gran mayoría se ubica por encima del promedio.Los individuos mas propensos a este sesgo son aquellos que desempeñan tareas  que los comprometen profundamente, que se sienten responsables por el resultado y que son visibles en su actividad...características que se aplican a los ambientes médicos.
 
Otra forma de este sesgo es el error de atribución: si un paciente evoluciona bien se debe a la acción diligente del agente sanitario,pero si se da lo contrario van a haber explicaciones que adjudiquen la responsabilidad a otros factores.
Si no se analizan los hechos mediante discusiones serias y responsables, las fallas en la seguridad del paciente quedan ignoradas y reina el silencio organizacional.
*La trampa del status quo. Mantener el status quo es cómodo y no requiere un esfuerzo extra . Es mas fácil no innovar ni tomar un curso de acción diferente, implica menos riesgo psicológico.Es así que  los hechos adversos que fueron provocados por una omisión, son casi nunca analizados y son menos recordados que aquellos que se deben a una acción equivocada.Expresiones como " hay que seguir adelante", o  "no debes dejar que esto te sobrepase " si bien son mecanismos psicológicos de afrontamiento impiden una reflexión seria del hecho adverso y refuerzan el status quo.

Dra. Edita Falco de Torres  


Armas para anticiparse a un cáncer hereditario

El estudio genético se ha posicionado como una herramienta útil que permite adelantarse a la enfermedad. Aunque sólo uno de cada diez tumores es hereditario, el de mama y colon se pueden prever con una sencilla analítica Una persona que fume o siga una mala alimentación tiene más probabilidades de padecer un cáncer. Sin embargo, existen circunstancias en las que, independientemente del estilo de vida, la genética puede influir a la hora de incrementar el riesgo de desarrollar un tumor. Por ello, en familias con un gran número de miembros no resulta inusual que varios de ellos pueden desarrollar la enfermedad. Para el doctor Pedro Salinas, jefe de Servicio de Oncología del Hospital Sanitas La Zarzuela, «existen muchos tipos de cáncer que se consideran hereditarios, algunos de baja tasa de frecuencia como los retinoblastomas y otros con tasas mucho mayores como el cáncer de mama o el cáncer de colon. Muchos tumores se van incorporando a este grupo de posible origen hereditario como el cáncer gástrico o el cáncer de páncreas».
Hay que tener en cuenta, según Salinas, que «sólo un porcentaje de estos tumores, incluidos los de mama o colon, son hereditarios. En conjunto, se estima que un 10 por ciento de los cánceres son hereditarios en el sentido de estar originados por mutaciones de genes supresores de tumores o por oncogenes».

Más riesgo
El hecho de heredar una mutación genética no significa que la persona nazca con cáncer sino que hereda un riesgo mayor de desarrollar cáncer en algún momento a lo largo de su vida. Con el fin de tratar de disminuir la incidencia y la gravedad, los análisis genéticos se han posicionado como una herramienta útil que permite adelantarse a la enfermedad. Sin embargo, el doctor Luis Izquierdo, jefe del Servicio de Genética del Hospital SanitasLa Zarzuela, advierte de que «el estudio no se debe realizar a todas las personas que pretenden saber si tienen predisposición al cáncer, sino a aquellas que presentan un tumor o tienen una carga familiar que se considera de riesgo. Se debe estudiar al inicio a un paciente que haya desarrollado un cáncer y ampliar el estudio a sus familiares directos».
Las nuevas tecnologías han contribuído a un mejor estudio de las mutaciones. «Ahora es posible tener resultados en unos días en vez de en seis meses como ocurría hace tan sólo cinco años. La mayor parte de los estudios se realiza en sangre periférica aunque algunas alteraciones (como el estudio de inestabilidad de microsatélites) requieren de tejido tumoral», matiza Izquierdo. En cualquier caso, se ha experimentado un aumento de la demanda de los servicios de esta unidad. En la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico (UCCO)  de Sanitas Hospitales, continúa Izquierdo, «se ha incrementado en los últimos años el número de pacientes a los que se atiende, al igual que la consulta de consejo familiar y hereditario que se está desarrollando de forma paralela». En concreto, «se atiende a unos 850 pacientes nuevos al año», aclara Izquierdo.

Prevención
Dado que «resulta difícil saber cuántos de estos cánceres se podrían prevenir. Lo que sí está claro es  que la eliminación de factores ambientales como el tabaco, junto con el seguimiento adecuado, respercutiría de forma beneficiosa a los ‘‘candidatos’’ a ser pacientes oncológicos», sostiene Salinas. Pero, en algunos casos considerados de alto riesgo –posibilidad de desarrollar un cáncer–, «medidas como la extirpación de ovarios o trompas, o mastectomía profiláctica mejora en el 99 por ciento el riesgo de neoplasia. En otros, el seguimiento estrecho posibilita el diagnóstico en etapas muy tempranas de la enfermedad con una probabilidad de curación muy elevada», concluye.
http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=24701&Itemid=413


Hallan mutaciones géneticas que intervienen en cáncer de mama

Analizando 103 tumores de México y Vietnam un grupo internacional de científicos lograron identificar un conjunto de genes relacionados con suptipos de este cáncer que son agresivos

En el cáncer de mama intervienen al menos medio centenar de mutaciones genéticas, según un estudio llevado a cabo por un equipo internacional con participación de científicos mexicanos publicado hoy en la revista Nature.

"Nuestro estudio nos enseña la diversidad real de las mutaciones en el cáncer de mama, en la que hay aproximadamente cincuenta genes mutados", explicó el investigador del Instituto Dana-Farber Matthew Meyerson en el artículo del que es co-autor.

El cáncer de mama engloba varios subtipos de tumores diferentes entre sí y docenas de mutaciones genéticas, cuyo conocimiento permitiría aumentar la eficacia de los tratamientos actuales.

El equipo de Meyerson secuenció el exoma, una parte minúscula del genoma que contiene la información necesaria para la producción de las proteínas, de 103 tumores de pacientes de México y Vietnam, y el genoma completo de otros 22 casos de cáncer de mama, y comparó los resultados con muestras de tejidos sanos.

Así, lograron identificar un conjunto de mutaciones genéticas recurrentes que hasta ahora no se habían relacionado con el cáncer de mama.

Según Alfredo Hidalgo, co-autor del artículo e investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN), este análisis "nos da la oportunidad de hallar genes que nunca sospecharíamos que están involucrados en el proceso de formación del cáncer de mama" .

Los expertos descubrieron también que en el cáncer de mama triple negativo, una variante muy agresiva de la enfermedad, tiene lugar una fusión entre dos genes, MAGI3 y AKT3, tras la cual comienzan a fabricar una proteína que transforma las células sanas en cancerígenas.

El equipo de Meyerson espera que esta proteína sirva como objetivo terapéutico para nuevos tratamientos, ya que esta clase de tumor es resistente a algunos de los fármacos más eficaces disponibles en la actualidad y supone entre el 15 y el 25 por ciento de los casos totales de cáncer de mama.

Además, los científicos observaron alteraciones en otro par de genes responsables de la diferenciación celular, CBFB y RUNX1, el proceso por el que las células se especializan, muy importante en la formación del cáncer.

En concreto, hallaron que el gen CBFB sufría mutaciones recurrentes mientras que RUNX1 había perdido fragmentos de ADN.

El estudio supone uno de los mayores esfuerzos para descifrar el exoma de los tumores de mama realizado hasta el momento y la primera ocasión en la que se estudian las bases genéticas del cáncer de mama en México.

La investigación cuenta con financiación de la Iniciativa Slim en Medicina Genómica y participación de otras instituciones, como el Instituto Broad (Boston, EE.UU) y el Beth Israel Deaconess Medical Center.

Lee articulo original en inglés.



Amor y Deseo en el cerebro

El amor y el deseo sexual activan áreas distintas pero relacionadas en el cerebro, según un estudio reciente.

Investigadores analizaron datos de 20 estudios que monitorizaron la actividad cerebral en personas mientras hacían actividades como ver imágenes eróticas o fotografías de sus parejas románticas.

Este metaanálisis condujo a un mapa del amor y del deseo en el cerebro, que muestra que dos estructuras llamadas la ínsula y el estriato tienen que ver con el progreso del deseo sexual al amor.

"Nadie nunca había juntado estas dos cosas para ver los patrones de activación", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Concordia el coautor del estudio Jim Pfaus, profesor de psicología de la universidad, en Montreal. "No sabíamos qué esperar, las dos cosas pudieron haber resultado completamente distintas. Resulta que el amor y el deseo activan áreas específicas pero relacionadas del cerebro".

Los investigadores hallaron que el amor y el deseo sexual activan áreas distintas del estriato. El área activada por el deseo sexual es la misma que es activada por actividades placenteras como el sexo o la comida. El área activada por el amor es el lugar en que las cosas asociadas con la recompensa o el placer reciben un valor.

El área activada por el amor también se asocia con la adicción a las drogas, señalaron los investigadores.

"El amor es en realidad un hábito que se forma a partir del deseo sexual a medida que el deseo se ve recompensado", explicó Pfaus. "Funciona de la misma forma en el cerebro que cuando las personas se vuelven adictas a las drogas".

También anotó que el amor activa vías del cerebro que tienen que ver con la monogamia y la vinculación en pareja, y añadió que algunas áreas del cerebro son menos activas cuando las personas sienten amor que cuando sienten deseo.

"Mientras el deseo sexual tiene una meta muy específica, el amor es más abstracto y complejo", señaló Pfaus. "Depende menos de la presencia física de otra persona".

Las conclusiones del estudio deben considerarse como preliminares hasta que aparezcan en una revista médica revisada por profesionales.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Concordia University, news release, June 20, 2012



jueves, 21 de junio de 2012

La investigación averigua la forma en que el feto se protege del sistema inmunitario

Los sistemas inmunitarios de las mujeres embarazadas no atacan a sus bebés en desarrollo porque la implantación del embrión en el útero desencadena un proceso que afecta la capacidad de las células inmunitarias de rechazar los cuerpos extraños, muestra una investigación reciente. Investigadores del Centro Médico Langone de la NYU hallaron que una vía clave del sistema inmunitario se desactiva tras la implantación, de forma que no se convoca a las células inmunitarias para que dañen al feto. Sin ese proceso, anotaron los investigadores, el resultado podría ser el parto prematuro, el aborto espontáneo y una peligrosa afección médica llamada preeclampsia.

El estudio aparece en una edición reciente de la revista Science.

Según el investigador líder, el Dr. Adrian Erlebacher, profesor asociado de patología del centro médico, el estudio "aborda una pregunta fundamental... ¿cómo evitan el feto y la placenta, que expresan antígenos que son distintos a los de la madre, ser rechazados por el sistema inmunitario materno en el embarazo?". En un comunicado de prensa del centro explicó que la respuesta "fue completamente inesperada a todos los niveles".

Normalmente, el sistema inmunitario produce quimioquinas, que hacen que las células inmunitarias ataquen a los tejidos extraños, como ocurre en la respuesta típica de rechazo de tejido que ocurre tras un trasplante de órgano.

Sin embargo, durante el embarazo las células inmunitarias de las mujeres entran en contacto con antígenos extraños del feto en desarrollo y la placenta, pero esta respuesta de rechazo no sucede. Para averiguar el motivo de esto, los investigadores examinaron la decidua, la estructura que contiene al feto y a la placenta.

Los hallazgos mostraron que cuando una mujer queda embarazada, los genes responsables de convocar a las células inmunitarias se desactivan dentro de la decidua, protegiendo al feto en desarrollo. Los autores del estudio explicaron que un "cambio epigenético", o sea un cambio no hereditario, ocurre en el ADN de las células de la decidua que desactiva a los genes de las quimioquinas. Cuando esto sucede, la respuesta inmunitaria típica se desactiva en el lugar de la implantación del embrión.

"Resulta que las células que por lo general secretan los quimioatrayentes para convocar a las células T [las células que se acumulan y atacan al tejido] a los lugares de inflamación son inhibidas en el contexto del útero embarazado", explicó Erlebacher. "La decidua parece ser una zona de relativa inactividad inmunológica".

Además del embarazo, los autores del estudio dijeron que sus hallazgos podrían también tener implicaciones para las enfermedades autoinmunes, el trasplante de órganos y el cáncer.

"Se trata de un hallazgo muy interesante para nosotros porque ofrece una explicación satisfactoria del motivo de que el feto no sea rechazado durante el embarazo, una pregunta fundamental para la comunidad médica con implicaciones claras para el embarazo humano", afirmó Erlebacher. Y añadió que podría llevar a nuevos métodos para tratar muchas otras afecciones y enfermedades.

Más información

La Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. ofrece más información sobre el sistema inmunitario.



Los adolescentes que hacen más de cuatro comidas al día están más delgados

Un estudio del CSIC revela que ciertos hábitos saludables, como comer menos pero de forma más frecuente y sin prisas, están asociados con una menor cantidad de grasa corporal, al margen de la actividad física que se realice.

Que la clave para prevenir la obesidad es mantener unos hábitos alimenticios saludables no parece una novedad. Sin embargo, un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), adscrito al CSIC, va un paso más allá.

El trabajo demuestra que ciertos hábitos saludables, como comer más de cuatro veces al día y hacerlo de forma pausada, se relacionan con una menor cantidad de grasa corporal, independientemente de la actividad física que se realice durante el tiempo libre.

La información relativa a la grasa se obtuvo a través de la suma de seis pliegues cutáneos y de la circunferencia de la cintura de 1.978 adolescentes (1.017 chicas) entre 13 y 18 años procedentes de cinco ciudades españolas (Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza). También se evaluó el papel de la actividad física en el tiempo libre.

“Para dilucidar cuál es el efecto sobre la obesidad de los hábitos dietéticos es necesario estudiarlos en conjunto con otros hábitos, como la actividad física”, explica a SINC Sonia Gómez Martínez, primera autora del trabajo e investigadora en el departamento de Metabolismo y Nutrición del ICTAN.

Los chicos medían y pesaban más, además de poseer un mayor perímetro de la cintura y de comer de forma más rápida. Sin embargo, según el estudio, publicado en el Journal of Adolescent Health, en ellos la grasa acumulada era menor.

Asimismo, los autores observaron que la influencia benéfica del desayuno puede ser especialmente relevante en los adolescentes varones que no practican ninguna actividad física, ya que los que se saltaban esta comida mostraban los valores de grasa corporal más altos.

“Con los resultados obtenidos se ha demostrado que una de cada cuatro chicas y uno de cada tres chicos españoles tienen sobrepeso o son obesos", afirma Gómez Martínez.

Necesidades especiales

La maduración sexual y el aumento de talla y peso son las características que marcan las necesidades nutricionales de los adolescentes, que durante esta etapa desarrollan el 20% de la altura que tendrán como adulto y el 50% de su masa muscular y ósea.

Estos procesos requieren una elevada cantidad de energía y nutrientes, de ahí que la alimentación deba estar diseñada para cubrir el gasto que se origina. Durante la adolescencia, son tres los minerales que tienen especial importancia: el calcio, el hierro y el zinc.

Mientras que el calcio es fundamental en el crecimiento de la masa ósea, el hierro interviene en el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del tejido muscular, y el zinc en el desarrollo de la masa ósea y muscular.

Entre las recomendaciones diarias para la alimentación de los adolescentes se halla la ingestión de tres o cuatro tazas de leche o yogur para el aporte de calcio, vitamina D y riboflavina; cinco o más raciones de frutas o verduras; dos porciones de alimentos proteínicos magros; de seis a once porciones de cereales, pasta, arroz y patata; y pequeñas cantidades de alimentos ricos en grasa y en azúcar.



Journal of Adolescent Health;;Volume 50, Issue 4, April 2012, Pages 403–409

La soledad tiene un grave impacto en la salud

Dos estudios llevados a cabo en Estados Unidos revelan que la soledad puede acortar la vida significativamente.

Una de las investigaciones, que siguió a personas mayores de 60 años, encontró que quienes vivían o se sentían solos tuvieron casi dos veces más riesgo de morir que los acompañados.

En ambas investigaciones -publicadas en Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna)- los autores concluyen que analizar la soledad que siente un paciente puede ayudar a los médicos a identificar a aquéllos que tienen más riesgo de morir.

En el primer estudio, dirigido por la doctora Carla Perissonotto de la Universidad de California en San Francisco, se llevó a cabo un seguimiento durante seis años de 1.600 personas de 60 años o más.

En la investigación se utilizaron los datos del Estudio de la Salud y la Jubilación llevado a cabo por el Instituto Nacional de la Vejez entre 2002 y 2008.

Los investigadores se centraron específicamente en la soledad que sentían o experimentaban los participantes y el impacto que ésta tenía en su vida.

Los resultados, al final de los seis años de estudio, mostraron que los que se sentían o vivían solos tuvieron 59% más riesgo de haber tenido un deterioro en la salud y 45% más riesgo de haber muerto.

Acompañado, pero solo

Pero lo que sorprendió a los investigadores fue el alto número de personas que, a pesar de vivir acompañadas, se sentían solas.

Los datos mostraron que 43% de los participantes se sentían solos y sin embargo, sólo 18% vivían solos.

Tal como explica a la BBC la profesora Perissonotto, estos resultados muestran que la soledad en un paciente mayor tiene un impacto mucho más grave de lo que se piensa.

"A menudo la gente piensa que la soledad es un producto de las relaciones sociales de una persona, de cuántas personas están a tu alrededor" explica la investigadora.

"Pero, de hecho, para medir la soledad en este estudio vimos tres componentes diferentes de sentimientos subjetivos: si la persona se siente excluida, si se siente aislada o si se siente acompañada".

"No creo que podamos cambiar la genética, pero sí podemos intervenir cuando una persona está sola y ayudarla a prevenir algo de su deterioro funcional"
Prof. Carla Perissonotto

 

El estudio, señala la investigadora, no analizó las causas que conducen al deterioro físico o al mayor riesgo de muerte en las personas solas.

"Pero es claro que la soledad sí tiene un efecto grave en la salud" explica a la BBC.

Varios estudios en el pasado ya han mostrado que puede haber algún mecanismo biológico vinculado a la soledad.

Según la profesora Perissinotto, "quizás la soledad causa cambios en las funciones del sistema inmune o incrementa la respuesta inflamatoria en el organismo".

"Pero nuestro estudio observó un nivel más básico, el nivel social".

"Y vimos que al sentirse solo un individuo está menos involucrado con su ambiente y por lo tanto tiene menos probabilidades de involucrarse con su cuidado personal" agrega la investigadora.

Más investigación

Ya que se espera que la población en todo el mundo continúe envejeciendo y que el número de personas mayores se incremente drásticamente, los investigadores creen que es necesario encontrar mejores estrategias para ayudar a estos individuos a tener una mejor calidad de vida.

"Investigar las enfermedades crónicas de estos individuos no es suficiente" dice la profesora Perissonotto.

"Hay muchas más cosas en los asilos de ancianos y en sus comunidades que están afectando su salud. Si no investigamos estos factores estaremos pasando por alto un factor de riesgo muy importante".

"No creo que podamos cambiar la genética, pero sí podemos intervenir cuando una persona está sola y ayudarla a prevenir algo de su deterioro funcional" agrega.

La segunda investigación, también publicada en Archives of Internal Medicine, encontró que las personas en riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, o con ella, tenían más probabilidades de morir a causa de estos trastornos si vivían solos.

El estudio del Hospital Brigham y de Mujeres y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, en Boston, comparó el impacto en estas enfermedades con el hecho de vivir solo o acompañado entre más de 50.000 participantes de entre 45 y 80 años.

En el estudio de cuatro años los que vivían solos mostraron 14% más riesgo de morir por cualquier causa y 8,6% de morir por enfermedad cardiovascular que los que vivían acompañados.

http://www.diariosalud.net/index.php?option=com_content&task=view&id=24684&Itemid=36