martes, 23 de octubre de 2012

La bebida Monster aparece en los informes sobre la muerte de cinco personas en EE UU

  • Las acciones de la compañía se desploman en Bolsa.
  • No se ha comprobado el vínculo entre las muertes y la bebida energética.
  • La familia de una adolescente que murió de arritmia cardíaca tras haber consumido varias latas de Monster en dos días ha publicado varios informes de las autoridades sanitarias.
  • Las bebidas energéticas basadas en la cafeína pueden ser peligrosas.

Cinco personas podrían haber muerto en los tres últimos años tras consumir las bebidas energéticas Monster Beverager, según un informe sobre incidentes que ha hecho público la Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU (FDA, por sus siglas en inglés), y del que se ha hecho eco el diartio The New York Times.

Los informes no concluyeron que existiera ningún vínculo probado ente estas muertes y el consumo de la bebida, conocida por su alto contenido de cafeína, y tampoco aclaran si junto a las bebidas se consumieron alcohol o drogas, sin embargo se han hecho públicos gracias a la madre de una chica de 14 años que murió en diciembre pasado por una arritmia cardíaca tras haber consumido varias latas grandes de Monster en varios días.

La pasada semana, Wendy Crossland, la madre de la chica fallecida, demandó a la compañía alengando que no advertía del peligro que sus bebidas pueden suponer para la salud. La compañía por su parte ha alegado que sus productos son totalmente seguros y no son los causantes de la muerte de la adolescente.

Un abogado de la familia, Kevin Goldberg, ha reconocido que la chica tenía problemas cardíacos subyacentes, pero ningún médico les previno de los problemas que podía tener si consumía productos con alto contenido en cafeína.

A pesar de que no se ha establecido un vínculo entre las muertes y la bebida, las acciones de la compañía se derrumbaron este lunes más de un 14% en Bolsa.
20m


jueves, 18 de octubre de 2012

Cuestionan la importancia de las comidas en familia

No hay evidencia que respalde la creencia común de que compartir comidas en familia mejore el rendimiento escolar de los niños o reduzca su riesgo de problemas de conducta, señala un estudio reciente.

Investigadores observaron a más de 21,000 niños de 5 a 15 años de edad, y no hallaron una relación entre las comidas en familia y el éxito académico ni la conducta de los niños.

"No hallamos ninguna relación entre los desayunos o las cenas en familia y ningún resultado de los niños (la lectura, las puntuaciones en matemáticas o ciencias, o los problemas de conducta)", señaló en un comunicado de prensa de la Universidad de Boston el coautor del estudio David Miller, profesor asistente de la Facultad de Trabajo Social de la universidad.

"Eso no cambió según la edad de los niños, y ni siquiera según la forma en que medimos las comidas en familia. No pareció importar que se tratara de tres, cinco o nueve comidas a la semana", añadió.

Miller y colegas quedaron sorprendidos ante los hallazgos, que aparecen en una edición reciente en línea de la revista Child Development.

"Nunca sugeriríamos que las familias no deben comer juntas. La mesa familiar es un lugar importante para que padres e hijos interactúen y se comuniquen. Sin embargo, quizás la naturaleza y alcance de la influencia de las cenas y los desayunos en familia podrían ser distintos de lo que se entendía antes", planteó Miller.

"Las familias que creen en la importancia de comer juntos quizás también hagan muchas otras cosas juntas que creen que son buenas para sus hijos, como ir a la biblioteca, o quizás pongan más esfuerzo en elegir las escuelas adecuadas. Pero si solo se observa la frecuencia de las comidas familiares, podría parecer que provocan resultados positivos", explicó.

FUENTE: Boston University College of the Arts and Sciences, news release, September 2012



Comida orgánica en el embarazo no reduce el riesgo de una malformación congénita

Un estudio sugiere que los bebés varones de las embarazadas que consumen comida orgánica no tendrían menos riesgo que el habitual de desarrollar una malformación congénita del pene.

El defecto, conocido como hipospadias, en el que la abertura de la uretra aparece en la cara inferior del pene, afecta a uno de cada 100 bebés varones. Se desconoce la causa, aunque tendría un origen genético.

Algunos estudios habían hallado que el riesgo aumenta cuando la madre tiene más de 35 años o era obesa antes del embarazo.

En teoría, la comida orgánica podría influir en ese riesgo, según opinó el equipo de Jeppe Schultz Christensen, de Rigshospitalet, en Copenhague, Dinamarca, porque esos alimentos tendrían menos residuos de pesticidas que los productos tradicionales.

Ciertos pesticidas contienen sustancias químicas que alteran la función endócrina, lo que quiere decir que pueden alterar las hormonas reproductivas.

Pero los autores hallaron que, en general, la comida orgánica no estuvo asociada en el estudio con el riesgo de hipospadias. La única excepción fue un alto consumo de manteca y queso no orgánicos, pero expertos opinan que eso no significa necesariamente que existe una relación causa-efecto.

"Interpretaría estos resultados con mucho cuidado", dijo Suzan Carmichael, profesora asociada de pediatría de la Facultad de Medicina de la Stanford University, en California, quien no participó del estudio.

"El principal hallazgo es que la mayoría de los productos no orgánicos no estuvo asociada con el riesgo evaluado", sostuvo.

Los resultados, publicados en Journal of Urology, surgen de las respuestas de 306 mujeres con bebés con hipospadias y de 306 mamás de bebés sin el defecto sobre la frecuencia con la que consumían una "alternativa orgánica" de distintos grupos de alimentos durante el embarazo.

También se les preguntó sobre otros hábitos alimentarios: cuántas veces por semana comían huevos, queso, frutas, verduras y carnes.

En general, las madres que habían optado por productos orgánicos durante la gestación no eran menos propensas a tener un varón con hipospadias que las madres que sólo habían ingerido alimentos convencionales.

La única excepción, como se dijo, surgió entre las mujeres que ingerían manteca y queso por lo menos una vez por día y que "rara vez o nunca" habían comido alimentos orgánicos durante el embarazo.

Ellas tenían el doble de riesgo de tener un bebé con hipospadias que las mujeres que comían poca manteca y queso y habían consumido productos orgánicos por lo menos varias veces durante el embarazo.

Eso, para los autores, indicaría que los pesticidas de los productos lácteos podrían tener un papel en el riesgo de hipospadias. Por otro lado, no sería la única explicación.

"Las opciones orgánicas están asociadas posiblemente con un estilo de vida y conductas saludables, lo que sí explicaría los resultados", dijo Tina Kold Jensen, coautora del estudio.

Para Carmichael, "los resultados no suman pruebas a favor de si las mujeres deberían o no optar por comida orgánica", aunque admitió que los resultados no permiten descartar una posible relación.

FUENTE: Journal of Urology, online 2 de octubre del 2012



La transferencia de embriones congelados mejoraría los resultados de la FIV

Un nuevo meta-análisis muestra que los resultados de la fertilización in vitro (FIV) mejoran cuando se transfiere un embrión congelado en lugar de un embrión fresco, quizás por las diferencias en la preparación endometrial.

Con la transferencia de embriones congelados, esa preparación del endometrio se realiza con estradiol y progesterona, y su desarrollo se puede controlar con más precisión que con la transferencia de embriones frescos, cuando se usa la hiperestimulación ovárica controlada (HOC) con gonadotropinas.

El equipo del doctor Miguel Angel Checa, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, analizó información sobre los resultados del uso de la técnica de reproducción asistida (TRA) de tres ensayos clínicos randomizados y controlados con 633 ciclos de TRA.

En la revista Fertility and Sterility, el equipo publica que la transferencia de embriones congelados aumentó un 32 por ciento la posibilidad de sostener el embarazo y un 31 por ciento la de lograr un embarazo clínico, comparado con la transferencia de embriones frescos. Ambas diferencias fueros estadísticamente significativas.

La tasa de aborto espontáneo fue mayor con el uso de embriones frescos, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.

"Los resultados de este meta-análisis sugieren que en las pacientes con respuesta normal o alta al tratamiento, sería ventajoso criopreservar todos los embriones viables y utilizarlos en una transferencia embrionaria subsiguiente", opina el equipo.

El doctor Georg Griesinger, del Hospital Universitario de Schleswig-Holstein, en Alemania, señaló: "Pienso que los resultados pueden mejorar un poco con la transferencia embrionaria en un ciclo natural o programado, es decir, no durante una fase lútea después de la estimulación y en un endometrio alterado con la estimulación ovárica".

De todos modos, advirtió: "Sólo tenemos tres ensayos clínicos algo pequeños de dos equipos de investigación. Y sé que ninguno de esos equipos abandonó la transferencia de embriones frescos. Hay muchos pros y contras que considerar al utilizar unos u otros embriones".

Griesinger, que ha publicado estudios sobre FIV, agregó: "Deberíamos estudiar aún más este fenómeno antes de realizar nuevas recomendaciones para la práctica diaria"

Checa no respondió las consultas realizadas.

FUENTE: Fertility and Sterility, online 4 de octubre del 2012



Descubren una nueva célula capaz de generar vasos sanguíneos

Investigadores de la Universidad de Helsinki creen haber descubierto células madre que juegan un papel decisivo en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Si los investigadores aprenden a aislar y producir de manera eficiente estas células madre, que se encuentran en las paredes de los vasos sanguíneos, las células podrían ofrecer nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias para tratar enfermedades cardiovasculares o el cáncer. El estudio se publica en la revista 'PLoS Biology'.

   El crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, conocido como neoangiogénesis, se produce durante la reparación de tejidos y órganos dañados en los adultos. Sin embargo, los tumores malignos también hacen crecer nuevos vasos sanguíneos con el fin de recibir oxígeno y nutrientes. Como tal, la neoangiogénesis es tanto beneficiosa como perjudicial para la salud, dependiendo del contexto, y exige enfoques terapéuticos que puedan ayudar a estimularla o prevenirla. Los agentes terapéuticos que apuntan a prevenir el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos ya están en uso, pero los resultados son a menudo modestos.

   El profesor Petri Salvén y su equipo de la Universidad de Helsinki informan de que estas células madre se pueden encontrar entre las llamadas células endoteliales, en las paredes interiores de los vasos sanguíneos.

   "Tuvimos éxito en el aislamiento de células endoteliales con una alta tasa de división, en las paredes de los vasos sanguíneos de los ratones. En humanos, encontramos estas mismas células tanto en los vasos sanguíneos como en los vasos sanguíneos que crecen en los tumores malignos. Estas células se conocen como células madre endotelio vasculares (VESC, por sus siglas en inglés). En un cultivo celular, estas células son capaces de producir decenas de millones de nuevas células de la pared del vaso sanguíneo".

   A partir de sus estudios en ratones, el equipo ha sido capaz de demostrar que el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos se debilita y el crecimiento de tumores malignos se ralentiza, si la cantidad de estas células es inferior a la normal.

   Por el contrario, nuevos vasos sanguíneos se forman donde estas células madre son implantadas. "La identificación y aislamiento de un tipo de célula adulta completamente nuevo es un descubrimiento importante en biología de células madre", explica Salven. "Las células madre endoteliales de los vasos sanguíneos son particularmente interesantes, ya que ofrecen un gran potencial para su aplicación en la práctica médica y el tratamiento de los pacientes".

   Si se desarrolla un método eficiente de producción de VESC, se podrían ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento en situaciones en que el tejido dañado o las enfermedades requieren el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, o donde la constricción o la disfunción de los vasos sanguíneos privan a los tejidos de oxígeno, por ejemplo en una enfermedad cardiaca. Estas células también ofrecen nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias que traten de evitar el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en los tumores malignos.

Europa press



En España Disponible un test de sangre para detectar el síndrome de Down

Sin pruebas invasivas. El síndrome de Down podrá detectarse en España tan sólo con un análisis de la sangre materna. De momento, la prueba sólo estará disponible en los hospitales privados porque su precio, alrededor de los 700 euros, no ha convencido a las autoridades sanitarias para ofrecerla en los centros públicos.

Primero serán los centros del Grupo Hospitalario Quirón-USP y, a partir de enero, hasta 50 hospitales privados de toda España ofrecerán el primer test diagnóstico prenatal no invasivo para detectar alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down a partir de las 10 semanas de gestación. Con una sensibilidad cercana al 100%, esta prueba sustituirá a la clásica amniocentesis, método no exento de riesgos, en los centros que hayan establecido un convenio con LABCO, una red europea de laboratorios.

El protocolo habitual para descartar una alteración cromosómica es realizar una ecografía entre las 11 y las 13 semanas de gestación. "Ahí se mide el pliegue nucal y otros parámetros indicativos de alteraciones fetales. Junto con la edad materna y los datos de un análisis sanguíneo que evalua dos hormonas, también en la semana 12, se establece el riesgo del feto de tener un síndrome de Down u otro tipo de alteración como espina bífida u otro trastorno", explica Sergio Haimovich, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital del Mar de Barcelona. No obstante, los tiempos en los que se realizan este cribado varían en función de la comunidad donde viva la mujer.

Si el riesgo es alto, se deriva a la mujer a realizar otra prueba, en este caso invasiva. Existen dos opciones: la biosia corial, o muestra de vellosidades coriónicas, y la amniocentesis. La primera se realiza entre las semanas 12 y 13 y la segunda a partir de las 15 semanas de gestación. "Si hay antecedentes de problemas genéticos se opta por la biopsia, aunque depende del hospital y de la experiencia que tenga el médico en una u otra prueba. Normalmente, la que más se realiza es la amniocentesis. Su problema principal es que entraña un riesgo de aborto que afecta a una de cada 250 gestaciones, y ese riesgo es mayor con la biopsia", señala Haimovich.

Ventajas de la prueba

Ese segundo paso, la realización de pruebas invasivas, es lo que se evitaría con el nuevo test, y con él los riesgos para la madre y el feto. "Esta prueba la ofrecemos cuando el primer cribado [ecografía, análisis y edad] ofrece un riesgo de alteraciones alto. Porque ese cribado detecta sólo el 85% de los casos y además tiene un 5% de falsos positivos", explica Vincenzo Cirigliano, especialista en genética molecular de LABCO.

Desde 1997, se sabe que cuando una mujer está embarazada, su sangre porta, además de su ADN, el ADN del feto. El análisis que ahora lanza LABCO evalúa el riesgo de anomalías cromosómicas fetales más frecuentes midiendo la cantidad relativa de cromosomas en la sangre materna. "Una de las ventajas es que se puede realizar a partir de la semana 10 y, aunque hay que esperar entre ocho y 10 días para tener los resultados, la mujer conoce antes su riesgo que con los otros métodos", afirma Cirigliano.

Además, los estudios publicados sobre esta prueba indican que sus índices de detección están en el 99% con una tasa de falsos positivos de sólo el 0,1%, para las trisomías más frecuentes, la 21 (responsable del síndrome de Down) y la 18 (o síndrome de Edwards). "Aunque detecta también la trisomía del cromosoma 13 (o síndrome de Patau), su eficacia en ella es menor, en torno al 88-89%", apunta este genetista.

No obstante, este experto señala que si el análisis muestra la presencia de una anomalía cromosómica, la mujer debe someterse a una biopsia de vellosidades coriónicas. Algo que no entiende Haimovich. "Tiene poco sentido duplicar pruebas. Yo tenía entendido que sustituía a las pruebas invasivas. En otros países, como Israel, tengo entendido que sólo se realiza el análisis", señala. Pero, Cirigliano argumenta que "sólo los resultados positivos se tienen que confirmar con la biopsia coriónica y esto es común en todos los países, además hay una declaración al respecto de la sociedad internacional de diagnóstico prenatal (ISPD)".

Miguel del Campo, jefe del Servicio de Genética del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, también considera sorprendente realizar la biopsia después de tener el resultado analítico. "No lo entiendo. Probablemente lo hagan por precaución, pero esta prueba sanguínea ya ha sido validada en muchos estudios".

Precio y disponibilidad

En cuanto a su precio, aunque en otros países, como Alemania y EEUU, la ofrecen por 1.200 euros, en España se comercializará por 700 euros. "En los últimos meses, se ha mejorado la eficiencia de la secuenciación lo que ha reducido notablemente el coste y esto hace que el test sea accesible a un porcentaje más alto de población, aunque creo que el precio será la primera barrera en España, sobre todo en un país que cubre gratuitamente el coste de las técnicas invasivas", aclara este experto en genética.

Porque las mujeres que acudan a los centros privados tendrán que pagar de su bolsillo el precio de esta prueba ya que, de momento, ninguna compañía de seguros médicos ha incluido este test dentro de su cartera de servicios. Del Campo considera que el sistema público sanitario tardará unos años en adoptar esta prueba. "Supongo que con el paso del tiempo, y el abaratamiento de la técnica, finalmente terminará estando en todos los hospitales", añade.

En cuanto a si la reforma de la legislación sobre el aborto puede afectar a la demanda de esta prueba, Cirigliano señala que "no sólo afectaría a este test sino a todas las pruebas de diagnóstico prenatal. Espero que se vuelva atrás y que se de la libertad a las parejas para decidir si deciden continuar con su gestación o no en función de la existencia de una alteración fetal".

Por último, esta prueba funciona peor y ofrece más fallos en ciertos casos como en las gestantes por donación de óvulos y en las gestaciones múltiples. "En el primer caso se desaconseja la prueba y en el segundo, todavía no hay datos sobre su eficacia", concluye Cirigliano.

ElMundo.es



Testosterona y ejercicio, claves en daño nervioso

El grupo de Dale Sengelaub, del Departamento de Ciencias Neurológicas de la Univesidad de Indiana, ha visto que los efectos beneficiosos del ejercicio diario en la regeneración de los nervios también necesita la implicación de la testosterona, tanto en hombres como en mujeres.

Estos resultados se han presentado en la Reunión Científica de Neurociencias, que se está celebrando en Nueva Orleans.

  • La testosterona es necesario para reforzar los beneficios del ejercicio diario para la recuperación de la lesión neuronal tanto en hombres como en mujeres

Se trata del primer estudio que demuestra la dependencia androgénica del ejercicio en la regeneración nerviosa y el efecto de los andrógenos en el ejercicio de las mujeres con lesiones nerviosas, tanto traumáticas como no traumáticas. "Estos hallazgos proporcionan datos básicos para el desarrollo de futuras estrategias en pacientes con lesiones en los nervios periféricos. Además, pone de relieve la necesidad de adaptar esos tratamientos a hombres y a mujeres", ha apuntado Sengelaub.

El estudio se ha hecho en modelo de experimentación murino. Los investigadores dividieron a los machos y a las hembras en tres grupos de ejercicios y se les indujo una lesión nerviosa mediante un corte que se reparó quirúrgicamente. Uno de los grupos recibió flutamida, que bloquea el receptor androgénico; el segundo, placebo y el tercero no efectuó ningún ejercicio.

Si se consideraba la regeneración nerviosa, en los del grupo placebo el aumento de la longitud fue el doble que en los que no hicieron ejercicio tanto en machos como en hembras. En los animales tratados con flutamida los efectos del ejercicio se bloquearon completamente tanto en hombres como en mujeres. 

Diario Médico

Descifran células que causan leucemia

Un grupo de investigadores españoles descifró por primera vez el epigenoma completo de la leucemia linfática crónica, la más frecuente en los países occidentales, e identificó las células que originan esta enfermedad, lo que mejorará el diagnóstico de los pacientes.

Los científicos Carlos López-Otín, Elías Campo e Iñaki Martín-Subero, acompañados por la secretaria de Estado española de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, presentaron los resultados de su estudio hoy en Madrid.

Los trabajos anteriores de este equipo se habían centrado en el análisis de las mutaciones del genoma implicadas en la enfermedad.

Sin embargo, en esta nueva investigación ampliaron la perspectiva al estudio del epigenoma, lo que les permitió identificar las células que originan la leucemia y nuevos mecanismos que participan en su desarrollo.

"Hay una dimensión de información mas allá de la proporcionada por el genoma", subrayó López-Otín, quien detalló que el epigenoma es el encargado de coordinar las funciones celulares.

"Si en los estudios genéticos anteriores pudimos identificar más de mil genes mutados en la leucemia linfática crónica, el estudio del epigenoma ha revelado más de un millón de alteraciones epigenéticas en esta enfermedad", afirmó.

Para este investigador, se trata de un hallazgo "inesperado" que indica que el epigenoma de las células sufre una reprogramación masiva en el proceso de desarrollo del cáncer.

Este estudio ofrece una nueva aproximación para mejorar el diagnóstico de la enfermedad, según sus autores.

Para Martín-Subero, se ha descubierto que los patrones epigenéticos permiten clasificar a los pacientes con leucemia linfática crónica en tres grupos con un curso clínico diferente.

Cada grupo clínico mantiene una memoria epigenética de la célula en la cual se originó, según este científico, quien afirmó que "las leucemias con peor pronóstico parecen derivarse de linfocitos inmaduros mientras que las menos agresivas se relacionan con linfocitos maduros" .

Esta información es clave para diseñar terapias y para avanzar en la personalización de los tratamientos, destacó Elías Campo.

En el estudio participaron 139 pacientes y se utilizaron 26 muestras de sangre de donantes sanos.

El Universal



Científicos de EE.UU. ganan el Nobel de Química

Estudios relacionados con los receptores de proteína G le valieron el galardón a Robert Lefkowitz y Brian Kobilka. Los hallazgos de ambos son cruciales para entender la forma en que funcionan estos receptores.

El Premio Nobel de Química fue concedido este año a los estadounidenses Robert Lefkowitz y Brian Kobilka, por sus estudios de una serie de receptores que permiten a las células percibir su entorno y adaptarse a las nuevas situaciones, informó hoy la Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo.

Se trata de los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs, por sus siglas en inglés). En su justificación, la Academia explica que "durante mucho tiempo fue un misterio cómo las células podían percibir su entorno. Los científicos sabían que hormonas como la adrenalina tenían poderosos efectos: aumentando la presión sanguínea y haciendo al corazón latir más rápido".

Por ello, se sospechaba que la superficie de las células debía tener algún tipo de receptores de las hormonas y fueron las investigaciones de los dos laureados las que arrojaron luz al respecto.

Lefkowitz comenzó a usar radiactividad en 1968 para descubrir estos receptores celulares, explica la Academia. Unió un isótopo de yodo a varias hormonas y gracias a la radiación descubrió numerosos receptores, como el beta adrenérgico (para la adrenalina).

El siguiente paso se dio en los años 80, cuando se incorporó al equipo Kobilka. Este científico consiguió aislar el gen responsable del receptor beta adrenérgico de entre el inmenso genoma humano.

Al analizarlo, los científicos descubrieron que el receptor era similar a uno presente en el ojo humano que captura la luz, por lo que concluyeron que existe una familia de receptores similares que funcionan de la misma forma.

Esa familia ha sido bautizada como los receptores acoplados a proteínas G. En torno a un millar de genes codifican estos receptores, por ejemplo para percibir la luz, los olores, los sabores, la histamina, la adrenalina, la dopamina y la serotonina. Cerca de la mitad de todas las medicinas logra sus efectos a través de los GPCRs.

Los estudios de Lefkowitz y Kobilka son cruciales para entender la forma en que funcionan estos receptores.

Además, en 2011 Kobilka consiguió otro logro: él y su equipo capturaron una imagen del receptor beta adrenérgico en el momento exacto en que es activado por una hormona y envía una señal a la célula. La imagen es "una obra de arte molecular", destaca la Academia Sueca.

El premio está dotado este año con ocho millones de coronas suecas (930.000 euros/1,19 millones de dólares). La Fundación Nobel recortó la cantidad en un 20 por ciento debido a la reducción de su capital a causa de la crisis económica y financiera. La entrega de los galardones será como es tradición el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

DW/DPA




Los riesgos y beneficios del pescado en el embarazo

Comer pescado durante el embarazo puede ser tanto un riesgo como un beneficio, dependiendo del tipo de pescado que se coma, revela un estudio.

La investigación en Estados Unidos encontró que la exposición al mercurio durante el embarazo, cuya fuente principal es el consumo de pescado, incrementa el riesgo de que el niño desarrolle trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) más tarde en la vida.

Sin embargo, el estudio también descubrió que cuando se consumen ciertos tipos específicos de pescado, como salmón, durante el embarazo se reduce ese riesgo de TDAH.

Se sabe que el mercurio es un agente neurotóxico vinculado a problemas del desarrollo.

Y una de las principales fuentes de exposición a este compuesto en el ser humano es el consumo de pescado, que contiene altos niveles de mercurio.

Por eso los expertos recomiendan a las mujeres embarazadas que limiten su consumo de pescado a no más de dos porciones a la semana.

El pescado, sin embargo, también es una fuente importante de nutrientes, como ácidos grasos omega 3, que se sabe pueden beneficiar el desarrollo del cerebro.

Pros y contras

Los investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, querían investigador los riesgos y beneficios de este producto, y su vínculo con problemas de desarrollo en el niño, en particular con trastornos vinculados a la hiperactividad, más tarde en la vida.

El estudio, publicado en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine (Archivos de Pediatría y Medicina de la Adolescencia), encontró que algunos tipos de pescado protegen contra el TDAH, mientras otros lo incrementan.

"Esta dualidad muestra que es posible para una mujer embarazada comer pescado nutricionalmente beneficioso sin verse expuesta a demasiado mercurio" dicen los investigadores.

Se calcula que el TDAH afecta a aproximadamente 10% de los niños en todo el mundo, pero sus causas todavía no logran entenderse con claridad.

"El mensaje más importante del estudio es que hay que comer pescado porque estos efectos protectores son muy importantes. Pero hay que evitar todo aquél pescado que contenga altos niveles de mercurio"
Dra. Sharon Shagiv

 

El estudio involucró a cerca de 400 niños nacidos entre 1993 y 1998.

Poco después de que nacieron los investigaciones recogieron muestras de cabello de sus madres para analizar sus niveles de mercurio.

También pidieron a las madres que llenaran un cuestionario para determinar cuánto pescado habían consumido durante el embarazo.

Ocho años más tarde los científicos sometieron a los niños a pruebas para medir sus conductas vinculadas al TDAH.

Los resultados mostraron que los niños cuyas madres tenían niveles más altos de mercurio durante el nacimiento, tuvieron más probabilidades de mostrar conductas vinculadas al TDAH.

Estos niveles de mercurio, dicen los científicos, eran incluso menores que los que se han considerado potencialmente peligrosos en los estudios previos.

Pero los investigadores también encontraron que los niños de las madres que dijeron haber comido más de dos porciones de pescado a la semana, mostraron menos riesgo de TDAH que los de aquéllas que se limitaron a las dos porciones.

Dualidad

"Las mujeres necesitan saber que los nutrientes que contiene el pescado son buenos para el cerebro del feto en desarrollo. Pero las mujeres también necesitan estar conscientes de que los altos niveles de mercurio que contienen algunos tipos de pescado pueden ser un riesgo"
Dra. Sharon Sagiv

 

Los científicos no investigaron qué tipo de pescado habían comido estas mujeres.

Pero afirman que esta "dualidad" de riesgos y beneficios se puede explicar por el tipo de pescado y los niveles de mercurio que contienen.

Estudios pasados, dicen, han mostrado que las embarazadas deben evitar el consumo de pescado que contiene niveles más altos de mercurio, como tiburón, pez espada, el carite rey (Scomberomorus cavalla) y atún fresco.

Pero hay pescado con niveles bajos de mercurio, como lenguado, eglefino (Melanogrammus aeglefinus) y salmón, que pueden ser seguros durante el embarazo y una buena fuente de nutrición, agregan.

"Las mujeres necesitan saber que los nutrientes que contiene el pescado son buenos para el cerebro del feto en desarrollo" afirma la doctora Sharon Sagiv, una de las autoras del estudio.

"Pero las mujeres también necesitan estar conscientes de que los altos niveles de mercurio que contienen algunos tipos de pescado pueden ser un riesgo".

"El mensaje más importante del estudio es que hay que comer pescado porque estos efectos protectores son muy importantes. Pero hay que evitar todo aquél pescado que contenga altos niveles de mercurio" agrega la investigadora.

BBCMund

Relacionan un mayor consumo de tomate con un menor riesgo de sufrir un derrame cerebral

Un estudio realizado por investigadores de la de la Universidad de Finlandia Oriental, en Kuopio (Finlandia), muestra que los hombres que consumen asiduamente tomates podrían tener menos probabilidades de sufrir un derrame cerebral.    El estudio, publicado recientemente en la revista 'Neurology', investigó a más de 1.000 hombres mayores de 45 años, en los que se observó que los que tenían niveles más altos en sangre de licopeno -un antioxidante que pertenece a la familia de los carotenoides -- tenían menos probabilidades de tener un accidente cerebrovascular.

   El licopeno es un "potente antioxidante", afirma el investigador principal, Jouni Karppi, quien ha destacado que ayuda a proteger las células del cuerpo contra el daño que a la larga puede conducir a la enfermedad. Laboratorio de investigación también sugiere que el licopeno ayuda a combatir la inflamación y los coágulos de sangre, y pueden ser mejores que otros antioxidantes.

   El licopeno es una sustancia química que da un tono rojizo a los alimentos como los tomates, pimientos, sandía y papaya. Para la mayoría de la gente, los tomates y productos de tomate son, con mucho, la mayor fuente de licopeno en la dieta.

   A raíz de estos resultados, otro grupo de investigadores han afirmado que el estudio finlandés no prueba que los tomates por sí solo que este antioxidante puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, ya que consideran que puede haber otros factores que podrían explicar las probabilidades más bajas de sufrir un derrame cerebral en los hombres estudiados.

   El estudio ha evaluado a 1.031 hombres de 46 a 55 años a los que se les ha medido sus niveles en sangre de licopeno, alfa y beta-caroteno, y vitaminas E y A. Durante 12 años se observó los derrames sufridos y en los hombres con altos niveles de licopeno se dieron 11 casos, mientras que en los de niveles inferiores se llegaron a 25.

Los investigadores también registraron algunos factores importantes que afectan el riesgo de accidente cerebrovascular, como el tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes - y el grupo de alto licopeno todavía tenían un riesgo 55 por ciento menos de sufrir un accidente cerebrovascular.

"Estudios como éste son interesantes, pero tienen limitaciones significativas", ha advertido Larry Goldstein, director del Centro de Stroke Duke y profesor de la Duke University Medical Center en Durham, Carolina del Norte (EEUU), quien entiende que las conclusiones de la investigación vienen a corroborar "las recomendaciones actuales para mucha gente a tener una dieta bien variada, con frutas y verduras".
EP

La depresión materna afecta al desarrollo del lenguaje

La influencia que tiene en el niño todo lo que afecta a la madre durante el embarazo no es ninguna novedad para la ciencia, sin embargo, no dejan de conocerse datos sobre cómo afecta el entorno prenatal en los primeros años de vida del niño y en la adquisición de algunas funciones básicas

La última puede leerse esta semana en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', donde se ha analizado cómo desarrollan el lenguaje los niños nacidos de madres con depresión y cómo les afectó que sus madres hubiesen tomado antidepresivos.

Según el experimento realizado por Janet Werker y su equipo (de la Universidad de Harvard, EEUU), la depresión no tratada durante la gestación retrasó la habilidad de los niños para reconocer los sonidos vocales de su lengua materna. Un fenómeno que no se observó en el caso de los niños expuestos a ciertos antidepresivos en el útero (concretamente, los inhibidores de la recaptación de la serotonina).

Los autores reconocen que no saben cómo esta aceleración o retraso en la adquisición de las primeras habilidades del lenguaje puede repercutir en el desarrollo posterior del niño; y tampoco si este fenómeno es el mismo en el caso de otros fármacos contra la depresión.

De momento, y tras analizar a tres grupos de madres embarazadas de 36 semanas en distintas circunstancias (sin depresión, con depresión en tratamiento o sin él), señalan la importancia que tiene el bienestar materno en el posterior desarrollo infantil y recuerdan que "no tratar [la depresión] nunca debería ser una opción. Es importante que todas las mujeres embarazadas discutan sus opciones de tratamiento con sus ginecólogos".

También el cociente intelectual

No es el único trabajo que esta semana relaciona las condiciones intrauterinas con habilidades intelectuales posteriores. En la revista 'Neurology', investigadores finlandeses han observado que las madres con hipertensión durante el embarazo dan a luz sujetos con menor cociente intelectual.

Para extraer sus conclusiones tomaron como muestra a 398 varones nacidos entre 1934 y 1944, y que habían sido sometidos a un test de inteligencia para su ingreso en las Fuerzas Armadas cuando tenían 20 años. Cuando les repitieron las pruebas a los 69 años, aquellos cuyas madres tuvieron la tensión más alta en la gestación, puntuaron más bajo en los test de inteligencia.

Problemas como la preeclampsia, y otras patologías capaces de elevar la tensión de una mujer embarazada, están presentes en aproximadamente el 10% de las gestantes. Estos casos suelen traducirse en mayor riesgo de partos prematuros y bajo peso al nacer, dos circunstancias que se han relacionado con un menor desarrollo cognitivo de la descendencia.



Un análisis de sangre permitiría diagnosticar el cáncer de próstata

Un análisis de sangre podría servir para diagnosticar el cáncer de próstata, ya que permitiría a los médicos rastrear la huella genética que el tumor deja sobre las células afectadas, informó hoy la revista médica "The Lancet Oncology". Con este test, los investigadores pueden observar si los genes del paciente han sufrido alguna alteración atribuible a la presencia de un tumor de próstata, una enfermedad que en muchas ocasiones tarda años en manifestar sus síntomas.

En la actualidad, los médicos realizan una biopsia para determinar la agresividad del tumor, pero los científicos esperan que en un futuro este tipo de análisis proporcione datos más precisos que la biopsia.

Un equipo de científicos del Institute of Cancer Research de Londres probó este test en 94 pacientes y fue capaz de dividirlos en varios grupos a partir de los resultados del análisis.

Los investigadores lograron así diferenciar al grupo de pacientes con peor pronóstico y mayor mortalidad, que sobrevivieron de media nueve meses en comparación con los veintiún meses del resto de participantes del estudio.

El test volvió a aplicarse luego a otros setenta pacientes, y se hallaron nueve genes con los que identificar con precisión a aquellos que tenían menos probabilidad de sobrevivir al cáncer.

En Estados Unidos, científicos del Dana-Faber Cancer Institute y del Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre han investigado un análisis similar, también para casos de cáncer de próstata, y han descubierto seis genes con los que dividir a los pacientes en dos grupos según el nivel de gravedad.

Según Malcolm Mason, investigador de la organización benéfica británica Cancer Research UK, estos resultados son "importantes" porque el análisis no sólo ayudará a identificar a los pacientes con peor pronóstico, sino que servirá para elegir el tratamiento más eficaz para cada uno de ellos.

En el Reino Unido, el tumor de próstata es el cáncer más frecuente entre los hombres y afecta a una cuarta parte de la población masculina británica.

Cada año se diagnostican en este país 35.000 nuevos casos y más de 10.000 hombres mueren a causa de la enfermedad.

LaRazon.es


La ciencia revela los secretos de la hipnosis

Unas IRM revelaron diferencias entre las personas que podían o no caer en trance

Los cerebros de las personas que no pueden ser hipnotizadas son distintos de los de aquellas que caen fácilmente en trance, halla un estudio reciente.

Investigadores usaron IRM para examinar la actividad de tres redes distintas del cerebro en doce adultos que se hipnotizaban fácilmente y en 12 que no.

Las redes cerebrales fueron la red neuronal por defecto, que se utiliza cuando el cerebro está en reposo; la red de control ejecutivo, que se usa para tomar decisiones; y la red de prominencia, que se usa cuando se decide si una cosa es más importante que otra.

Los escáneres cerebrales mostraron que ambos grupos tenían actividad en la red neuronal por defecto, pero las personas que se hipnotizaban con facilidad tenían una mayor activación conjunta entre partes de la red de control ejecutivo y la red de prominencia, hallaron los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

El estudio aparece en la edición de octubre de la revista Archives of General Psychiatry.

La hipnosis, que se ha mostrado resulta útil con el control cerebral sobre la sensación y la conducta, se puede utilizar para ayudar a tratar el dolor, las fobias, el estrés y la ansiedad, anotaron los autores del estudio en un comunicado de prensa de la Stanford.

"Nunca ha habido una característica cerebral para la hipnosis, y estamos a punto de identificar una", aseguró en el comunicado de prensa el autor principal del estudio, el Dr. David Spiegel, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales.

Dicho hallazgo podría proveer conocimiento sobre la forma en que la hipnosis funciona, y sobre cómo se puede utilizar con la mayor eficiencia para tratar a los pacientes, explicó Spiegel.

Dijo que alrededor del 25 por ciento de los pacientes que atienden no pueden ser hipnotizados. "Tiene que suceder algo en el cerebro", concluyó Spiegel

FUENTE: Stanford University Medical Center, news release, Oct. 3, 2012



martes, 9 de octubre de 2012

Los niños de EE. UU. están expuestos a cuatro horas de televisión de fondo al día

Los niños de Estados Unidos son expuestos a casi cuatro horas al día de televisión de fondo, en promedio, una cantidad que amenaza el desarrollo de un niño sano, revela una investigación reciente.

Los niños más pequeños, los negros y los pobres crecen con incluso más horas de televisión de fondo, en que la televisión está encendida, pero nadie la está viendo u otra persona de la casa la está viendo.

"La cantidad de exposición que hallamos me dejó totalmente sorprendida", señaló la autora del estudio Deborah Linebarger, profesora asociada de educación de la Universidad de Iowa, en Iowa City.

Investigaciones anteriores han hallado que la televisión de fondo (en lugar de realmente ver televisión) parece afectar negativamente las habilidades sociales, el control de los impulsos, así como la capacidad de concentrarse, enfocarse y terminar las tareas.

"Creemos que el problema podría provenir de los efectos de sonido, de los cambios en el diálogo y en el tono de la voz, que en conjunto captan constantemente la atención de un niño y hacen que su atención oscile entre su tarea de juego y la tele", apuntó Linebarger. "Y ese cambio constante dificulta más que aprendan a concentrarse y a prestar atención de forma adecuada".

Para el estudio, que aparece en la edición en línea del 1 de octubre de la revista Pediatrics, Linebarger y colegas encuestaron a casi 1,500 padres y cuidadores de niños de 8 meses a 8 años de edad, en 2009.

Los autores citan estimados que sugieren que el niño estadounidense promedio ve directamente alrededor de 80 minutos de televisión al día desde que nace hasta los 6 años de edad. Las preocupaciones sobre la forma en que esa exposición "frontal" podría impedir el desarrollo se han centrado sobre todo en el impacto potencial a largo plazo de la programación violenta y explícitamente sexual.

En cambio, las inquietudes sobre la exposición a la televisión de fondo se han enfocado menos en el contenido y más en el factor de distracción general. La idea es que la televisión de fondo podría amenazar la capacidad de los niños de prestar atención y ejecutar actividades que no tengan que ver con la televisión.

Se pidió a los participantes de la encuesta que llevaran un diario de un día sobre la exposición de sus hijos a la televisión de fondo. También se les preguntó cuántos aparatos de televisión tenían, cuántos había en una habitación y con qué frecuencia estaba la televisión encendida normalmente.

El resultado: por cada minuto que veían televisión directamente, los niños estaban expuestos a alrededor de tres minutos de televisión indirecta de fondo, y la televisión de fondo daba cuenta de alrededor de 232 minutos de televisión al día, en promedio.

Los bebés menores de dos años eran los que tenían la mayor exposición a la televisión de fondo, con una tasa de 5.5 horas al día, y la exposición declinaba a medida que los niños crecían. Los niños entre los 6 y los 8 años experimentaban un poco menos de tres horas de exposición.

Los niños en las familias que vivían por debajo de la línea de la pobreza veían alrededor de seis horas por día, señaló Linebarger. Los que vivían en hogares de padres solteros experimentaban más de cinco horas al día de exposición, frente a menos de cuatro horas entre los que estaban en hogares con dos padres.

El equipo también halló que los niños negros se enfrentaban a unos mayores niveles de exposición que los que vivían en hogares de blancos: 5.5 horas frente a 3.5 horas.

Los niños con televisiones en sus habitaciones también tenían una mayor exposición a la televisión de fondo.

"Lo que sugerimos es ver televisión con un propósito", apuntó Linebarger. "Encienda la televisión para ver un programa específico, y apáguela cuando se termine. No encienda la televisión para comer o dormir. Y simplemente intente tener en cuenta cuánto tiempo la tiene encendida. Es desafiante, pero simplemente tener más conciencia de cuándo está encendida puede plantear una diferencia en el desarrollo de su hijo".

David Bickham, científico investigador del Centro sobre Medios y Salud Infantil del Hospital Pediátrico de Boston, se hizo eco de las sugerencias de Linebarger.

"La televisión sigue siendo una gran presencia en la familia estadounidense, y hay bastantes datos sustanciales que muestran que la presencia de una televisión puedan interferir con las sesiones de juego de los niños", apuntó. "Y una exposición de cuatro horas al día de televisión de fondo es demasiado. Con el tiempo, ciertamente tiene el potencial de un impacto a largo plazo sobre las habilidades de aprendizaje y de atención de los niños".

Bickham, que también es profesor de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston, concurrió en que la televisión debe estar apagada cuando nadie la esté viendo.

"No les decimos a las personas que no la vean en lo absoluto", apuntó. "Simplemente que debemos ser televidentes intencionales cuando la veamos".

FUENTES: Deborah Linebarger, Ph.D., associate professor, college of education, University of Iowa, Iowa City; David Bickham, Ph.D., research scientist, Center on Media and Child Health, Boston Children's Hospital, and instructor, pediatrics, Harvard Medical School, Boston; November 2012 Pediatrics



La afinidad entre seres humanos influye en la forma en que el cerebro procesa el movimiento

El hecho de que una persona guste o no a otra puede afectar a cómo el cerebro procesa sus acciones, según una nueva investigación del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California (USC), publicada en 'PLoS ONE'.    La mayoría de las veces, observar el movimiento de alguien provoca un 'efecto espejo', es decir, las partes del cerebro responsables de las habilidades motoras se activan. Sin embargo, el nuevo estudio muestra que si al ser humano no le gusta la persona que está observando, la actividad cerebral relacionada con las acciones motoras conducirá a un 'tratamiento diferencial' y, por ejemplo, puede parecer que esa persona se mueve más lentamente.

   "La investigación se pregunta si los factores sociales influyen en la percepción de acciones simples", explica Lisa Aziz-Zadeh, profesora en USC, quien añade que "los resultados indican que un sentido abstracto de pertenencia al grupo, y no sólo las diferencias en la apariencia física, puede afectar al procesamiento sensorio-motor básico".

   Investigaciones anteriores ya habían demostrado que la similitud física o de raza puede influir en los procesos cerebrales, y que se tiene más empatía por las personas que se parecen.

   En este estudio, los investigadores controlaron la raza, la edad y el sexo pero introdujeron una historia de fondo para que los participantes se inclinaran a rechazar algunas de las personas que estaban observando. Así, la mitad fueron presentados como los neo-nazis y la otra mitad como personas agradables y de mente abierta. Todos los participantes reclutados para el estudio eran hombres judíos.

   Los investigadores descubrieron que cuando las personas observaban a alguien que no les gustaba, una parte de su cerebro que se activa durante el 'efecto espejo' - la corteza premotora ventral derecha - mostró un patrón de actividad diferente para los individuos que no gustaban en comparación con los individuos que sí gustaban.

   Es importante destacar que el efecto era específico para la observación de otra persona; no hubo diferencias en la actividad cerebral en la región motora cuando los participantes simplemente visionaban vídeos.

   "Incluso algo tan básico como la forma en que procesamos los estímulos visuales de un movimiento es modulada por factores sociales, tales como nuestras relaciones interpersonales y la pertenencia a un grupo social", señala Mona Sobhani, autora principal del estudio y estudiante de doctorado en Neurociencias en la USC.

EP

Fármaco para reforzar la sangre en hemorragias

Científicos británicos están coordinando el ensayo clínico mundial de un fármaco diseñado para ayudar a la recuperación de pacientes con pérdida severa de sangre.

El compuesto, llamado MP4OX, está hecho de reservas de sangre que han expirado y fue diseñado para replicar la función de los glóbulos rojos en el transporte de oxígeno en el organismo.

El fármaco está siendo probado en 56 clínicas en todo el mundo en un ensayo coordinado por especialistas del Hospital Royal London, en la capital británica.

El MP4OX fue desarrollado por la farmacéutica estadounidense Sangart, que está financiado las pruebas, y es un producto basado en hemoglobina procesada con reservas para transfusión caducadas.

Las moléculas de hemoglobina son las proteínas de los glóbulos rojos que transportan oxígeno a los tejidos.

En los pacientes con trauma que han sufrido hemorragia severa, estas moléculas son escasas.

Transporte de oxígeno

Según Stangart, el MP4OX puede suministrar oxígeno al organismo y reducir así el riesgo de insuficiencia orgánica.

Los investigadores afirman que el producto no tiene riesgo de infección y puede ser suministrado con seguridad a todos los pacientes.

El profesor Karim Brohi, quien está dirigiendo el ensayo, explica a la BBC que "estamos probando el fármaco en personas que han resultado severamente heridas en accidentes automovilísticos, se han caído de una ventana, han sido apuñalados, etc.".

"Lo que hace este compuesto es incrementar la capacidad de los glóbulos rojos para que puedan llevar a cabo mejor su trabajo"
Prof. Karim Brohi

"Básicamente, es un medicamento que transporta oxígeno y lo lleva a las células que se han visto privadas de éste porque no hay suficiente sangre circulando por el organismo".

El fármaco ya fue probado en un estudio piloto con 50 pacientes cuyos resultados mostraron que es seguro.

Ese estudio ahora se ha extendido e incluirá a 360 pacientes para comprobar su seguridad y eficacia.

"En el ensayo inicial mostró que los pacientes salían del hospital mucho más rápido que aquéllos que no habían recibido el medicamento", dice el profesor Brohi.

"Fue un ensayo pequeño con mucho margen de error, pero mostró que muchos más pacientes lograron sobrevivir y salir del hospital a los 28 días que los que no lo recibieron".

Subraya, sin embargo, que sólo hasta que finalice la segunda fase del ensayo podrán saber si el producto realmente es prometedor.

Copia, pero no sustituye

El estudio forma parte de varios proyectos que se llevan a cabo alrededor del mundo en los que se está tratando de replicar algunas de las funciones de la sangre.

Por ejemplo, se están creando productos de sangre artificial, tratamientos de hemoglobina basados en bacteria y en células madre.

El profesor Brohi subraya que el nuevo MP4OX no debe ser considerado "sangre artificial".

"No es un sustituto de la sangre porque damos al paciente menos cantidad de la que cabe en una lata de refresco, a pesar de que estos individuos han perdido hasta cinco litros de sangre".

"Así que de ninguna forma es un sustituto de los productos que dan al paciente glóbulos rojos".

"Lo que hace este compuesto es incrementar la capacidad de los glóbulos rojos para que puedan llevar a cabo mejor su trabajo", agrega el científico.

bbcs



Distinguen con el Nobel de Medicina un estudio sobre células madre

Fueron galardonados un británico y un japonés; hallaron que las células maduras se pueden reprogramar para transformarse en todo tipo de tejidos corporales

COPENHAGUE.- El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina, anunció el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los dos científicos fueron premiados por descubrir cómo se pueden "reprogramar" las células maduras para que se "conviertan en células pluripotentes", capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido, lo que "ha revolucionado" la comprensión científica de cómo "se desarrollan las células y los organismos".

"Reprogramando estas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia", subraya la argumentación del premio.

Los portavoces del Instituto Karolinska explicaron que Gurdon descubrió en 1962 que la "especialización de las células es reversible", mientras que Yamanaka describió, 40 años después, cómo "células maduras intactas" podían ser "reprogramadas para convertirse en células madre".

"Este descubrimiento revolucionario ha cambiado completamente nuestra visión del desarrollo y la especialización celular. Ahora entendemos que las células maduras no tienen por qué quedar confinadas por siempre en su estado especializado", explicó el instituto.

Los ganadores de este premio, dotado con ocho millones de coronas suecas (1,2 millones de dólares), siguen en la nómina del Nobel a los inmunólogos estadounidense Bruce A. Beutler, francés Jules A. Hoffmann y canadiense Ralph M. Steinman.

Al anuncio del Nobel de Medicina seguirán esta semana los de Física y Química, el de Literatura, y por último, el de la Paz.



lunes, 8 de octubre de 2012

Un virus contra el acné

Un virus que destruye a la bacteria que causa las espinillas y las erupciones, podría resultar en novedosos tratamientos que no tengan efectos secundarios

Investigadores de la Universidad de California (UCLA) encontraron que un virus inofensivo y que vive en la piel de las personas puede facilitar un novedoso tratamiento contra el acné.

El virus pertenece a una familia llamada bacteriófagos y está programado para atacar y destruir única y específicamente a la bacteria Propionibacterium acnes, causante de las espinillas y las erupciones.

Los investigadores, entre los que también participaron científicos de la Universidad de Pittsburgh, hallaron 11 diferentes virus bacteriófagos, de los cuales estudiaron sus genomas y descubrieron que compartían una gran cantidad de genes.

El estudio reveló, que entre esos genes, compartían aquel que produce una enzima llamada endolisina, la cual descompone las paredes celulares de la bacteria y la destruye.

La investigación que fue publicada en la revista mBio de la Sociedad Estadounidense de Microbiología, afirma que a diferencia de los antibióticos que atacan a muchas bacterias, incluidas aquellas que regulan funciones vitales del hombre, los virus bacteriófagos sólo atacan a bacterias específicas.

Esta característica permitiría desarrollar tratamientos contra el acné que tengan pocos efectos secundarios, dado que hasta ahora mucho medicamentos inducen resistencia en las cepas del Propionibacterium acnes.

El profesor Robert Modlin, quien lidera la investigación, remarcó que "el acné afecta a millones de personas, sin embargo contamos con muy pocos tratamientos que sean tanto seguros como efectivos", y asegura que el uso de este tipo de virus ofrece una prometedora herramienta contra las cicatrices físicas.

Lee el artículo original en inglés.



Hallan un veneno con un poder analgésico tan fuerte como la morfina

El veneno de la mamba negra, la serpiente más venenosa de África, podría utilizarse como un analgésico tan potente como la morfina, pero sin sus efectos secundarios, según publica hoy la revista científica "Nature". El veneno de la mamba negra (Dendroaspis polylepis polylepis, su nombre científico) contiene unos péptidos que los investigadores han bautizado como "mambalgins" y que, al inyectarlos en ratones, produjeron una analgesia tan fuerte como la morfina.

Sin embargo, estos roedores no sufrieron algunos de los efectos adversos más comunes de la morfina, como las dificultades respiratorias, según explicó la investigadora Anne Baron, del "Institut de Pharmacologie Moléculaire et Cellulaire" de Valbonne (Francia) y autora principal del artículo.

"Los efectos analgésicos de estos péptidos son tan fuertes como los de la morfina, pero como no afectan a los receptores de los opioides, están desprovistos de sus efectos secundarios", precisó Baron.

Por este mismo motivo, Baron espera que esta sustancia no genere dependencia o adicción en los ratones, pero este aspecto aún está por confirmar.

Investigaciones anteriores habían concluido que las toxinas de ciertas serpientes pueden aliviar el dolor al inhibir la producción de una serie de proteínas conocidas como canales iónicos sensibles al ácido, que se encuentran en el sistema nervioso central y periférico y que desempeñan un papel fundamental en los estados de dolor persistente.

Comprender el funcionamiento de estos canales es "esencial" para el desarrollo de nuevos y mejores analgésicos, añadió la investigadora.

Baron resaltó que estas toxinas son "potentes y naturales" y "apuntan a nuevos y prometedores objetivos a los que dirigir los tratamientos contra el dolor".


LaRazon.es

Relacionan las estatinas con un menor riesgo de glaucoma

Unos investigadores podrían haber descubierto otro uso potencial para los ampliamente utilizados fármacos reductores del colesterol conocidos como estatinas.

En un nuevo estudio, las personas mayores con el colesterol alto que habían tomado estatinas durante dos años experimentaban una reducción de ocho por ciento en el riesgo de desarrollar glaucoma de ángulo abierto, la forma más común de la enfermedad.

"Es algo importante", aseguró el Dr. Mark Fromer, oftalmólogo del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, y director de cirugía ocular del equipo de hockey New York Rangers. "Hablamos de 3 millones de personas [en EE. UU.] que sufren de glaucoma, y la mitad ni lo saben".

Fromer no participó en el estudio, que aparece en la edición de octubre de la revista Ophthalmology.

El glaucoma, que con frecuencia afecta a las personas mayores de 60 años, puede producir ceguera. Las personas en mayor riesgo son las que tienen un familiar con glaucoma, los negros y los hispanos mayores, según la Glaucoma Research Foundation.

Las estatinas como Lipitor (atorvastatina) y Zocor (simvastatina), originalmente desarrolladas para tratar el colesterol alto, han sido estudiadas por sus posibles beneficios en una variedad de afecciones, que incluyen trastornos del sistema nervioso central como el accidente cerebrovascular isquémico, el Alzheimer y la esclerosis múltiple.

"Hay una creciente evidencia de que las estatinas podrían ser beneficiosas más allá de sus propiedades de reducción del colesterol", aseguró el autor líder del estudio, el Dr. Joshua Stein, profesor asistente de oftalmología y ciencias visuales del Centro del Ojo Kellogg de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor.

Un estudio anterior del equipo de Stein halló que las personas con síndrome metabólico, una constelación de síntomas relacionados con la diabetes y la enfermedad cardiaca, que tenían colesterol alto como uno de sus síntomas, tenían un menor riesgo de glaucoma en comparación con los que no tenían colesterol alto como parte del síndrome.

En este nuevo estudio, los investigadores quisieron determinar si lo que subyacía al menor riesgo de glaucoma era el colesterol alto o su tratamiento.

Una revisión de los expedientes médicos de más de 500,000 estadounidenses mayores de 60 años que tenían colesterol alto halló que los que tomaban estatinas experimentaban una reducción de 0.3 por ciento en el riesgo de desarrollar glaucoma por cada mes que tomaban estatinas.

Los que tomaron estatinas de forma continua durante un año tenían una reducción de 4 a 5 por ciento en el riesgo, en comparación con las personas que no tomaban estatinas.

Las probabilidades de realmente desarrollar glaucoma en las personas con factores de riesgo de la afección también se redujeron, al igual que el riesgo de requerir de algún tipo de tratamiento para la enfermedad, lo que sugiere que mientras más pronto comiencen las personas a tomar estatinas, mayor será el beneficio aparente.

Por otro lado, las personas que tomaban un tratamiento para reducir el colesterol que no era de estatinas no presentaron una reducción en el riesgo de glaucoma, lo que sugiere que "las estatinas tienen algo especial más allá de sus propiedades de reducción del colesterol", apuntó Stein.

El efecto de las estatinas sobre el sistema nervioso central es un mecanismo potencial del hallazgo, sugirieron los investigadores, dado que el glaucoma afecta tanto el nervio óptico como las fibras nerviosas de la retina. Las estatinas también aumentan la actividad de una enzima que afecta al flujo sanguíneo, posiblemente resultando en un mejor flujo sanguíneo al ojo.

O las estatinas podrían reducir la presión ocular, un importante factor de riesgo del glaucoma, sugirieron los investigadores.

Sin embargo, el ensayo no se diseñó para determinar causalidad entre las estatinas y el glaucoma, así que en este momento lo único que se puede decir es que hay un vínculo.

Tampoco se sabe si los fármacos podrían retrasar el glaucoma en personas sin colesterol alto, lo que quiere decir que los hallazgos no son suficiente para recomendar tomar estatinas tan solo para reducir el riesgo de glaucoma.

Pero sí sugieren que las personas que toman estos fármacos para reducir el colesterol podrían obtener un beneficio adicional e inesperado, señalan los autores.

Más información

La Glaucoma Research Foundation ofrece más información sobre el glaucoma.



El genoma de un bebé en menos de 50 hora

En un estudio publicado en 'Science Translational Medicine', investigadores del Hospital Infantil Mercy, en Kansas City, han descrito el primer uso de la información del genoma completo para el diagnóstico de cuidados intensivos pediátricos. El STAT-Seq - un enfoque de secuenciación del genoma completo - ofrece resultados diagnósticos, a partir de una muestra de sangre, en alrededor de 50 horas.    La velocidad del diagnóstico es crítica en situaciones de cuidados agudos, como en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), donde la toma de decisiones médicas se realiza en horas, y no semanas. Usando STAT-Seq, con el consentimiento de los padres, los investigadores diagnosticaron a bebés gravemente enfermos de la UCIN del hospital.

   Abarcando una amplia red de alrededor de 3.500 enfermedades genéticas, STAT-Seq ha posibilitado, por vez primera, que la secuenciación del genoma influya en las decisiones terapéuticas inmediatas de pacientes en cuidados intensivos.

   "Hasta un tercio de los bebés ingresados ??en una UCIN en los EE.UU. tienen enfermedades genéticas", señala Stephen Kingsmore, director del Centro de Medicina Genómica Pediátrica en Mercy. Según el experto, "con la obtención de un genoma interpretado en unos dos días, los médicos pueden hacer un uso práctico de los resultados de diagnóstico para adaptar los tratamientos a los lactantes y los niños".

   Las enfermedades genéticas afectan a cerca de un tres por ciento de los niños y representan el 15 por ciento de las hospitalizaciones infantiles. Existen tratamientos disponibles para más de 500 enfermedades genéticas y, en cerca de 70 de ellas, como la enfermedad de Pompe y la enfermedad de Krabbe, la iniciación de la terapia en los recién nacidos puede ayudar a prevenir discapacidades y enfermedades.

   STAT-Seq utiliza un software que traduce características clínicas de los pacientes individuales en un amplio conjunto de enfermedades importantes. Desarrollado en Mercy, este software automatiza sustancialmente la identificación de las variaciones en el ADN que pueden explicar la condición del niño. El equipo utiliza el sistema HiSeq 2500 - Illumina, que secuencia un genoma completo en aproximadamente 25 horas.

   Aunque se necesita más investigación, STAT-Seq también tiene el potencial de ofrecer beneficios de ahorro de costes. "Al acortar el tiempo de diagnóstico se pueden reducir notablemente el número de pruebas realizadas y los retrasos del diagnóstico", apunta Kingsmore. En investigador concluye que "llegar a un diagnóstico preciso rápidamente puede ayudar a acortar la hospitalización y reducir los costos y el estrés a las familias".

Europa Press

Aseguran que la luz eléctrica provoca obesidad

La investigación realizada por la doctora Cathy Wyse de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) y publicada en la revista inglesa “BioEssays” explica que la luz artificial altera nuestro reloj molecular, potenciando los riesgos de padecer diabetes y sobrepeso. ¿Qué es esto del “reloj molecular”? Es lo que regula nuestro ciclo diario y está presente en todas las células del cuerpo humano.

Tiene un ritmo propio (denominado “ritmo circadiano”) que le permite mantenerse ajustado con precisión a la rotación de la Tierra, que dura 24 horas. En el mundo moderno, este reloj es modificado de diversas formas debido a la exposición a la luz artificial y los horarios irregulares para comer, para trabajar y para dormir, estropeando la sintonía con el ciclo rotacional terrestre. El desequilibrio entre el ritmo circadiano del organismo y el entorno recibe el nombre de “desincronía circadiana”, algo a lo que la Dra. Wyse le atribuye el incremento de la obesidad en la población.

Pero no todos respondemos igual: el reloj biológico es controlado por nuestros genes y el estudio sugiere que hay personas más sensibles que otras a los efectos de la desincronía. Los habitantes de regiones ecuatoriales, por ejemplo, tienen ritmos muy regulares, por lo que son más vulnerables frente a estos desequilibrios.

Planeta Joy



Estrategias para aumentar tu apetito sexual

Para tener buen sexo es fundamental comer lo más saludablemente posible. ¿Por qué? Aquí, razones y consejos para mejorar tu dieta y tener más éxito en el amor.

La importancia de una buena nutrición
Si tu dieta está basada en legumbres, granos y otros carbohidratos complejos, muchas frutas, verduras y proteínas, obtendrás gran cantidad de vitaminas y minerales que mejorarán tu salud en el día a día y, claro, también en la cama.

El zinc es fundamental
Este mineral está ligado a la función sexual. Sin suficiente zinc, el desarrollo sexual en los niños se retrasa y los hombres lo necesitan para producir esperma. Lo encontrás en mariscos, carne, pollo, hígado, huevos y nueces.

Hierro contra la fatiga
La depresión y la fatiga son las causas más comunes de las quejas sexuales, esta última provocada en algunos casos por falta de hierro (anemia). Para evitarla hay que comer carnes, pescados, mariscos, semillas y legumbres.

La vitamina E y la función sexual
No proporcionarle al organismo una buena cantidad de esta vitamina (presente en los aceites, la margarina, las nueces, las semillas, los vegetales verdes y el germen de trigo) perjudica las funciones sexuales.

Chau al alcohol y a la nicotina
Ya lo dijo Shakespeare: “El vino provoca el deseo, pero arruina el desempeño”. El consumo excesivo de alcohol tiene un efecto depresor que podría causar impotencia. La nicotina es enemiga de las arterias, dificultando el paso de la sangre hacia los genitales.

Planeta Joy



Comidas que te hacen quemar grasas naturalmente

Quemar grasas para bajar de peso es, en general, un trámite engorroso, a menos que practiques mucho deporte.
Pero, ¿sabías que existen alimentos que permiten quemar grasas sin moverte de la silla?

Té verde
Es famoso por su capacidad de acelerar el metabolismo e incrementar la quema de grasas. Pero hay un dato que no es tan conocido: tiene un alto poder diurético y ayuda a eliminar grasas a través de los desechos corporales.

Pomelo
Este cítrico cuenta entre sus propiedades con un grupo de enzimas que controlan los niveles de grasa y azúcares en sangre. Gracias a esto, el cuerpo se limpia más fácilmente y elimina lo que no le sirve de los alimentos.

Manzana
Comer una manzana al día es garantía de buena salud. Como el pomelo, ayuda a regular los niveles de grasas y azúcares en sangre, y ayuda a nuestros órganos a depurarse y mejorar su funcionamiento.

Picantes
La capsaicina (el compuesto que le da el gusto picante a los pimientos) acelera el metabolismo, permitiendo que el cuerpo queme grasas, aún durante un tiempo después de haberla ingerido. Está presente en pimientas y ajíes.

Vegetales de hoja verde
Las verduras que tienen hojas verdes, como la lechuga, la rúcula y la espinaca, también colaboran con la limpieza de nuestro organismo. Queman más calorías que las que consumimos al ingerirlas.

Planeta Joy



Los cerebros de algunas mujeres contienen ADN masculino

ADN y células masculinas se hallan comúnmente en los cerebros de algunas mujeres, y lo más probable es que provengan de fetos masculinos, según un estudio reciente de tamaño reducido.

Se desconocen las implicaciones médicas del ADN masculino y las células masculinas en los cerebros de las mujeres. Estudios anteriores sobre los microquimerismos (la presencia de material genético y células intercambiadas entre fetos y madres durante el embarazo) los han relacionado con enfermedades autoinmunes y cáncer tanto positiva como negativamente.

Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle analizaron especímenes cerebrales de autopsias de 59 mujeres que murieron entre los 32 y los 101 años de edad. Se detectó ADN masculino en 63 por ciento de las mujeres, distribuido en varias regiones del cerebro. La mujer más vieja con ADN masculino tenía 94 años.

33 de las 59 mujeres incluidas en el estudio tenían enfermedad de Alzheimer. Esas mujeres tenían una prevalencia algo más reducida de ADN masculino, que estaba presente en concentraciones más bajas en las regiones del cerebro más afectadas por el Alzheimer.

Debido al número reducido de mujeres en el estudio y al hecho de que sus antecedentes de embarazo eran mayormente desconocidos, no es posible establecer un vínculo entre la enfermedad de Alzheimer y los niveles de ADN masculino y las células de un feto, apuntaron los investigadores en un comunicado de prensa del centro oncológico.

También añadieron que el estudio no muestra una asociación entre los microquimerismos masculinos en los cerebros de las mujeres y su salud o riesgo de enfermedad. El estudio de esta área amerita más investigación.

El estudio aparece en la edición del 26 de septiembre de la revista PLoS One.

FUENTE: Fred Hutchinson Cancer Research Center, news release, Sept. 26, 2012



Omega-3: La protección cardiovascular de los suplementos, en el punto de mira

Un meta análisis publicado en la revista «JAMA» cuestiona que la ingesta de suplementos de omega-3 evite el riesgo de muerte por patologías cardiovasculares. El elevado número de estudios sobre el papel de estos ácidos grasos sobre la salud genera, según la comunidad médica, confusión ante la falta de una evidencia científica clara sobre sus efectos beneficiosos
 

Los ácidos grasos omega-3 podrían denominarse como «el complemento para todo». En los últimos años han proliferado multitud de estudios científicos alabando las bondades de estos ácidos grasos esenciales que el organismo no puede fabricar por sí solo y que necesita obtenerlos a través de la alimentación, especialmente a través del pescado azul y de los frutos secos como las nueces. Como el ritmo de vida actual impide, en muchas ocasiones, seguir una dieta que contenga todos los nutrientes esenciales y, en particular, de omega-3, no es de extrañar el auge que han experimentado los suplementos para satisfacer estas necesidades. La inexistencia de un registro oficial impide conocer el número de envases que se comercializan debido, principalmente, a la diversidad de sitios donde se dispensan: farmacias y parafarmacias, supermercados, herbolarios... Según la consultora Nielsen, en lo que va de año se han vendido en farmacias y parafarmacias 674.181 unidades de productos con omega-3.

En entredicho

Entre los múltiples beneficios que ejercen sobre la salud, el sistema cardiovascular ocupa un lugar prioritario. Sin embargo, un meta análisis publicado en el último número de la revista «Journal of the American Medical Association» (JAMA), en el que se analizaban los resultados de cerca de 70.000 personas, se descubrió que la ingesta de los suplementos de omega-3 no se asociaba con un menor riesgo de fallecimiento por cualquier causa relacionada con la salud cardiovascular, ya fuera muerte súbita, ataque cardiaco o derrame cerebral. En concreto, de las 3.635 referencias obtenidas, se incluyeron 20 estudios y, entre los 68.680 pacientes asignados al azar, se produjeron 7.044 muertes: 3.993 muertes cardiacas, 1.150 repentinas, 1.837 ataques cardiacos y 1.490 accidentes cerebrovasculares. Evangelos Rizos, del Hospital de la Universidad de Ioánina (Grecia) y responsable de la investigación, sostiene que «el análisis no indicó ninguna asociación estadísticamente significativa con los principales resultados cardiovasculares, por lo que nuestros hallazgos no justifican el uso de ácidos grasos omega-3 en la práctica clínica diaria ni tampoco su administración en la dieta». Aun así, el equipo de Rizos reconoce que para clarificar todavía más las conclusiones habría que realizar «otro meta análisis con datos de pacientes individuales. Así, se podría averiguar si existe una posible influencia de la dosis, la adhesión del paciente al tratamiento, la ingesta base y el grupo de riesgo de enfermedad cardiovascular».
Las reacciones a esta investigación no se han hecho esperar entre la comunidad médica. El doctor Xavier Pintó Sala, jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Lípidos y Riesgo Vascular del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, afirma que «los datos de este tipo de análisis agrupado de distintos estudios en los que las épocas, los métodos y los pacientes son muy diferentes pueden llevar a confusión». En concreto, continúa, «los estudios ‘‘DART’’ y ‘‘Gissi prevenzione’’ se realizaron en un número amplio de pacientes y con un seguimiento prolongado en pacientes de alto riesgo cardiovascular o que ya padecían una cardiopatía isquémica. A raíz de estos resultados, la mayoría de sociedades científicas reconocieron que los omega-3 tenían un efecto preventivo frente a la enfermedad cardiovascular, en particular en los pacientes que ya sufrían enfermedades cardiacas».

DATOS CLAROS

Quizás, el elevado número de estudios científicos en torno a este tema ha llevado, en muchas ocasiones, a la confusión. A este respecto, la doctora Elena Fernández Jarne, del departamento de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, asegura que «salen muchos artículos a favor y otros en contra y no conseguimos que haya una evidencia clara del beneficio de los suplementos de omega-3». Una opinión que comparte la doctora Isabel Díaz Buschmann, jefa de Cardiología del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, quien añade que «las evidencias más favorables hacia el empleo de estos suplementos se ponen ahora más en duda. A nivel experimental, los resultados que tenemos son muy prometedores porque hay mucha evidencia sobre los beneficios a muchos niveles: antioxidante, anti arrítmico, metabólico, pero los estudios que se han hecho son en poblaciones diferentes, con dosis de lo más variopintas y, posiblemente, los resultados desfavorables se dan cuando no se emplean dosis suficientes. El que no esté demostrado claramente no excluye que no sean útiles, aunque hacen falta estudios más ordenados».
En cualquier caso, los expertos coinciden en que no se deben comparar los resultados de una investigación realizada en Estados Unidos y aplicarla a pacientes españoles porque, según Fernández, «la alimentación que ellos siguen es rica en grasas saturadas, frente a la dieta mediterránea habitual en España, y en la que predominan grasas de primera calidad como el aceite de oliva».
Las actuales directrices emitidas por las principales sociedades científicas de cardiología recomiendan el uso de los ácidos grasos omega-3, ya sea en forma de suplementos o mediante asesoramiento dietético, en pacientes después de un infarto de miocardio. En concreto, la FDA (la agencia de regulación de medicamentos estadounidense) en EE UU, ha aprobado su ingesta sólo para bajar los triglicéridos en pacientes con hipertrigliceridemia. En Europa, algunas agencias nacionales de reglamentación han aprobado la administración de ácidos grasos omega-3 para disminuir el riesgo cardiovascular. A este respecto, el doctor José Ramón González-Juanatey, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología, afirma que «estos suplementos han demostrado su eficacia en el tratamiento de pacientes con niveles elevados de triglicéridos y, en la actualidad, las guías de práctica clínica los incluyen como una alternativa terapéutica válida a los fibratos en este grupo de pacientes». Por su parte, Díaz explica que «los pacientes con síndrome metabólico en los que no se asegure una ingesta adecuada de omega-3 en la dieta y en pacientes con niveles bajos de colesterol ‘‘bueno’’ o HDL para aumentarlo, son candidatos a tomarlos». En contraposición a esto, Fernández advierte de que «se recomiendan poco y cada vez  menos. El único caso, y siempre de forma complementaria con la medicación es en pacientes con hipertrigliceridemia, es decir, niveles altos de colesterol y triglicéridos».
Ante esta situación cabe plantearse  si el consumo de omega-3 en nuestro país cumple con las directrices marcadas por los expertos o hace falta recurrir a los suplementos. «En las personas sanas que consumen pescado al menos tres veces a la semana no hay por qué recurrir a ningún suplemento. Pero sí son necesarios en aquellos que habiendo sufrido una enfermedad cardiovascular son intolerantes o alérgicos al pescado o en las que por distintas razones no lo consumen de forma habitual. En estos casos, se recomienda el aporte de un gramo al día», sostiene Pintó. Para obtener una dosis adecuada de omega-3, continúa el experto, «hay que tomar mucho pescado azul y más todavía en el caso de las nueces. A modo de ejemplo, cien gramos de sardinas poseen un gramo de omega-3, pero la cantidad varía según la época del año y la forma de preparación». No obstante, Díaz advierte de que «no es despreciable el riesgo de ingerir metales pesados muy tóxicos cuando tomamos grandes dosis de pescado». En concreto, «los depredadores de gran tamaño, como los grandes atunes, el pez espada o el tiburón tienen una alta concentración de contaminantes, por lo que se ha desaconsejado su consumo frecuente en algunos grupos de población como las mujeres gestantes», dice Pintó.
Conviene aclarar que no todos los suplementos que se comercializan están exentos de posibles contaminantes. «Hay que optar por aquellos que ofrezcan las máximas garantías de control de sanitario y de calidad», sostiene González-Juanatey. Y es que, como sugiere Pintó, «no todos ofrecen la misma concentración de omega-3, algunos mezclan distintos tipos de ácidos grasas, otros no cuentan con la garantía de estar libres de contaminantes, aunque sí existen lo que poseen una alta concentración y pureza y que carecen de riesgo alguno para la salud».

En el propio producto

En los últimos años ha aumentado la presencia de galletas, leche, yogures e, incluso, aceitunas que poseen omega-3 en su composición. Para el doctor Esteban Jódar, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Quirón Madrid, «si se alcanzan los requerimiento de 1,1 a 1,6 gramos al día no sería necesario aumentar su ingesta, aunque los requerimientos  diarios bastan para alcanzar una cantidad suficiente en el 95,5 por ciento de la población». Un informe elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a principios de 2011, revela que las bebidas lácteas copan el 65 por ciento del mercado de productos enriquecidos en omega-3 y, aunque cumplen con la normativa para alegar los beneficios sobre la salud, son mucho más caros que los que no están enriquecidos.

LaRazon.es


Acné con 30 años, o más

Conocido por su aparición en la adolescencia, el acné forma parte de nuestra vida de la misma manera que otros procesos fisiológicos que se dan en esa etapa como la primera menstruación o la aparición del vello púbico. Aunque, para muchos se transforma en un tormento que taladra su autoestima en pleno desarrollo. Más allá de formar parte de la pubertad, esta enfermedad de la piel se considera ahora un trastorno crónico que, cada vez más, afecta a personas adultas, sobre todo mujeres.

Se estima que entre el 50% y el 95% de los adolescentes de países occidentalizados tiene, o ha tenido, acné. Cifras que varían en función del tipo de lesiones a considerar. No obstante, aunque las manifestaciones leves se dejen a un lado, la frecuencia de este trastorno de la piel sigue siendo considerable, alrededor del 20%-35% de los púberes lo sufren.

Como se asocia a una etapa de la vida, muchas personas no le dan importancia a este trastorno, pero lo cierto es que los especialistas lo consideran un problema crónico que, además de recibir una valoración por un médico, debe plantearse un abordaje también crónico.

Por otro lado, en las consultas de los dermatólogos son cada día más frecuentes las mujeres que consultan por la aparición de acné. "Se estima que aproximadamente el 30% de las mujeres mayores de 25 años padece acné, por el 5-7% de los varones", asegura Manuel Fernández Lorente, dermatólogo del Grupo de Dermatología Pedro Jaén (Madrid).

"Se dan diferentes casos. La mujer que no ha presentado nunca acné y que empieza tardíamente. Las que lo tuvieron en su adolescencia y luego desapareció. Y las que han tenido brotes que reaparecen en diferentes momentos", explica José Luis López Estebaranz, jefe del Servicio de Dermatología de la Fundación Hospital Alcorcón, de Madrid.

El acné a edades tardías tiene algunas diferencias al que se da en la adolescencia. Por un lado, aparece en la zona U, conformada por los ángulos mandibulares, la zona peribucal y el cuello. En cambio, en el adolescente el acné se da habitualmente en forma de T: en frente y nariz. Además, a partir de los 25 años las lesiones suelen ser de tipo inflamatorias. "Por eso en esta etapa, requiere un tratamiento más adaptado, enfocado más a la inflamación que a los comedones [conocidos como puntos negros]. Por otro lado, la piel es distinta a la del adolescente, es más madura, más sensible y más propensa a formar cicatrices", explica este especialista.

Hormonas, tabaco y estrés

Existen diferentes motivos por los que puede aparecer el acné en la segunda o tercera década de la vida. "Puede ser por motivo hormonal. Determinadas alteraciones, como el ovario poliquístico, pueden propiciar una mayor producción de hormonas androgénicas [hormonas masculinas] que hace que se segregue y libere más sebo que es la que termina obstruyendo el folículo y generando el acné", explica Eduardo López-Bran, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Cuando la mujer tiene esta alteración hormonal también puede presentar otros síntomas como ciclos menstruales irregulares, aumento de vello (hirsutismo) e incluso pérdida de pelo (alopecia). "El acné en la mujer adulta lo solemos denominar 'acné hormonal', mientras que en el adolescente se habla de 'acné vulgar' porque es consecuencia del estado de hiperseborrea normal de la adolescencia, sin tener niveles hormonales incrementados a los que se corresponden con su edad", afirma Fernández Lorente.

En estos casos, cuando las hormonas tienen un papel determinante, el tratamiento de elección son los fármacos antiandrogénicos, aquellos que bloquean el efecto de las hormonas masculinas en la piel y cuero cabelludo. Muchos anticonceptivos tienen esta propiedad antiandrogénica, pero en la actualidad hay otros medicamentos que se pueden pautar sin necesidad de tomar anticonceptivos.

Se sabe también desde hace poco que el tabaco puede producir acné en mujeres. "Se comporta como un promotor del mantenimiento de la enfermedad. Es un factor agravante de un acné prexistente o un factor desencadenante en personas predispuestas. De hecho en mujeres fumadores la incidencia de acné supera el 50%", asegura Fernández Lorente.

Pero un factor clave que parece estar detrás de muchos de estos casos de acné tardío es el estrés. La ansiedad o el estrés actúan sobre las hormonas androgénicas haciendo que produzcan más grasa. También se ha demostrado que el estrés determina inflamación en las glándulas sebáceas a través de un mecanismo neuroendocrino, por lo que empeora el acné.

A su vez, señala Fernández Lorente, el acné genera ansiedad o estrés, por lo que es muy frecuente que el acné/ansiedad/estrés se convierta en un círculo vicioso en los que ambos factores se retroalimentan.

¿Psicoterapia para el acné?

Este especialista reconoce que, en la práctica clínica, apenas se derivan pacientes al psicólogo o al psiquiatra. "No obstante, esto contradice un estudio denominado 'ACS' (estudio epidemiológico sobre la actitud, comportamiento y satisfacción en acné de los dermatólogos españoles). En este estudio, el 34% de los dermatólogos españoles considera que es muy necesario o bastante necesario que el paciente pueda disponer de apoyo psicológico, ya que el acné puede producir algún trastorno emocional o alteración de la conducta. Mi opinión es que los dermatólogos declaramos en la encuesta que es necesario un apoyo psicológico pero no derivamos a los pacientes a los profesionales de este sector (psicólogos)", argumenta Fernández Lorente.

Por su parte, López-Bran se muestra partidario de "un tratamiento integral de los problemas dermatológicos. Si detecto un problema emocional, le recomiendo que acuda al psicólogo o al psiquiatra. La piel, como otros órganos, se puede ver afectada por las emociones".

"Desgraciadamente, cada vez vemos más consultas generadas por el estrés con problemas en la piel y el pelo". El origen de este mayor aumento de estrés podría iniciarse con la incorporación de la mujer al mercado laboral, sugiere este experto.

"En los hombres se ve menos. Pero es que el circuito hormonal de la mujer es más complejo y probablemente el folículo es más sensible a ese aumento en la producción androgénica generada por el estrés", sostiene.

Finalmente, los dermatólogos insisten en que el acné debe ser tratardo por un especialista. En la actualidad, existen un amplio abanico de opciones terapéuticas, tal y como han sido recogidas en las guías europeas para el tratamiento del acné, publicadas el pasado mes de febrero por la revista 'Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology'. En ellas se concluye que se deben tener en cuenta los beneficios psicosociales de una piel libre de acné, por lo que insisten en considerarlo un proceso crónico con una terapia aguda y de mantenimiento para las remisiones.

ElMundo.es