miércoles, 30 de mayo de 2012

EL VENENO EN SOBRECITOS

Queridos amigos, ahora sí pueden saber porqué se prohibió en Canada la importación de sopitas instantáneas en sobre.

 

  Los peligros de las Sopas en sobre.

Todos los paises, han sido invadidos por la comida chatarra, siendo las sopas instantáneas las más buscadas y consumidas, por la comodidad de tener una comida 'completa' en cinco minutos. Abundan las marcas, y sopas Doria del Menú, Knorr, Maggi y Maruchan se convirtieron en sinónimo de sopa instantánea. En realidad, todas son iguales y no importa la marca: todas son malas para la salud..  

  LAS SOPAS INSTANTANEAS SON LO PEOR QUE SE PUEDE COMER:   CONTIENEN SOLO QUIMICA: ADITIVOS QUIMICOS, COLORANTES, SABORIZANTES, MUCHA SAL Y UN ADITIVO QUE ES UN VERDADERO VENENO:  

 EL TEMIDO GLUTAMATO MONOSÓDICO.

 

¿Qué es el Glutamato Monosódico?.  

 

Es un aditivo utilizado para dar más sabor a los alimentos industrializados, como caldos de pollo en cubitos, salsas, frituras, cubos de tomate y SOPAS INSTANTÁNEAS.   Enlos años 60´s se popularizó un sazonador de marca AJINOMOTO, que se usaba como sal en todos los alimentos. Fue retirado del mercado al descubrir que era altamente cancerígeno. Era glutamato monosódico puro.   Entonces, los industriales lo empezaron a usar combinado con otros aditivos para sazonar los alimentos industrializados.   ¿QUE PASA CON EL GLUTAMATO? En los restaurantes de comida china o japonesa descubrieron que algunos clientes empezaron a sufrir diversos trastorno que le afectaban la salud y que se conoció como el síndrome del restaurante chino y que consistía en dolores de cabeza, irritación en los ojos, visión borrosa, taquicardia, sudoración excesiva, comezón generalizada, diarreas y asma, entre otros síntomas.   Los estudios médicos encontraron que el GMStenía un efecto tóxico en las célulasnerviosas y que favorecía la obesidad y la esterilidad. Y en algunos casos, encontraron que el Glutamato favorecía la aparición de células cancerígenas. Es decir, las "inocentes" sopas Knorr, Maggi, Doria y Maruchan puden provocar ASMA Y CANCER.

 

  Eso, suponiendo que las sopas se calentaran en la estufa, sacándolas de sus envases plásticos y colocándolas en ollas o sartenes de metal o barro. PERO OTRA COSA PEOR SE DESCUBRIO DESPUES: Al calentar la sopa, como se hace casi siempre, en su envase de polietileno y en horno de microondas, el plástico del envase suelta DIOXINAS, o sea las toxinas que provocan el CANCER.  

 

TENEMOS EN EL MERCADO UNOS PRODUCTOS, LAS SOPAS DORIA, KNORR, MAGGI, MARUCHAN Y SIMILARES, que nos pueden dar, por el mismo precio, asma, obesidad, diabetes y cáncer.   COMO EL MINISTERIO DE SALUD LE HA DADO EL VISTO BUENO A ESOS PRODUCTOS, QUEDA EN MANOS DE USTED DECIDIR SI SIGUE COMPRANDOLOS Y CONSUMIENDOLOS.

Complemento del autor:
Después que hice mi versión, me enteré que Discovery Health había sacado un programa especial dedicado a las sopas instantáneas, señalando un peligro más que produce su consumo: siendo de lentísima digestión, se queda atorada en los intestinos hasta por varios días, provocando a varios clientes APENDICITIS. El Uso del Caldo Instantáneo en Cubos o en Sobres, es UN PELIGRO para todas las personas con Colon Irritable, porque son elaboradas con Glutamato Monosódico !!!.



jueves, 24 de mayo de 2012

La ausencia de síntomas en la apnea del sueño también esconde riesgos cardiovasculares

Un estudio del Hospital Universitario de Álava en colaboración con otros 13 hospitales españoles concluye que los pacientes que no presentan somnolencia tienen las mismas probabilidades que el resto de padecer estas enfermedades. Una investigación llevada a cabo por el Hospital Universitario de Álava, en colaboración con otros trece hospitales españoles y la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), ha demostrado que los pacientes de apneas del sueño que no presentan síntomas corren los mismos riesgos de padecer complicaciones cardiovasculares (hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y/o complicaciones cardiovasculares) que los que sí los presentan. El hallazgo ha sido publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA).

Para llegar a esta conclusión, el grupo de trabajo analizó a 725 pacientes durante cuatro años. “Lo que diseñamos fue un estudio que incluía sólo pacientes que tuvieran al menos 20 apneas por hora de sueño (lo que constituye un cuadro moderado-grave), pero que no tuvieran ningún síntoma medido por la somnolencia; el objetivo principal era medir la aparición de complicaciones cardiovasculares”, afirma Joaquín Durán-Cantolla, del Servicio de Investigación del Hospital Universitario de Álava y uno de los principales coordinadores del estudio.

Los pacientes fueron divididos, además, en dos grupos. Un grupo recibió tratamiento con CPAP (continuous positive airway pressure), la máquina que introduce aire a presión en la garganta evitando apneas y que constituye el principal tratamiento de esta enfermedad (en España es utilizado por unas 300.000 personas). El otro grupo no recibió CPAP. Ambos colectivos se trataron igualmente con medidas generales para mejorar el sueño y reducir el peso (medidas higiénico-dietéticas).

"Aunque analizado globalmente no se objetivaron diferencias entre los dos grupos, los que recibieron CPAP tuvieron una reducción significativa de la aparición de complicaciones cardiovasculares en comparación con los otros”, señala Durán-Cantolla. Este estudio es el mayor ensayo clínico realizado hasta el momento para evaluar el efecto de la CPAP en pacientes con apnea del sueño sin síntomas.
Jano



Convierten células de la piel en músculo cardíaco

Científicos en Israel crearon nuevo tejido cardíaco con células madre de la piel de enfermos cardíacos. El objetivo es tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca utilizando sus propias células.

Científicos en Israel crearon en el laboratorio nuevo tejido cardíaco a partir de células madre de la piel para reparar daños en el corazón.

Eventualmente, el objetivo de la técnica será tratar a pacientes con insuficiencia cardíaca utilizando sus propias células.

Aunque la reprogramación de células madre se está utilizando cada vez más para tratar diversos trastornos, como los neurodegenerativos, es la primera vez que se logra regenerar tejido cardíaco con células madre de pacientes enfermos.

Tal como afirman los científicos en European Heart Journal, la revista de la Sociedad Europea de Cardiología, como las células que se van a regenerar provienen del propio paciente, esto evita que el organismo rechace el tejido trasplantado.

Pero los investigadores del Laboratorio de Investigación Sohnis, el Instituto de Tecnología Technion-Israel y el Centro Médico en Haifa, subrayan que todavía falta superar varios obstáculos y muchas más investigaciones antes de que la técnica está disponible en la clínica.

Reprogramación celular

En años recientes, varios equipos de investigadores han logrado avances importantes en la reprogramación de células madre para crear células sanas y reparar órganos o tejido dañado del paciente.

Por ejemplo, ya se logró convertir células madre de la piel en neuronas funcionales para tratar enfermedades como Parkinson, y en músculo cardíaco para reparar daños causados por un infarto.

Pero tal como expresan los científicos en Israel hasta ahora todos los estudios habían utilizado células madre de pacientes jóvenes y sanos para la regeneración de nuevo tejido.

'Lo que es nuevo y estimulante sobre esta investigación es que logramos demostrar que es posible tomar células de la piel de pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca avanzada y finalizar con sus propias células cardíacas latentes en un plato de Petri', afirma el profesor Lior Gepstein, quien dirigió el estudio.

'Y estas células son jóvenes y están sanas, el equivalente a las células cardíacas que el paciente tenía cuando acababa de nacer', agrega.

Para el estudio los científicos tomaron células madre de la piel de dos hombres con insuficiencia cardíaca y las mezclaron con una combinación de genes y compuestos químicos para reprogramar el nuevo tejido cardíaco.

Cuando estas nuevas células fueron trasplantadas posteriormente a corazones de ratas comenzaron a integrarse con el tejido cardíaco sano.

Los resultados, dicen los investigadores, son 'muy prometedores' para la reparación de insuficiencia cardíaca.

Sin embargo, subrayan que uno de los principales obstáculos hasta ahora con la regeneración de células madre es que las nuevas células pueden comenzar a desarrollarse sin control y convertirse en tumores.

Por eso todavía deberán llevarse a cabo muchas más investigaciones antes de que este tratamiento esté disponible para pacientes con insuficiencia cardíaca u otros trastornos del corazón.

'En este estudio hemos demostrado por primera vez que es posible establecer células madre pluripotentes inducidas de pacientes con insuficiencia cardíaca, los cuales representan nuestro objetivo poblacional para futuras estrategias de terapias celulares', afirma el profesor Gepstein.

'Para utilizar estas células y 'convencerlas' de que se conviertan en células de músculo cardíaco capaz de integrarse con el tejido cardíaco del huésped'. agrega.

La insuficiencia cardíaca provoca que el corazón no trabaje adecuadamente y no sea capaz de bombear sangre y oxígeno hacia y desde el organismo.

La enfermedad es causada debido a un infarto, problemas de presión arterial, trastornos de las válvulas cardíacas, consumo excesivo de alcohol o enfermedades congénitas.

El profesor Gepstein y su equipo están ahora llevando a cabo estudios utilizando esta técnica en varios modelos animales para reparar corazones dañados.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.



El consumo de soja durante la infancia puede evitar la aparición futura del cáncer de mama

El consumo de soja durante la infancia puede evitar la aparición de un cáncer de mama en el futuro. Un hecho que explica por qué Asia y Africa concentran la incidencia más baja de este tipo de cáncer frente a Europa y Estados Unidos y es que, de cada mujer asiática que padece esta enfermedad en Europa se diagnostican tres nuevos casos.

Según comenta el experto del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), Miguel Angel Seguí, en el mundo las tasas más elevadas de esta patología se asocian a los países del centro y del norte y en España a las comunidades autónomas del norte. "En el continente americano ocurre lo mismo. Conforme viajamos al sur desde Estados Unidos, la incidencia desciende en la población de Centroamérica y Sudamérica. Esto tiene que ver con el estilo de vida occidental, donde el sedentarismo y la obesidad son más habituales", explica este oncólogo.

En la actualidad se calcula que entre un 8 y un 10 por ciento de los tumores mamarios en mujeres mayores de 50 años están relacionados con su estilo de vida alimentaria. Por tanto, según comenta el oncólogo la alimentación juega un papel "muy importante" en el desarrollo de determinados tumores y, concretamente, las grasas favorecen la producción de estrógenos, elevan sus niveles e incrementan la aparición del cáncer de mama.

RIESGO A UNA RECAIDA
En este sentido, el experto insiste en que el exceso de peso tiene efectos negativos en las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama debido a que incrementa entre un 4 y un 10 por ciento el riesgo de recaída. "En la mujer obesa y sobre todo en la menopáusica, los kilos de más elevan los niveles de estrógenos y hormonas que no benefician al tratamiento", puntualiza.

Asimismo, durante el tratamiento es frecuente que los pacientes presenten efectos secundarios que influyen negativamente en su adecuada alimentación como, por ejemplo, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, llagas en la boca, diarrea o estreñimiento o cambios en el sabor de las comidas.

En este sentido, Seguí asegura que no hay "ninguna" comida especial que vaya "bien" o que las pacientes deban evitar por lo que aconseja una dieta completa y equilibrada para evitar la bajada de defensas. "Hay mujeres que toleran muy bien un tipo de comida, mientras que a otras le pueden provocar náuseas", concluye.
  LRazon



Descifran genoma del Mal de Chagas

Se espera descubrir los motivos de propagación de la enfermedad y desarrollar mecanismos de inhibición de la acción del insecto transmisor

Investigadores de Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido descifraron el genoma del insecto transmisor del Mal de Chagas, una de las enfermedades "de la pobreza", que afecta a millones de personas en Sudamérica, indicó hoy uno de los científicos implicados.

La decodificación del genoma de la vinchuca, el vector de la enfermedad, permite "idear nuevas técnicas de control del insecto y estudiar la interacción con el parásito causante de la enfermedad", el Trypanosoma cruzi, explicó el investigador argentino Rolando Rivera Pomar, del Centro Regional de Estudios Genómicos de la Universidad bonaerense de La Plata.

"La información sobre la decodificación se puede ver en una página web (www.vectorbase.org) a disposición de la comunidad científica, para que se puedan interpretar esos datos, así que aún falta mucho en este camino", detalló el científico.

Los investigadores creen que si se logra establecer los motivos por los cuales la vinchuca transmite el parásito de la enfermedad, se pueden estudiar los mecanismos para inhibir esa acción del insecto.

Rivera Pomar señaló que el hallazgo, logrado tras casi diez años de investigaciones, permite "completar el círculo" sobre el mal dado que los genomas del humano y del parásito transmisor ya habían sido descifrados.

La decodificación del genoma de la vinchuca, el Rhodnius prolixus, abre la posibilidad de "encarar una lucha más eficaz al conocer más sobre el Mal de Chagas", que sólo en Argentina afecta a un millón y medio de personas, añadió.

Unos 30 científicos participaron en la investigación, que contó con una financiación de más de cuatro millones de dólares aportados por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.

En marzo pasado, Argentina anunció que comenzó a producir el medicamento para tratar el Mal de Chagas, por el que más de 300.000 personas padecen cardiopatías en el país.

Los primeros tratamientos están destinados a los pacientes atendidos en Argentina, mientras que en un futuro se enviarán medicamentos a Estados Unidos y a España, en el marco de programas de cooperación en curso, indicaron fuentes oficiales.

EFE



lunes, 21 de mayo de 2012

Cuando se tiene un hijo tras haber tirado la toalla

Un pequeño estudio francés publicado en la última edición de la revista 'Fertility and Sterility' puede devolver la esperanza a aquellas parejas que han cesado en su intento de tener hijos mediante técnicas de reproducción asistida (TRA).

El trabajo, dirigido por la especialista del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París Elise de la Rochebrochard, afirma que el 24% de las parejas que se sometieron a TRA sin éxito, logró tener hijos entre siete y nueve años después de que la ciencia no consiguiera dar solución a sus problemas de infertilidad.

No son los únicos que tuvieron hijos sin proponérselo. También un 17% de parejas que ya habían conseguido descendencia mediante TRA, tuvo una 'visita' inesperada cuando pensaban que los pañales eran cosa del pasado.

Los autores de la investigación evaluaron a 2.134 parejas que se habían sometido a fecundación in vitro (FIV) en ocho centros de reproducción franceses entre los años 2000 y 2002, algunos con éxito y otros pertenecientes al grupo de pacientes que no logran concebir a pesar de los avances en las TRA (en torno al 50%).

Entre siete y nueve años después de su paso por los centros médicos, les enviaron un cuestionario que, entre otras aspectos, inquiría sobre si habían sido padres espontáneamente en ese espacio de tiempo.

Aunque los embarazos espontáneos son conocidos por los especialistas en reproducción, la cifra de este estudio es llamativa, ya que supone que casi una de cada cuatro parejas supuestamente infértiles no lo es, porcentaje que se reduce, pero sigue siendo alto, en las que se beneficiaron de la FIV.

"El trabajo confirma algo bien sabido, que muy pocas parejas estériles tienen una esterilidad absoluta (es decir, posibilidad de embarazo 0,00%). La mayoría de las parejas que consultan son subfértiles, es decir tienen una posibilidad de embarazo claramente menor de la normal", explica el jefe de Reproducción Humana del Hospital de Cruces de Bilbao, Roberto Matorras.   Este experto, que define el trabajo como "interesante", cree, no obstante, que tiene algunas limitaciones metodológicas, como basarse en un cuestionario, al que solo contestó el 60% de las parejas. "Es posible que quienes consiguieran el embarazo espontáneo fueran más proclives a contestar la encuesta", reflexiona.

Por otra parte, apunta un dato interesante. Es posible que algunos de los embarazos espontáneos no lo fueran tanto, ya que algún cotratamiento asociado a la reproducción asistida puede tener efecto a largo plazo. Como ejemplos, el especialista cita algunas terapias para la endometriosis o ciertas cirugías.

Otro dato que reseña el experto de Bilbao es que muchos de los embarazos espontáneos se dieron en mujeres jóvenes y en parejas con infertilidad de causa desconocida, casos tradicionalmente considerados como "de buen pronóstico".

Para Matorras, el estudio francés no debe de hacer olvidar las recomendaciones de las sociedades médicas que tratan la fertilidad: que el tratamiento de la pareja estéril debe iniciarse cuando se llevan 12 meses de relaciones sexuales sin emplear anticonceptivos y sin conseguir embarazo. De hecho, el equipo de Matorras dirige una tesis doctoral que vuelve a demostrar lo idóneo de esta recomendación.

Sin embargo, el catedrático de Ginecología de la Universidad del País Vasco sí considera que de este estudio, aunque las cifras puedan ser algo más altas que las reales, debe extraerse un mensaje positivo.

"Los hallazgos de los autores confirman una práctica común en los especialistas en reproducción, transmitir a las parejas el mensaje de que, a pesar de que los tratamientos hayan fallado, la posibilidad de embarazo, aunque pequeña, siempre existe", concluye el experto.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0015028212003962

Descubren un mecanismo de división celular clave para nuevas terapias contra el cáncer

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han identificado el mecanismo que permite a una proteína poder regular un proceso clave en la mitosis, el proceso que ocurre inmediatamente antes de la división celular, lo que abre la puerta al desarrollo de terapias específicas y directas contra el cáncer.
   El trabajo, que avanza la edición digital de la revista 'Journal of Cell Science', se basa en que las células de todos los organismos crecen y se dividen en dos células hijas mediante una sucesión ordenada de eventos que se denomina "ciclo celular".

   Las células tienen que completar cuatro procesos principales durante el ciclo celular: crecer (Fases de G1 y G2), duplicar el DNA (Fase S), segregar los cromosomas (Fase M, mitosis) y dividirse (citocinesis).

   En la fase de replicación del ADN se duplica el material genético y, posteriormente, durante la mitosis las células separan los cromosomas duplicados entre las dos células hijas.

   Sin embargo, a pesar de su importancia, se conoce muy poco de la regulación de la salida de mitosis.

   En el artículo, el grupo de investigación de Ciclo Celular del IDIBELL, coordinado por Ethel Queralt, descubre un nuevo mecanismo de regulación de la salida de mitosis.

   En trabajos previos, el grupo de la doctora Queralt describió por primera vez la participación de la proteína Zds1 en la mitosis, que coopera con la separasa para asegurar la correcta herencia genética de unas células a otras.

   En el estudio, se profundiza en el mecanismo molecular por el cual esta proteína Zds1 regula la mitosis y contribuye a que la segregación de los cromosomas sea la correcta.
EP

domingo, 20 de mayo de 2012

La depresión en la mediana edad se relaciona con más probabilidades de demencia posterior

Las personas que sufren de depresión cuando están en la mediana edad o en la vejez podrían también tener un mayor riesgo de demencia más adelante, sugiere un estudio reciente.

Los investigadores evaluaron datos a largo plazo de más de 13,000 personas en California. Hallaron que ocurrieron síntomas de depresión solo en la mediana edad en 14 por ciento de los participantes, mientras que 9.2 por ciento de los casos de depresión se desarrollaron solo en la vejez. Poco más del 4 por ciento de las personas del estudio tenían depresión que abarcó de la mediana edad a la vejez.

Durante seis años de seguimiento, 22.5 por ciento de los participantes fueron diagnosticados con demencia. El estudio halló que 5.5 por ciento de los participantes desarrollaron enfermedad de Alzheimer y 2.3 por ciento desarrollaron demencia vascular, que es provocada por daño cerebral que resulta de un flujo sanguíneo deficiente al cerebro.

Según el equipo de investigación, las personas con depresión a una edad avanzada tenían el doble de probabilidades de contraer Alzheimer, y los que tenían depresión en la mediana edad y a una edad avanzada tenían un aumento de más de tres veces en el riesgo de demencia vascular.

El equipo de investigación fue liderado por Deborah Barnes, de la Universidad de California en San Francisco, y del Centro Médico de Asuntos de Veteranos de San Francisco. En la edición de mayo de la revista Archives of General Psychiatry, señalan que los hallazgos sugieren que la depresión que se extiende durante toda la vida podría aumentar las probabilidades de demencia, sobre todo de demencia vascular. En muchos casos, la depresión que ocurre por primera vez a una edad avanzada podría reflejar una etapa temprana de demencia, en particular en el caso de la enfermedad de Alzheimer.

El estudio solo pudo hallar una asociación entre la depresión y el riesgo de Alzheimer, no probó una relación causal.

Más de cinco millones de personas de EE. UU. tienen Alzheimer, y los costos en atención de salud por la enfermedad fueron de alrededor de 172 mil millones de dólares en 2010, según la información de respaldo del estudio.

"Se proyecta que la prevalencia y los costos de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias aumenten dramáticamente durante los próximos 40 años, a menos que se pueda hallar una forma de prevenirlas o curarlas. Por tanto, es esencial comprender mejor los factores de riesgo claves y la etiología [causas] de la demencia", escribieron los investigadores.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: Archives of General Psychiatry, news release, May 7, 2012

viernes, 18 de mayo de 2012

Más riesgos de defectos en el bebé con tratamientos de fertilidad

Los bebés que son concebidos con uno de los métodos más comunes de reproducción asistida tienen más riesgo de sufrir defectos congénitos, revela una investigación.

El estudio, que involucró a más de 300.000 bebés, encontró que aquéllos concebidos con el método de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) mostraron más probabilidad de nacer con anormalidades.

La ICSI es el método de fertilización que se usa cuando los hombres tienen un bajo conteo espermático e involucra inyectar un espermatozoide en un óvulo.

Los científicos no saben, sin embargo, si el riesgo de defectos en el bebé se debe a la biología de los padres o a la tecnología.

Es decir, no pudieron establecer si la reproducción asistida provoca un incremento en el riesgo de anormalidades o los hombres sufren algún daño en el esperma que podría incrementar el riesgo de una anormalidad en el bebé.

La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Adelaide, Australia, será publicada en New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra).

Diferencias significativas

En todo el mundo unos 3,7 millones de niños nacen cada año como resultado de alguna tecnología de reproducción asistida.

Estas tecnologías son por lo general invasivas y tienen un alto costo, tanto financiero como emocional, para las parejas que se someten a ellas.

Desde que comenzaron a utilizarse estas tecnologías, hace más de 30 años, ha habido varios estudios sobre su efectividad y seguridad.

Pero éste, afirman los científicos, es el estudio más amplio que se ha llevado a cabo y es el primero que compara el riesgo de todos los tratamientos disponibles actualmente.

"Aunque en general las tecnologías de reproducción asistida están asociadas con un mayor riesgo de defectos congénitos, encontramos diferencias significativas en el riesgo de los distintos tratamientos disponibles"
Prof. Michael Davies

El profesor Michael Davies y su equipo compararon los riesgos de sufrir un defecto congénito severo con cada una de las terapias reproductivas que están comúnmente disponibles en todo el mundo.

Estas terapias son fertilización in vitro (IVF), inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) e inducción de la ovulación.

Los investigadores también compararon los riesgos de defectos congénitos con la transferencia de embriones frescos y congelados.

Para el estudio utilizaron registros de más de 6.100 nacimientos concebidos con tecnología de reproducción asistida en Australia.

De éstos, 1.878 habían sido concebidos con ICSI.

Los científicos analizaron el vínculo entre los defectos congénitos de nacimientos con tratamientos de esterilidad y con embarazos de mujeres que no tenían registros de infertilidad.

Los resultados mostraron que el riesgo de un defecto congénito era de 5,8% con la concepción natural, de 7,2% con la IVF convencional y de 9,9% con la ICSI.

Los defectos encontrados incluían labio leporino, y anormalidades del corazón, esófago y gastrointestinales.

Tal como explican los expertos, el método de ICSI se utiliza en cerca de 50% de las parejas que se someten a tratamientos de fertilidad.

La investigación también mostró un incremento de defectos en el bebé con la IVF tradicional, en la que el esperma y los óvulos se mezclan en el laboratorio y el espermatozoide fertiliza al óvulo por sí mismo, pero no demasiado alto comparado con la concepción natural.

"Aunque en general las tecnologías de reproducción asistida están asociadas con un mayor riesgo de defectos congénitos, encontramos diferencias significativas en el riesgo de los distintos tratamientos disponibles" afirma el profesor Davies.

"Un historial de infertilidad, ya sea con o son concepción asistida, también resultó significativamente asociado con defectos congénitos" agrega.

Los investigadores también encontraron que la transferencia de embriones congelados, un método llamado criopreservación, también resultó asociada con un "riesgo sustancialmente reducido" de defectos congénitos, particularmente en las parejas sometidas a la ICSI.

Según el investigador, "esto podría deberse a que los embriones cuyo desarrollo está comprometido son los que no logran sobrevivir el proceso de congelamiento y descongelamiento".

Los científicos subrayan que ahora será necesario llevar a cabo estudios más amplios y a más largo plazo ya que las tecnologías reproductivas "están siendo continuamente innovadas".



Algunos deportes pueden ayudar a proteger los huesos de los hombres

HealthDay News (FUENTE: Journal of Bone and Mineral Research)   
viernes, 18 de mayo de 2012
Según un nuevo estudio, los hombres jóvenes que juegan deportes de carga como el baloncesto y el voleibol tienen un menor riesgo de osteoporosis posteriormente en la vida. Los investigadores midieron la masa ósea de más de 800 hombres de 18 a 20 años y recopilaron información sobre sus hábitos de ejercicio. Cinco años más tarde, los hombres se sometieron de nuevo a gammagrafías óseas e informaron sobre sus niveles de actividad física.

Los hombres que realizaron una gran cantidad de actividades de carga al inicio del estudio y los que aumentaron sus cantidades de ejercicio durante los cinco años tenían una mejor oportunidad de formación ósea que aquellos que no eran tan activos.

Los investigadores encontraron que los hombres que jugaban deportes de carga cuatro horas a la semana o más experimentaron un incremento medio de 1.3 por ciento en la densidad ósea de la cadera. Los hombres que permanecieron sedentarios durante los cinco años experimentaron una reducción promedia en la densidad ósea de la cadera de 2.1 por ciento.

Los huesos finos de la cadera son más propensos a romperse más tarde en la vida, y las fracturas de cadera en los hombres pueden conducir a una discapacidad grave y complicaciones, señalaron los autores del estudio, que se publicó en la edición de mayo de Journal of Bone and Mineral Research.

"Los hombres que aumentaron su actividad de carga de los 19 a los 24 años no sólo desarrollaron más hueso, sino que también tenían huesos más grandes en comparación con los hombres que fueron sedentarios durante el mismo período", señaló en un comunicado de prensa de la revista el autor principal del estudio Dr. Mattias Lorentzon de la Universidad de Gothenburg en Suecia.

Se cree que los huesos más grandes con más masa ayudan a proteger contra la osteoporosis, una enfermedad en la cual los huesos se vuelven porosos y débiles con el tiempo y empiezan a fracturarse a partir de los 50 años de edad o más tarde.

"La osteoporosis en realidad parece comenzar a los 25 años cuando los huesos empiezan a perder el tejido", apuntó Lorentzon. "Por tanto, este estudio envía un mensaje importante a los hombres jóvenes. Entre más se muevan, más hueso se formará".

Lorentzon y sus colegas encontraron que las mejores actividades para la formación de masa ósea eran el baloncesto, el voleibol, el fútbol y el tenis. Los saltos y las rápidas salidas y paradas que requieren estos deportes aumentan la carga sobre los huesos del cuerpo, lo que favorece la formación de nuevo tejido óseo.

Más información

El U.S. National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases describe los ejercicios que estimulan la formación de huesos.



Sin pruebas de que aumentar el nivel de colesterol 'bueno' proteja frente al infarto

No se trata de la cantidad sino de la calidad. Esta afirmación que seguramente puede aplicarse a muchos ámbitos de la vida, también se debe empezar a asociar con el colesterol HDL, más conocido como el 'bueno', y su relación con el infarto. O dicho de otra manera, un mayor nivel de colesterol 'bueno' no implica un menor riesgo de sufrir un ataque de corazón, según los datos de un detallado estudio.

Antes que las personas que tengan un nivel bajo de este colesterol o un nivel alto del malo (LDL) echen las campanas al vuelo y den por zanjado un temor del que, seguramente su médico, le viene advirtiendo sobre su mayor riesgo de infarto, hay que decir que, de momento, los autores de esta investigación, insisten en que el colesterol bueno sigue siendo un buen biomarcador que predice la probabilidad de tener un ataque al corazón.

Si en este punto de la historia se ha perdido, quizás habrá que empezar por el principio. No se trata de la cantidad sino de la calidad. "Aunque el colesterol HDL no cause la enfermedad ni la prevenga sí es un buen indicador para predecir lo que va a pasar en el futuro. Nos da una información útil en la práctica clínica diaria para predecir el riego de infarto", afirma contundente Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación en Epidemiología y Genética cardiovascular del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) y uno de los autores del estudio que publica la revista 'The Lancet'.

Eliminar variables que confunden

La investigación multicéntrica e internacional ha tratado de comprobar lo que habían detectado múltiples estudios observacionales, es decir, a mayor nivel de colesterol 'bueno', menos riesgo de infarto. Y para eliminar factores que pueden alterar los resultados (ambientales o el azar), lo que han realizado es un tipo de análisis genético, de aleatorización mendeliana. Se trata de una relación en triángulo. En el pico tenemos una variante genética, que está asociada con un marcador, en este caso colesterol (en la base del triángulo), y en el otro extremo de la base, una enfermedad, la cardiovascular. Si existiera una asociación causal, la variante genética se debería asociar con la enfermedad.

Para comprobar si existe esa relación causal entre el nivel de colesterol y el infarto, utilizaron como instrumento un polimorfismo de un gen lipasa (una variante genética) que tiene un impacto muy fuerte sobre el colesterol HDL aumentándolo, aunque poca población tiene esta variante en sus genes. En teoría, estas personas deberían tener un riesgo un 13% inferior de sufrir un ataque cardiaco. Sin embargo, tras analizar los infartos producidos y compararlos con los sufridos por personas sin este componente genético, se comprobó que la variante genética no ofrecía una protección cardiaca.

Por otro lado, se tomaron otros 15 polimorfismos genéticos (más frecuentes en la población y menos específicos cada uno de ellos por separado pero en conjunto sí que ofrecen un papel importante) relacionados con un mayor nivel de colesterol 'bueno'. Y ocurrió algo similar al anterior análisis: seis de ellos sí estaban asociados a un menor riesgo de infarto, siete, no, y dos incluso estaban implicados con una mayor probabilidad de tener un ataque.

En cambio, cuando los investigadores evaluaron otras variantes genéticas que contribuían a aumentar los niveles de colesterol 'malo' sí que se produjo un aumento en el riesgo cardiaco, en una magnitud similar a la esperada por lo observado en otros estudios, es decir, sí cumple una relación causal.

Una nueva vía para la industria

Hasta ahora una de la mayores esperanzas para prevenir el infarto era desarrollar fármacos que aumentaran los niveles del colesterol 'bueno', "por lo que los datos de este estudio son un pequeño jarro de agua fría, porque no conseguiremos prevenir la enfermedad", señala Elosua.

Ante esta paradoja, el estudio lanza varias hipótesis que explicarían el hecho de que el nivel de colesterol 'bueno' no confiera protección cardiaca a pesar de que se haya observado que las personas con una baja concentración de esta grasa tengan más riesgo de tener un infarto. "Seguramente no es la cantidad de HDL lo que previene la enfermedad sino que son factores más cualitativos lo que ayuda a la prevención, por ejemplo la cantidad de apolipoproteína A-1 (uno de los principales componentes del HDL). Es una línea que se abre ahora y a partir de ella la industria farmacéutica deberá empezar a desarrollar nuevos estudios para buscar fármacos que mejoren el aspecto cualitativo del colesterol HDL", aclara Elosua.

Por otro lado, tal y como argumenta este investigador, al mismo tiempo los datos de esta investigación vienen a ser un espaldarazo para aquellos fármacos en desarrollo cuyo objetivo es bajar el nivel de colesterol 'malo' que sí ha probado su relación con el infarto.

Un editorial, publicado también en 'The Lancet', insiste en que, a pesar de todo, se debe seguir investigando los mecanismos del colesterol HDL y su papel en la enfermedad cardiaca. No obstante, señala que este tipo de estudios (de aleatorización mendeliana) "tienden a ofrecer muchas luces [en temas como éstos] y tanto las políticas de salud pública como las dianas terapeúticas deberían priorizar".

En cuanto al mensaje que la población general debe recoger de este trabajo es que elevar la cantidad de colesterol 'bueno' con fármacos, o mediante otra iniciativa, no sirve para reducir el riesgo cardiaco. No obstante, y teniendo en cuenta los otros métodos que aumentan el colesterol 'bueno', como la actividad física intensa, la ingesta de aceite de oliva y el consumo moderado de alcohol, Elosua recuerda que cada uno de ellos aporta algo más. Por ejemplo, "la actividad física, además de elevar el HDL, actúa con muchos otros mecanismos que previenen estas enfermedades y por lo tanto no hay que desdeñarla, sino más bien lo contrario".

ElMundo



Novedosa cirugía restaura función de las manos

Neurocirujanos en Estados Unidos emplearon una operación pionera a un hombre paralizado para restaurar el uso limitado de sus manos.
Los doctores en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington redirigieron un nervio en el antebrazo del hombre de 71 años de edad, para evitar daños a su médula espinal.

Después de meses de terapia intensiva, el anciano ya puede usar su pulgar e índice, lo cual le permite comer sin ayuda.

Los médicos dijeron que la cirujía no fue particularmente compleja y reconocieron que sólo beneficiaría a pacientes con clases específicas de parálisis.


BBCS


Uno de cada 3 adultos sufre hipertensión y 1 de cada 10 diabetes, según la OMS

Uno de cada tres adultos sufre hipertensión, una condición que causa cerca de la mitad de todas las muertes por apoplejía y problemas cardiacos en el mundo, y uno de cada diez, diabetes, destacó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe anual sobre estadísticas sanitarias. "Este informe ofrece una evidencia más del dramático incremento de las condiciones que desencadenan las dolencias de corazón y otras enfermedades crónicas, particularmente en los países pobres y en desarrollo", dijo la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Chan subrayó el preocupante hecho de que "en algunos países africanos, la mitad de la población adulta sufra hipertensión", razón por la cual la OMS quiere llamar la atención sobre "el creciente impacto de las enfermedades no contagiosas".

Por primera vez el estudio estadístico de la OMS incluye información de 194 países sobre los altos niveles en hombres y mujeres de la presión sanguínea y glucosa en sangre, que revela, entre otras cosas, que los diagnósticos y los tratamientos baratos de estas dolencias han reducido el problema en el primer mundo.

La inquietud de la organización es que en lugares como África, donde no se aplican estas medidas preventivas, la mayor parte de las personas con estas dolencias no saben que corren un "alto riesgo de muerte y discapacidad por un ataque al corazón o una apoplejía".

Por primera vez se incluye también información sobre niveles de glucosa en sangre, que indica que mientras que la prevalencia media global está en torno al 10 %, hasta un tercio de la población en algunos países del pacífico sufre esta dolencia.

La OMS recuerda que si no se trata, la diabetes puede causar enfermedades cardiovasculares, ceguera y fallo renal.

La tercera gran preocupación es el exceso de peso, ya que "en todas las regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008", manifestó Ties Boerma, director del Departamento de Estadísticas Sanitarias y Sistemas de la Información de la OMS.

"Hoy, alrededor de 500 millones de personas (el 12 % de la población mundial) son consideradas obesas", según Boerma.

El nivel más alto de obesidad se registra en la región de las Américas (un 26 % de los adultos) y el más bajo en el sudeste asiático (3 % de los adultos), siendo mayor la proporción de mujeres obesas que la de hombres, con el impacto que esto representa en cuanto a riesgo de diabetes, problemas de corazón y cáncer.

La conclusión es que las enfermedades no contagiosas son actualmente la causa de dos terceras partes de las muertes en el mundo, por lo que la OMS trabaja en un marco de seguimiento y una serie de metas voluntarias para prevenir y controlar el problema.

El informe será uno de los asuntos que se aborden en la próxima Asamblea Mundial sobre la Salud de la OMS en Ginebra (entre los días 21 y 26 de mayo), que también se hará eco de los avances logrados.

Según la OMS, desde que hace más de una década se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU, "se ha logrado un progreso sustancial en la reducción de la mortalidad infantil y maternal, debido al VIH, la tuberculosis y la malaria".

La malnutrición infantil es la causa subyacente de aproximadamente el 35 % de las muertes de niños de menos de 5 años, aunque en el caso de los países en desarrollo ha habido cierta mejora: entre 1990 y 2010 la proporción de niños de esas edades que presentaban peso por debajo de lo recomendable pasó del 29 al 18 %.

En cuanto a la reducción de la mortalidad entre menores de cinco años, en las últimas dos décadas se redujo en un 35 %, desde las 88 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos en 1990 (un total de 10 millones de niños) a las 57 por cada mil (7,6 millones) en 2010.

"Las reducciones han sido particularmente impactantes en las muertes por diarreas y por sarampión", destacó la organización.

Especialmente significativo es el dato sobre África, donde se producen la mitad de las muertes de menores de cinco años, ya que la tasa de reducción pasó del 1,5 % (1990-2010) al 2,8 % (2005-2010).

El dato de reducción es importante también en lo que se refiere al número de muertes maternales (de 543.000 en 1990 a 287.000 en 2010), pero la OMS indica que "la tasa de reducción es solo la mitad de lo necesario para lograr el objetivo relevante de los ODM".
La R


Detectan gen que controla impulsividad


miércoles, 16 de mayo de 2012
El hallazgo puede facilitar la búsqueda de un biomarcador para diagnosticar jóvenes propensos al abuso de drogas

Investigadores de la Universidad de Vermont descubrieron que la mutación del gen SLC6A2, un transportador de norepinefrinas, como la atomoxetina, y variaciones de endofenotipos neuronales están relacionadas con la incapacidad de poder controlar el comportamiento impulsivo, haciendo que los adolescentes sean más propensos al abuso de drogas.

La toma de riesgos, el transgredir los límites y la impulsividad son características comunes que forman parte del desarrollo de los adolescentes en la búsqueda de las herramientas necesarias para obtener la independencia de las figuras paternas.

De acuerdo a la investigacion publicada en Nature Neuroscience uno de los riesgos existentes es el de ingerir alguna sustancia, ya sea alcohol, nicotina o drogas ilegales de forma exploratoria. Pero la falta de control en la impulsividad hace a lo jóvenes susceptibles al abuso o mal uso de estas sustancias.

El estudio, que demuestra el papel de la corteza frontal del cerebro en la posibilidad de inhibir un comportamiento impulsivo, se realizó con mil 896 adolescentes de 14 años, de los cuales algunos ya habían experimentado alguna droga.

A los jóvenes se les pidió realizar una tarea repetidamente, en ocasiones durante la acción se les pedía que pararan midiendo el tiempo en que reaccionaban para hacerlo. En algunas ocasiones no lograban detenerse.

Con imágenes obtenidas de un escáner de resonancia magnética funcional se averiguaron cuáles eran las áreas del cerebro involucradas. Y además se hallaron siete conexiones cerebrales involucradas en el éxito de inhibición y seis más el fallo. 

La inhibición del comportamiento impulsivo también era relacionada hasta ahora con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), por lo que se vinculaba también con el abuso de drogas.

Sin embargo, el estudio que realiza el equipo internacional de investigadores, demuestra que la falta de control en el abuso de sustancias y en el TDAH es controlada por conexiones neuronales diferentes. Aun así el abuso de puede acentuar este trastorno en la edad adulta.

La compresión de estas redes cerebrales, como de las variaciones genéticas, pueden tener implicaciones en la salud pública, así como la obtención de un biomarcardor para aquellos jóvenes propensos al abuso de las drogas.

Lee articulo original en inglés.

Gerardo Del Castillo | El Universal  



El ejercicio físico ayuda a bajar la tensión arterial, según nuevo estudio

El ejercicio físico puede ayudar a que disminuya el riesgo de hipertensión en las personas con un historial familiar de alta presión sanguínea, según un estudio que publicó hoy la revista Hypertension. La publicación de la Asociación Cardiaca de EEUU divulgó un estudio realizado entre más de 6.000 personas que pone de relieve que los participantes que tenían un pariente con alta presión sanguínea pero se encontraban en un muy buen estado físico tenían un riesgo un 34 por ciento menor de desarrollar ellos mismos la alta tensión arterial.

Esa diferencia se encontró en relación con los participantes que tenían una historia familiar similar pero cuya situación física era inferior. "Es muy importante que entendamos el papel que juegan el historial familiar y la condición física", dijo Robin P. Shook, de la Escuela Arnold de Salud Pública en la Universidad del Sur de California.

El estudio recibió fondos de los Institutos Nacionales de Salud y de una donación, sin restricciones, de la compañía Coca-Cola. "Los resultados de esta investigación arrojan un mensaje práctico: incluso un nivel muy realista y moderado de ejercicio -por ejemplo 150 minutos de caminata rápida por semana- otorga beneficios enormes para la salud, en particular para las personas predispuestas a la hipertensión debido a su historial familiar", añadió Shook.

Otros estudios anteriores han mostrado que el historial familiar es responsable del 35 al 65 por ciento de la variabilidad de la presión arterial entre los hijos, con niveles variados de riesgo dependiendo de cuál de los progenitores la haya desarrollado y la edad de comienzo del problema.

Los investigadores hicieron un seguimiento de un grupo de 6.278 personas, predominantemente blancos con edades entre 20 y 80 años durante un promedio de 4,7 años.
Treinta y tres de los participantes indicaron que su padre o su madre tenían hipertensión.

Cuando comenzó el estudio todos los participantes tenían una situación saludable, no tenían un diagnóstico médico de hipertensión y marcaban por lo menos un 85 por ciento del ritmo cardiaco máximo previsto para sus edades.

Los investigadores determinaron la aptitud cardiorrespiratoria de los participantes usando una prueba de ejercicio en la cinta de correr que llegaba al máximo para cada participante.

Durante el estudio 1.545 participantes indicaron que habían desarrollado hipertensión.
Los investigadores descubrieron que, tomando en conjunto a las personas con y sin historial familiar de alta presión sanguínea, los elevados niveles de aptitud física aparecieron relacionados con un riesgo 42 por ciento menor de desarrollar la hipertensión.

Los niveles moderados de aptitud física bajaron el riesgo en un 26 por ciento.
Las personas que tenían un bajo nivel de aptitud física y un pariente con hipertensión mostraron un riesgo 70 por ciento mayor de desarrollar esa enfermedad en comparación con las personas con buena aptitud física y sin historial familiar de alta presión sanguínea.
La Razon


Fumar cannabis reduce algunos síntomas de la esclerosis múltiple

Un estudio clínico en 30 pacientes sugiere que esta sustancia puede ser un tratamiento efectivo para la espasticidad, un síntoma frecuente e invalidante de esta enfermedad neurológica.

Un estudio clínico realizado en 30 pacientes adultos con esclerosis múltiple (EM), llevado a cabo por la Universidad de California, en San Diego, ha demostrado que el cannabis fumado puede ser un tratamiento efectivo para la espasticidad, un síntoma frecuente e invalidante de esta enfermedad neurológica. El ensayo, controlado con placebo, también dio lugar a una percepción reducida del dolor, aunque los participantes también informaron, a corto plazo, de efectos cognitivos adversos y aumento de la fatiga. El estudio ha sido publicado en el Canadian Medical Association Journal.

La investigadora principal, Jody Corey-Bloom, profesora de Neurociencia, y directora del Centro de Esclerosis Múltiple de la Universidad de California, en San Diego, y sus colaboradores, dividieron aleatoriamente a los participantes en dos grupos de intervención; en uno de ellos, los integrantes fumaron cannabis una vez al día, durante tres días, y en el grupo control, fumaron cigarrillos de placebo idénticos, también una vez al día, durante tres días. Después de un intervalo de 11 días, los participantes cambiaron de grupo.

"Observamos que fumar cannabis superaba al placebo en la reducción de los síntomas y el dolor, en pacientes con espasticidad resistente al tratamiento, o con contracciones excesivas del músculo", afirma Corey-Bloom.

Informen anteriores ya habían sugerido que los compuestos activos de la marihuana medicinal son potencialmente eficaces en el tratamiento de enfermedades neurológicas, pero la mayoría de los estudios se centraban en los cannabinoides administrados por vía oral.

Sin embargo, este estudio utiliza una medición más objetiva, la Escala Modificada de Ashworth, que califica la intensidad del tono muscular mediante la medición de, entre otras, la resistencia en el rango de movimiento y rigidez.

El resultado secundario, el dolor, se midió utilizando una escala analógica visual. Los investigadores también estudiaron el rendimiento físico (con un paseo cronometrado) y la función cognitiva, y preguntaron a los pacientes para evaluar su sensación.

Aunque generalmente fue bien tolerado, fumar cannabis tuvo efectos leves sobre la atención y la concentración. Los investigadores anotaron que estudios más amplios, y a largo plazo, son necesarios para confirmar sus hallazgos, y determinar si dosis más bajas pueden resultar en efectos beneficiosos con menos impacto cognitivo.

El estudio actual es la quinta prueba clínica sobre la posible eficacia del cannabis para uso clínico, reportado por el Centro de Investigación del Cannabis Medicinal (CICM) de la Universidad de California. Otros cuatro estudios en humanos, sobre el control del dolor neuropático, también reportaron resultados positivos.


Canadian Medical Association Journal (2012); doi:

La neumonía principal asesina de niños

Más de 7,6 millones de niños menores de cinco años mueren cada año en el mundo principalmente por infecciones, como la neumonía, que son prevenibles.

Según el más reciente informe global de mortalidad infantil, publicado en la revista The Lancet, 64% de las muertes infantiles son causadas por infecciones y casi 40% ocurren en recién nacidos o antes de cumplir un mes de edad.

En los países de América Latina y el Caribe se observó un cambio drástico durante 2010, dicen los autores del informe, que fue coordinado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos y varios otros centros internacionales de investigación.

Las tasas de mortalidad por lesiones y heridas se habían estado reduciendo desde el año 2000 pero durante 2009 y 2010 se duplicaron, debido principalmente al terremoto en Haití y se convirtieron en la principal causa de muerte en la región, seguidas de las complicaciones durante el nacimiento, la neumonía y diarrea.

Otras causas de muerte infantil en la región son la sepsis o meningitis, el SIDA y las anormalidades congénitas.

El 48% de las muertes infantiles en los países de América ocurren antes de que el niño cumpla un mes de vida.

Neumonía y complicaciones al nacer

"El logro de los Objetivos del Milenio será posible sólo si se incrementan con rapidez intervenciones para salvar la vida de recién nacidos y mejorar la salud infantil en las regiones y países más afectados"
Profesor Robert Black, departamento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins

 

Para el informe, el profesor Robert Black y su equipo utilizaron datos de registros nacionales, sondeos domésticos y modelos de datos en 193 países para calcular la incidencia y causas de muertes de menores de cinco años durante 2010.

Encontraron que de los 7,6 millones de muertes infantiles, 40% ocurrieron durante el primer mes de vida, debido principalmente a neumonía y complicaciones durante el parto y nacimiento.

En ese año, dice el informe, 35% de las muertes de niños menores de 5 años ocurrieron en el sureste de Asia y 50% en África.

En el sureste de Asia la principal causa de muerte de niños fueron las complicaciones durante el nacimiento.

Pero en África, un "asombroso" 73% de las muertes de niños (2,6 millones) fueron causadas por infecciones, principalmente malaria (96%) y SIDA (90%).

Según el profesor Black, casi la mitad de las muertes de menores de cinco años ocurridas durante 2010 se concentraron en cinco países del mundo: India, Nigeria, República Democrática del Congo, Pakistán y China.

La neumonía sigue siendo la principal causa de muerte de niños en todo el mundo, seguida por las complicaciones en el parto y nacimiento.

Los investigadores encontraron que 40% de las muertes infantiles ocurren en los primeros 28 días de vida, y calculan que para el 2015 estas complicaciones se convertirán en la principal causa de muerte infantil si no se establecen medidas urgentes para prevenirlo.

Aunque hubo avances en la disminución de infecciones gastrointestinales y diarreicas, que estudios de años previos mostraban como la principal causa de mortalidad infantil, estos trastornos siguen causando un alto número de muertes, principalmente en niños mayores de un mes.

Lejos de la meta

Las cifras reveladas por el estudio significan que pocos países podrán cumplir las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, afirman los investigadores.

"En la década pasada, las tasas de mortalidad de menores de cinco años se redujeron en promedio 2,6% cada año" afirma el profesor Robert Black.

"Pero esta cifra es menor a la tasa anual de 4,4% que se necesita para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

"El logro de los Objetivos será posible sólo si se incrementan con rapidez intervenciones para salvar la vida de recién nacidos y mejorar la salud infantil en las regiones y países más afectados", agrega el investigador.

Y aunque se han logrado algunos avances, principalmente en la disminución de las tasas de tétanos, sarampión y VIH/SIDA en los menores, éstos reflejan sólo una fracción pequeña en la reducción de la mortalidad infantil.

Los investigadores encontraron que las muertes de menores de cinco años lograron reducirse 26% -unas 2 millones- desde el año 2000 principalmente con disminuciones en las principales causas de mortalidad: diarrea, neumonía y sarampión.

Pero estas reducciones, afirman, se registraron sólo en unos pocos países, principalmente China, Brasil e India.

En gran parte del resto del mundo la incidencia de infecciones infantiles letales ha cambiado muy poco, señalan los autores.

BBCS



Generan electricidad a partir de capas de virus

Científicos del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en Estados Unidos, han desarrollado un método para generar energía utilizando virus inofensivos, que convierten la energía mecánica en electricidad. Los investigadores han publicado su estudio en la revista 'Nature Nanotechnology'.    Los científicos probaron su enfoque creando un generador que produce la corriente necesaria para operar una pequeña pantalla de cristal líquido, que funciona pulsando con un dedo un electrodo del tamaño de un sello de correos, revestido con virus especialmente diseñados -que convierten la fuerza aplicada con el dedo, en carga eléctrica. Este generador es el primero en producir electricidad mediante el aprovechamiento de las propiedades piezoeléctricas de un material biológico -la piezoelectricidad es la acumulación de carga en un sólido, en respuesta a la tensión mecánica.

   Este método podría dar lugar a pequeños dispositivos que cosecharan energía eléctrica, a partir de las vibraciones de las tareas cotidianas -como cerrar una puerta, o subir escaleras. Además, también sugiere una forma más sencilla de crear dispositivos microelectrónicos.

   "Se necesita más investigación, pero nuestro trabajo es un primer paso hacia el desarrollo de generadores de energía personales, para su uso en nano-dispositivos, y otros mecanismos basados en la electrónica de virus", explica Seung-Wuk Lee, científico de la Universidad de Berkeley, y profesor de Bioingeniería. Lee condujo la investigación en un equipo que incluye, entre otros, a Ramamoorthy Ramesh, profesor de Ciencias de los Materiales en la Universidad de Berkeley, y Byung Yang Lee, del Berkeley Lab.

   El efecto piezoeléctrico fue descubierto en 1880 y, desde entonces, ha sido observado en cristales, cerámica, huesos, proteínas y ADN. También se ha puesto en uso: los encendedores de los cigarrillos eléctricos y los microscopios de sonda, por ejemplo, no podrían funcionar sin él. Sin embargo, los materiales utilizados para fabricar dispositivos piezoeléctricos son tóxicos, lo que limita el uso generalizado de esta tecnología.

   Lee y sus colaboradores se preguntaron si un virus, estudiado en laboratorios de todo el mundo, ofrecía una mejor alternativa: el bacteriófago M13, que sólo ataca a las bacterias, y es benigno para las personas y, al ser un virus, se reproduce por millones en cuestión de horas, proporcionando un suministro constante. Además, este virus es fácil de manipular genéticamente. Sin embargo, los investigadores de Berkeley primero tenían que determinar si el virus M13 es piezoeléctrico. Para ello, Ramesh y Lee aplicaron un campo eléctrico a una película de virus M13, observando lo que ocurría mediante un microscopio especial. Los investigadores vieron entonces que las proteínas helicoidales que envuelven los virus se retorcían y giraban en respuesta, una señal segura del efecto piezoeléctrico.

   Los científicos mejoraron aún más el sistema apilando películas compuestas de capas individuales de virus, una encima de otra -una pila de, aproximadamente, 20 capas de espesor, mostró el mayor efecto piezoeléctrico. Finalmente, los científicos fabricaron un generador de virus, basado en la energía piezoeléctrica; así, crearon las condiciones para que los virus modificados genéticamente se organizaran de forma espontánea en una película de capas múltiples, esta película se intercaló, entonces, entre dos electrodos revestidos de oro, conectados por cables a una pantalla de cristal líquido.

   Cuando se aplicó presión en el generador, éste produjo un máximo de 6 nanoamperios de corriente, y 400 milivoltios de potencial. "Ahora estamos intentando mejorar esta técnica", afirma Lee, quien concluye que, "debido a que las herramientas de la biotecnología permiten la producción a gran escala de virus modificados genéticamente, los materiales piezoeléctricos basados en virus podrían ofrecer una ruta sencilla hacia la microelectrónica del futuro".
EP

La ingesta de agua con gas reduce el riesgo cardiovascular

   
martes, 15 de mayo de 2012
Un equipo de investigadores españoles ha demostrado que beber medio litro de agua mineral bicarbonatada sódica durante las comidas disminuye la absorción de triglicéridos y colesterol. No obstante, su abuso puede provocar un aumento de los gases en el tubo digestivo Mientras el consumo de agua con gas está muy arraigado en un gran número de países europeos, en España, y según la Estadística de Producción Anual de la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas (Aneabe) de 2010, éstas sólo representan el 3,27 por ciento de la producción. Aun así, «al tener un ph de entre 6 y 7 que les confiere un cierto grado de acidez, resulta interesante a efectos digestivos», afirma el doctor Gonzalo Guerra Flecha, especialista en aparato digestivo del Centro Médico de Enfermedades Digestivas (CMED).

Más allá de su papel a nivel digestivo, beber medio litro de agua mineral natural bicarbonatada sódica durante las comidas reduce la absorción de lípidos y su paso al torrente sanguíneo. Así lo aseguran investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (Ictan) y del CSIC, quienes afirman que su toma contribuye a reducir hasta en un 15 por ciento uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. El estudio, que aparece publicado en la revista «European Journal of Clinical Nutrition», explica por primera vez el mecanismo que produce la menor absorción de lípidos a causa de las sales que contiene el agua bicarbonatada sódica.

Fórmula «mágica»
En concreto, la investigadora principal del estudio, la doctora Pilar Vaquero, explica que «el agua mineral natural con gas con la que hemos realizado nuestras investigaciones–Vichy Catalán– es rica en bicarbonato, sodio, cloruro y litio, y presenta también cantidades pequeñas de otros electrolitos. Sabemos que los efectos beneficiosos cardiovasculares se deben a esta agua, con el contenido de minerales que la caracterizan».

Al parecer, tras la ingesta de esta bebida, los investigadores observaron que la toma de esta agua aumenta ligeramente el ph del estómago, lo que implica una disminución de la liberación de la hormona colecistoquinina, que provoca que la vesícula biliar vierta menos bilis en el intestino y, por tanto, «se absorbe una menor cantidad de triglicéridos y colesterol en sangre», matiza Vaquero. Y añade que estos beneficios se obtienen «tomando medio litro con una comida o al día, repartido en las comidas principales».

Aunque se trate de agua, por su composición particular no se debe abusar ya que, según Guerra, «puede provocar un aumento de los gases en el tubo digestivo». Por ello, el doctor Francisco Maraver, presidente del Instituto de Investigación Agua y Salud, médico Hidrólogo y catedrático de Hidrología Médica de la Universidad Complutense de Madrid, establece una cantidad de «un litro diario bien durante las comidas o después ya que el gas contribuye a un mayor tráfico intestinal que beneficia a a la digestión».

Límites
Sin embargo, existen ocasiones en las que su consumo no está recomendado, como en «personas con hernia de hiato que tengan predisposición al reflujo gastroesofágico, ya que el eructo que forma el gas favorece el reflujo; en casos de patologías intestinales, predisposición a la flatulencia y aquellas con insuficiencia respiratoria severa porque, al generar más gas en el abdomen, se distiende el diafragma y disminuye la capacidad respiratoria», alerta Guerra.
En esta misma línea se sitúa Maraver, quien añade que su consumo «en niños puede ser contraproducente porque, en general, el gas no es bueno para ellos, al igual que si existe un problema cardiaco».
larazon.es (por Beatriz Muñoz)


Describen las mutaciones genéticas más recurrentes en el melanoma

El melanoma, la forma más mortal y agresiva de cáncer de piel, ha estado durante mucho tiempo vinculada al tiempo que se pasa bajo el sol. Ahora, un equipo liderado por científicos del Instituto Broad y el Instituto del Cáncer Dana-Farber (Estados Unidos) han secuenciado los genomas completos de 25 tumores de melanoma metastásico, lo que confirma el papel de la exposición crónica al sol y revelan nuevos cambios genéticos, de gran importancia en la formación de tumores.    En un artículo publicado en 'Nature', los autores proporcionan el primer vistazo en alta resolución al paisaje genómico de los melanomas humanos. Análisis genéticos anteriores se han centrado en los exomas de muchos tipos de tumores, concentrándose en la pequeña fracción del genoma que proporciona el código genético para la producción de proteínas. Pero los genomas enteros contienen una gran cantidad de información genética, y la secuenciación y el análisis de 25 tumores de melanoma metastásico, representa una hazaña significativa desde el punto de vista técnico y computacional.

"La secuenciación del genoma completo sin duda añade una gran riqueza de descubrimientos que no pueden ser capturadas con un exoma", dijo Levi Garraway, profesora asociada en el Dana-Farber Cancer Institute y la Facultad de Medicina de Harvard y una de los autores principales del artículo.

"Al mirar a través de todo el genoma se puede determinar con mayor precisión la tasa de mutación de fondo y las diferentes clases de mutaciones, y describir con mayor confianza el patrón de radiación ultravioleta o la mutagénesis inducida en el melanoma", añadió Michael F. Berger, invetigador en el Sloan-Kettering Cancer Memorial y co-primer autor del trabajo junto a Garraway.

Cuando los científicos exploraron los datos de todo el genoma, encontraron que las tasas de mutaciones genéticas aumentaban junto con la exposición crónica al sol en los pacientes, lo que confirma el papel de los daños del sol en el desarrollo de la enfermedad. "Todo el análisis del genoma de los tumores de melanoma humano muestra por primera vez la existencia de muchos reajustes estructurales en este tipo de tumor", dijo Lynda Chin, directora del Departamento de Medicina Genómica del MD Anderson Cancer Center en la Universidad de Texas.

   Los científicos detectaron mutaciones de los genes BRAF y ANR en 24 de los 25 tumores. Ambos genes están implicados en el envío de señales importantes en el crecimiento celular. Otro gen, el PREX2 (previamente implicado en el cáncer de mama, para el bloqueo de una vía supresora de tumores) se vio alterado en el 44 por ciento de los pacientes, mutado en una convergencia de alteración genética que parece acelerar el desarrollo del tumor.

Experimentos con ratones en el laboratorio de Chin demostraron también que las mutaciones del PREX2 estimulan el crecimiento del tumor. "Todavía no podemos decir que sabemos exactamente cómo funciona", dijo Garraway. "PREX2 puede estar en una nueva categoría muy interesante de  genes del cáncer mutados que apuntan a por lo menos una vía, y tal vez más, en que valdría la pena la orientación terapéutica en el melanoma."
EP

Probióticos contra las diarreas por antibióticos

  
viernes, 11 de mayo de 2012
Seguramente le resulte familiar, por haberlo sufrido en propias carnes o porque le haya pasado a algún familiar o amigo, el que después, o durante, una infección respiratoria, urinaria o de cualquier otro tipo, le venga una diarrea. Y si echa cálculos, seguro que estaba tomando antibióticos. Pues bien, este indeseable efecto secundario del fármaco podría evitarse si durante el tratamiento consume probióticos, según las conclusiones de una nueva revisión.

No es la primera vez que un estudio muestra este efecto beneficioso del consumo de productos con probióticos. Hace poco más de año y medio, la publicación de la 'Cochrane Collaboration', una organización internacional que se dedica a revisar las evidencias científicas sobre los tratamientos médicos, concluía de manera similar. No obstante, los investigadores siguen pidiendo más evidencias sobre el empleo de estas 'bacterias beneficiosas' y su efecto por un consumo prolongado.

Teniendo en cuenta ese requerimiento, y el hecho de que alrededor de un 30% de las personas que consumen antibióticos sufre una alteración de su flora gastrointestinal y, como consecuencia, tienen diarrea, investigadores del Centro Práctico basado en la Evidencia del Sudeste de California, de la RAND Health, una institución sin ánimo de lucro que se dedica a investigación y análisis de temas científicos, han realizado una revisión de 82 ensayos clínicos sobre este tema.

El principal resultado de esta revisión es que consumiendo probióticos, principalmente Lactobacillus, junto con el tratamiento antibiótico se reduce un 42% el riesgo de sufrir diarrea en comparación a cuando no se toman. Según el análisis de RAND, 13 personas necesitarían consumir probióticos para prevenir un caso de diarrea.

Ventajas y riesgos

"Encontramos un claro efecto beneficioso de los probióticos a la hora de prevenir o tratar la diarrea asociada a los antibióticos", explica una de las coautoras de esta revisión, Sydne J. Newberry, científica nutricionista e investigadora en el RAND, una organización sin ánimo de lucro.

"Sin embargo, se necesitan más trabajos para determinar qué tipos de probióticos son los mejores, qué pacientes son más propensos a beneficiarse de los probióticos y si hay algún riesgo en su uso".

Y es que como recuerdan los investigadores en su artículo, en casos raros, los probióticos han sido relacionados con graves efectos adversos como fungemia y sepsis bacteriana; "por este motivo, esos potenciales efectos deben revisarse con datos de eficacia, especialmente porque se ha prestado poca atención sobre los efectos adverso de los probióticos en la práctica clínica", señalan. Otro dato que habría que examinar es qué tipo, o combinación, de probióticos funciona mejor, ya que en los diferentes estudios analizados se emplearon una gran variedad de éstos por lo que es difícil realizar generalizaciones.

ElMundo.es (por Ángeles López)



domingo, 13 de mayo de 2012

Epigenética: cómo la alimentación altera nuestros genes

Este documental muestra distintas investigaciones que confirman que el ambiente y nuestra alimentación condicionan nuestros genes. Después de la II Guerra Mundial, parecía que la hambruna había reprogramado los genes de las madres y de sus hijos. La nueva generación enfermó en una etapa temprana con enfermedades del corazón, cáncer y diabetes. Lo que comemos influye en nuestra salud. A veces para el resto de nuestra vida, como demuestra la epigenética.

y Monsanto sigue tan  campante ...

Recordad que en esta crisis no solo perdimos dinero sino que le entregamos la alimentación mundial a estos Moustros ..


http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-epigenetica-como-alimentacion-altera-nuestros-genes/1224447/



Gadgets Vs. Cáncer: SUPER compu "Watson"

La supercomputadora de IBM Watson, trabajará en el Instituto de Cáncer Cedars-Sinai de Los Ángeles, con el fin de asistir a los oncólogos en el tratamiento del cáncer. Watson tiene la capacidad de 30 mil PC juntas, se compone de 90 servidores, 2.880 procesadores de 80 teraflops (un teraflop: un trillón de cálculos por segundo) y 15,8 terabyte de RAM.

Watson es famosa por haber ganado Jeopardy, programa de TV de preguntas y respuestas y su antecesora Deep Blue por vencer en 1997 Gari Kasparov al ajedrez.

Pero en esta ocasión la supercomputadora evaluará evidencia e información histórica con el fin de entregar datos relevantes a los doctores sobre los posibles tratamientos.

IBM y WellPoint anunciaron a principios de año que la asistencia sanitaria sería la primera aplicación comercial de la supercomputadora mediante el uso de la medicina basada en la evidencia (MBE), que es la utilización del método científico para la toma de decisiones relacionadas con el cuidado de la salud, estandarizando los tratamientos de los pacientes mediante la identificación de las mejores prácticas probadas.

El proceso de la MBE sigue las siguientes etapas:

  1. Formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema clínico dado.
  2. Búsqueda de la literatura de artículos originales relevantes y apropiados para el problema.
  3. Evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados.
  4. Aplicación de los resultados a la práctica clínica, tomando en cuenta al paciente su contexto y sus preferencias.

Un ejemplo simple de la medicina basada en la evidencia, es cuando se coloca automáticamente a un paciente que ha sufrido un ataque al corazón en un régimen de aspirina para prevenir un segundo infarto.

Steve Gold, director de marketing de IBM Watson Soluciones, señaló que “más del 50% de las veces, los medicamentos de un paciente cambian durante la segunda fase del tratamiento. En casos como estos la supercomputadora evaluará en menos de 10 segundos cuáles son las mejores alternativas de acuerdo a la información que tiene del paciente”.

La configuración Watson  para esta tarea será mucho menor que la utilizada en Jeopardy. Puesto que la configuración del concurso se orientó a la velocidad, ya que necesitaba acceder a terabytes de datos en pocos segundos. Gold, dice que “La mayoría de las situaciones no dictará el nivel de tiempo de respuesta. Para un médico, si la respuesta es en seis segundos o 10 segundos, obviamente sus implicaciones son más importantes que el tiempo de respuesta.”

Cuando la selección de medicamentos en la actualidad puede ser un proceso de ensayo y error, la capacidad de elegir sobre la base de miles de historias de casos podría hacer una gran diferencia en el bienestar de los pacientes.

http://www.matuk.com/2011/12/29/gadgets-vs-cancer-watson/



Hallan cómo proteger al organismo de los daños de la quimioterapia

Por primera vez científicos encontraron la forma de proteger al organismo de pacientes con cáncer de los efectos perjudiciales de la quimioterapia.

Los medicamentos de quimioterapia pueden matar rápidamente a las células cancerosas pero también tienen efectos en el tejido sano del paciente.

Por ejemplo, el tratamiento puede destruir a la médula ósea, que se encarga de producir nuevas células sanguíneas.

Los científicos del Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson, en Estados Unidos, lograron crear un "escudo" de células madre para proteger la médula ósea de los pacientes sometidos a la terapia.

Lo hicieron modificando las propias células madre sanguíneas del paciente y trasplantándolas para proteger a este tejido.

Los resultados del estudio preliminar llevado a cabo con tres pacientes con cáncer cerebral, dicen los científicos en Science Translational Medicine (Science Medicina Traslacional), mostraron resultados alentadores.

Dos de los pacientes sobrevivieron más tiempo del pronosticado y el tercero continuaba vivo tres años después del tratamiento y sin progresión de la enfermedad.

El enfoque, afirman los expertos, es "completamente innovador".

Tejido susceptible

"Encontramos que los pacientes que recibieron el trasplante de células madre modificadas con el gen fueron capaces de tolerar mejor la quimioterapia y sin efectos secundarios negativos"
Prof. Hans-Peter Kiem

El organismo constantemente produce nuevas células sanguíneas en la médula ósea, que se encuentra en el interior de los huesos largos.

Sin embargo, este tejido es uno de los más susceptibles al tratamiento de quimioterapia.

Estos fármacos provocan una reducción en la producción de glóbulos blancos, lo cual incrementa el riesgo de infección en el paciente.

También se reduce el número de glóbulos rojos, que se encargan de transportar el oxígeno en la sangre, lo cual produce falta de aliento y cansancio en la persona.

Estos efectos, afirman los científicos, son uno de los mayores obstáculos en el uso de la quimioterapia y a menudo el tratamiento debe ser detenido, retrasado o reducido hasta que el paciente mejore.

Y hasta ahora no se ha encontrado un tratamiento de cáncer que sea tan efectivo como la quimioterapia.

En el nuevo estudio, los científicos se centraron en pacientes con glioblastoma, una forma de cáncer cerebral que casi siempre es mortal.

Los investigadores extrajeron médula ósea de los pacientes y aislaron las células madre.

Escudo de células madre

"La quimioterapia dispara tanto a las células del tumor como a las células de la médula ósea, pero al colocar escudos protectores en las células de la médula ósea estas quedan protegidas mientras que las células del tumor están desprotegidas"
Jennifer Adair, investigadora

Posteriormente utilizaron un virus para "infectar" a las células con un gen que es capaz de protegerlas de los efectos tóxicos de la quimioterapia.

Y después trasplantaron nuevamente estas células madre modificadas en el paciente.

"La quimioterapia dispara tanto a las células del tumor como a las células de la médula ósea, pero al colocar escudos protectores en las células de la médula ósea estas quedan protegidas mientras que las células del tumor están desprotegidas", explica la doctora Jennifer Adair, una de las investigadoras.

Por su parte el profesor Hans-Peter Kiem, quien dirigió el estudio, afirma que "encontramos que los pacientes que recibieron el trasplante de células madre modificadas con el gen fueron capaces de tolerar mejor la quimioterapia y sin efectos secundarios negativos que los pacientes que en estudios previos habían recibido el mismo tipo de quimioterapia sin el trasplante de células madre modificadas".

Según los científicos, los tres pacientes que participaron en el estudio sobrevivieron en promedio 22 meses después de recibir el trasplante.

La media de supervivencia de los pacientes con glioblastoma -sin el nuevo trasplante- es de poco más de 12 meses.

Uno de los pacientes continúa vivo 34 meses después de recibir el trasplante, afirman los científicos.

"El glioblastoma sigue siendo uno de los tipos de cáncer más devastadores, con una supervivencia promedio de sólo 12 a 15 meses", dice el doctor Maciej Mrugala, quien también participó en la investigación.

Enfoque novedoso

Agrega que entre 50 y 60% de los pacientes con esta forma de cáncer desarrollan tumores resistentes a la quimioterapia, por lo cual el nuevo trasplante de células madre modificadas puede ser un tratamiento "aplicable" a un gran número de pacientes.

Y también podría beneficiar a pacientes con otras formas de tumores cerebrales, como el neuroblastoma, agrega.

Tal como expresa la profesora Susan Short, de la organización Cancer Research Uk, "este es un estudio muy interesante y un enfoque completamente innovador para proteger a las células sanas durante el tratamiento de cáncer".

"Necesita ser probado en más pacientes pero podría significar que en el futuro podremos usar temozolomide (un fármaco de quimioterapia) en más pacientes con tumores cerebrales de los que pensamos".

Los científicos creen que esta estrategia también podría eventualmente beneficiar a pacientes cuya médula ósea resulta afectada debido a otros trastornos, o para pacientes con VIH o SIDA en los cuales el trasplante podría incrementar el número de células resistentes al virus.

Los científicos están ahora reclutando a más pacientes para un ensayo clínico más amplio.

BBCS



Científicos estadounidenses despejan el camino para la aprobación del primer antisida preventivo

Los estudios muestran que 'Truvada', tomada diariamente, tiene un 90% de eficacia entre la población de riesgo, y tomada de manera interminente, un 44%. Un panel de expertos de la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha recomendado, por primera vez en la historia, la aprobación de un fármaco para prevenir la infección por VIH en personas en riesgo de contraer sida. De aprobarse este fármaco, registrado como Truvada por Gilead Sciences, se trataría del primer medicamento para el control de la infección por VIH.

Por el momento, el fármaco de Gilead combina tenofovir -conocido como 'Viread'- y emtricitabina, con el nombre comercial 'Emtriva', y cuenta con aprobación de la FDA para el tratamiento de personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana que causa el sida.

Con 13 votos a favor y 9 en contra, el comité el asesor emitirá la recomendación que será remitida a los responsables de la FDA, que deben decidir si se debe dar la aprobación final a esta nueva indicación de 'Truvada'.

El panel recomendó su aprobación para hombres que mantienen relaciones con otros hombres y para personas que mantienen relaciones con personas infectadas con VIH y otras personas en riesgo de transmisión sexual. Los miembros que votaron en contra destacaron que, antes de darse el visto bueno, debería haber más datos sobre la eficacia del fármaco para justificar su uso en la población en general.

El doctor del Instituto Nacional del Cáncer, Wood Lauren, que se mostró contrario a su aprobación, ha señalado que los estudios clínicos no miden los peligros del fármaco, especialmente entre los afroamericanos, donde podrían registrar un mayor número de problemas renales.

Cerca de 1,2 millones de estadounidenses están infectados con el VIH, de ahí que esta nueva indicación de 'Truvada' haya aumentado las esperanzas de que en Estados Unidos se pueda frenar el crecimiento de la epidemia de VIH, que ha generado 50.000 casos de nuevas infecciones al año de las últimas dos décadas.

'Si se toma, funciona'


Los estudios mostraron que 'Truvada' tiene un 90 por ciento eficacia entre la población de riesgo siempre que se tome diariamente, mientras que demostró un 44 por ciento de efectividad entre los sujetos estudiados que la tomaron de manera intermitente.

"Si se toma, funciona", ha afirmado doctor John Mellors, el jefe de la división de las infecciones por enfermedades de la Universidad de Pittsburgh, quien habló en el marco de la presentación de Gilead. "Las intervenciones existentes no han reducido el número de nuevas infecciones cada año y las nuevas medidas son necesarias", añadió.

No obstante, el comité mostró su preocupación por las posibles implicaciones educativas que pueden conllevar su aprobación. Por ello, aconsejaron que la población de riesgo usuaria de este fármaco sea sometida obligatoriamente a la prueba del VIH regularmente.

"El potencial de daño aquí es grande. Si no fuéramos a prestar atención a esto, tendríamos la posibilidad de que el comité asesor haga más daño que bien", ha señalado la presidenta del comité, la doctora Judith Feinberg, de la Universidad de Cincinnati College de Medicina.
Durante la evacuación se escucharon a más de 30 personas, activistas de la comunidad estadounidense de VIH, que manifestaron sus dudas sobre un fármaco que podría desalentar el uso del condón y ofrecer falsas esperanzas a las personas sanas. Asimismo, se mostraron preocupados porque finalmente se pueda usar 'esporádicamente' entre la población sana, aumentando así el peligro de la creciente resistencia.

"Van a tomar el medicamento cuando creen que lo necesitan", dijo la doctora Catherine Chien, que como muchos de los 38 testigos públicos de la reunión sin fines de lucro trabaja con la AIDS Healthcare Foundation. "Esto dará lugar a mayores tasas de infección por el VIH y mayores tasas de resistencia a los fármacos del VIH", añadió.

JANO