martes, 31 de enero de 2012

La medicación ayudaría a algunos pacientes con depresión leve

Una revisión de estudios sugiere que las personas con depresión leve podrían mejorar con antidepresivos.

Investigaciones previas habían sugerido que los fármacos ayudarían sólo a los pacientes con depresión grave.

"Es una preocupación comprensible (...) Si la depresión no fue grave como para durar demasiado, podría desaparecer sola o con psicoterapia", dijo el doctor David Hellerstein, del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York y de la Columbia University.

Aun así, el coautor opinó que la decisión de indicar o no algún fármaco no debería reducirse a la gravedad de la depresión, sino la duración de los síntomas.

Las personas con "depresión transitoria", que mejora con dieta y ejercicio o tras algunas semanas de psicoterapia "no deberían quedar expuestas a los riesgos de los medicamentos", dijo a Reuters Health.

"Pero habría que evaluar a las personas con depresión más duradera para indicarles un tratamiento, en el que los medicamentos deberían ser una de las opciones", aun cuando la depresión sea leve.

El equipo de Hellerstein reunió la información de seis estudios realizados en el instituto estatal entre 1985 y el 2000. Incluyeron 825 participantes con depresión leve y prolongada, en los que se analizaron los síntomas durante el tratamiento farmacológico y el uso de un placebo (control).

En tres estudios, los usuarios de los antidepresivos mejoraron más que los grupos de control, según una escala estandarizada de evaluación de los síntomas y la gravedad de la depresión. En cuatro ensayos, la cantidad de pacientes en remisión fue superior con los fármacos.

El equipo estimó que, según el fármaco y el estudio, habría que recetarles antidepresivos a entre tres y ocho personas con depresión no grave para ayudar a un paciente.

Eso, según publica Journal of Clinical Psychiatry, es "un rango que los expertos consideran suficientemente sólido como para recomendar el tratamiento".

Los fármacos estudiados fueron Prozac, inhibidores de la monoaminooxidasa y antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos. Para el equipo, es difícil predecir cómo los resultados se aplicarían a los fármacos más modernos.

Un psiquiatra ajeno al estudio sostuvo que los resultados no significan que todo paciente con depresión leve debería usar antidepresivos.

"Las personas con estas depresiones más leves responden bien a la consejería, la psicoterapia y el ejercicio", dijo el doctor Michael Thase, de la Facultad de Medicina de la University of Pennsylvania, en Filadelfia.

Los autores aseguraron que el tratamiento más efectivo combina psicoterapia y fármacos, pero que una es más costosa que los otros. Cada sesión de psicoterapia cuesta 100 dólares o más, mientras que la versión genérica de un antidepresivo cuesta unos 20 dólares por mes.

Dado que los medicamentos tienen efectos adversos, como el insomnio, el médico debería controlar su uso para evaluar cómo cada paciente responde al tratamiento.

Varios autores del estudio declararon haber recibido subsidios de investigación de empresas de la industria que producen antidepresivos.

FUENTE: Journal of Clinical Psychiatry, online 27 de diciembre del 2011

http://www.healthyroadsmedia.org/titles/SpaIntroAlzheimers/SpaIntroAlzheimers.htm


Hongos mágicos brindan indicios sobre nuevos fármacos depresión

Los cerebros de personas que consumieron hongos alucinógenos brindaron el mejor panorama obtenido hasta el momento sobre cómo funcionan los fármacos psicodélicos, y científicos británicos señalan que ese tipo de fármacos podrían ser usados para tratar la depresión.

Dos estudios separados sobre los efectos de la psilocibina, el ingrediente activo de los hongos mágicos o alucinógenos, mostraron que contrariamente a lo que los expertos esperaban no aumenta sino que suprime la actividad en zonas del cerebro que también atacan otros tratamientos antidepresivos.

"Los psicodélicos son considerados fármacos 'que expanden la mente', por lo que comúnmente se ha supuesto que funcionan aumentando la actividad cerebral", dijo David Nutt, del Imperial College de Londres, que brindó una conferencia sobre los estudios el lunes.

"Pero sorpresivamente hallamos que la psilocibina realmente causaba un descenso de la actividad en las zonas que tienen las conexiones más densas con otras áreas", agregó.

Estas llamadas regiones "núcleo" del cerebro, conocidas por jugar un papel importante en la restricción de nuestras experiencias del mundo y mantenerlas ordenadas, dijo el experto.

"Ahora sabemos que desactivar estas regiones lleva a un estado en el cual el mundo es experimentado como extraño", añadió.

En el primer estudio, publicado en la revista Proccedings of the National Academy of Sciences (PNAS), a 30 voluntarios se les inyectó psilocibina en la sangre mientras estaban en resonadores magnéticos, que medían los cambios en su actividad cerebral.

La investigación reveló disminución en la actividad de las regiones "núcleo" y muchos voluntarios describieron una sensación de dientes que se aflojaban y de alteración del sentido de sí mismos.

El segundo estudio, publicado el martes en British Journal of Psychiatry, incluyó a 10 voluntarios y halló que la psilocibina fortalecía la memoria de recuerdos personales.

Robin Carhart Harris, del Departamento de Medicina del Imperial College, que trabajó en ambos estudios, dijo que los resultados sugieren que la psilocibina podría ser útil como tratamiento adicional a la psicoterapia.

No obstante, Nutt advirtió que la nueva investigación es muy preliminar e incluyó apenas una cantidad pequeña de personas.

"No estamos diciendo vaya y coma hongos mágicos", dijo Harris.

"Pero (...) este fármaco tiene un impacto fundamental sobre el cerebro que tiene que ser significativo, nos tiene que estar diciendo algo sobre cómo funciona el cerebro. Por ello, deberíamos estudiarlo y optimizarlo si hay un beneficio terapéutico", agregó.

Las áreas clave del cerebro identificadas, una llamada corteza prefrontal medial (CPFm) y la otra corteza cingulada posterior (CCP), son objeto de debate entre los neurocientíficos, pero muchos creen que la CCP tiene un rol en la conciencia y la identidad.

La CPFm es conocida por estar hiperactiva en la depresión y los investigadores señalaron que otros tratamientos clave para la depresión como Prozac, al igual que la terapia cognitiva conductual y la estimulación cerebral profunda, también suprimirían la actividad de esa región cerebral.

La acción de la psilocibina en está zona la volvería un antidepresivo útil y posiblemente de acción prolongada, señaló Harris.

Los estudios, que también mostraron que el fármaco reduce el flujo de sangre en el hipotálamo, se encuentran entre un reducido grupo de investigaciones sobre las sustancias psicodélicas desde las décadas de 1960 y 1970.

Además, estas investigaciones reavivan un campo prometedor de estudio sobre los fármacos que alteran la mente, que algunos expertos dicen que puede ofrecer mejoras sostenidas y poderosas en el humor y alivio de la ansiedad.

Kate Kelland



Algoritmo que predice la probabilidad de muerte tras la cirugía en pacientes de cáncer de pulmón

La prueba, que mide la actividad de 14 genes en el tejido canceroso, podría tomarse como referencia para aconsejar o desestimar la terapia adicional.
Dos nuevos estudios clínicos sobre la genética molecular del cáncer de pulmón dirigidos por científicos de la Universidad de California, en San Francisco, han demostrado que una prueba molecular puede predecir la probabilidad de muerte, en las primeras etapas del cáncer de pulmón, con una mayor precisión que los métodos convencionales. El trabajo, publicado en The Lancet, podría ayudar a mejorar el pronóstico de cientos de miles de pacientes cada año.
Los dos ensayos clínicos incluyeron un estudio ciego, que implicó el análisis de muestras de tejido de 433 personas con cáncer de pulmón en etapa temprana, y otro estudio, que incluyó a 1.006 personas con cáncer de pulmón en etapa temprana. La prueba molecular, que mide la actividad de 14 genes en el tejido canceroso, predecía si las probabilidades de muerte, cinco años después de la extirpación del pulmón, eran bajas, intermedias o altas.

"Es muy emocionante", afirma David Jablons, profesor de oncología torácica y jefe del Programa de Oncología Torácica del Centro del Cáncer Familiar Integral Helen Diller. Actualmente, los médicos evalúan las primeras etapas del cáncer de pulmón por su tamaño, ubicación y apariencia microscópica; esta información se utiliza para guiar el uso de un tratamiento adicional después de la cirugía. Si los médicos pudieran establecer el pronóstico con mayor precisión, más personas podrían beneficiarse de una terapia adicional después de la cirugía, antes de que cualquier cáncer residual tenga la oportunidad de crecer.

Ahora, los científicos planean diseñar un ensayo clínico a gran escala para confirmar que el uso del algoritmo para guiar la terapia ayuda a que las personas con cáncer de pulmón sobrevivan más tiempo.



The Lancet (2012); doi:10.1016/S0140-6736(11)61941-7

El duelo realmente puede partir el corazón

El estrés y la ansiedad de perder a alguien cercano pueden provocar procesos biológicos que dañan el corazón,
La pérdida de un ser querido puede aumentar el riesgo de infarto, un día tras la muerte de un ser querido el riesgo se incrementa 21 veces, en el transcurso de la primera semana el riesgo es seis veces mayor de lo normal, de acuerdo a investigadores que estudiaron datos de casi dos mil pacientes acerca de riesgos cardiovasculares.

"El duelo extremo puede provocar infartos", asegura el Dr. Murray Mittleman, Director de la Unidad de Investigación en Epidemiología Cardiovascular del Centro Médico Beth Israel Deaconess y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, líder de la investigación.

"Durante al menos un mes el riesgo continúa elevado", añadió.
 
El estrés y la ansiedad de perder a alguien cercano pueden provocar procesos biológicos que dañan el corazón, explica Mittleman."Pueden causar una respuesta fisiológica, con un aumento en la tasa cardiaca y la presión arterial aumentando el riesgo de sufrir un infarto".

Si el individuo en duelo desarrolla síntomas físicos inusuales, "no suponga que es solo estrés y ansiedad. Quizás sea un infarto, y hay que tomarlo muy en serio", advirtió Mittleman. El informe aparece en la edición en línea del 9 de enero de la revista Circulation.
 
El equipo de Mittleman recolectó datos sobre supervivientes de ataques cardiacos que participaron en un estudio de varios centros entre 1989 y 1994. Poco después de tener un infarto, preguntaron a los pacientes acerca de las circunstancias del mismo y si habían perdido a un ser querido en el último año.

De acuerdo a las respuestas, los investigadores concluyeron que el riesgo de sufrir de un ataque cardiaco aumentó 21 veces un día después de la muerte, se redujo a seis veces en la primera semana, y siguió en descenso durante el primer mes.
 
Los investigadores señalaron que el riesgo absoluto de sufrir un ataque cardiaco en la primera semana tras la muerte de un ser querido variaba de 1 en 320 para los que ya tenían un riesgo alto de ataque cardiaco a 1 en casi 1,400 entre los que tenían un riesgo bajo. Mittleman señaló que ni la edad ni el sexo afectaban el riesgo.
Investigaciones anteriores han encontrado que los viudos de ambos sexos en luto tienen un mayor riesgo de morir en los meses siguientes tras la muerte del cónyuge, y la enfermedad cardiaca y el accidente cerebrovascular dan cuenta de hasta el 53 por ciento de esas muertes entre los dolientes.

Fuente: LaSalud.com.mx

Trabajar mucho genera depresión

Así lo reveló una reciente investigación, según la que las jornadas laborales demasiado largas se relacionan con un riesgo mayor de sufrir episodios depresivos. Quiénes son los más propensos a caer en trastornos psicológicos Varios estudios se realizaron en los últimos tiempos acerca de las relaciones entre los horarios de trabajo y trastornos psicológicos y del sueño, la disminución de las funciones cognitivas o los problemas depresivos y de ansiedad. Ahora se agrega a la lista la depresión.

Tras analizar las condiciones laborales y la situación personal de 2.000 funcionarios británicos de entre 35 y 55 años, los autores concluyen que trabajar 11 horas o más aumenta en más del doble la posibilidad de sufrir cuadros depresivos.

El estudio dirigido por Marianna Virtanen, miembro del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional en el University College de Londres, tuvo en cuenta datos como el estatus socioeconómico o el estilo de vida de los participantes para que no contaminaran los resultados.

Así, el trabajo arroja un “retrato robot” de aquellas personas con más riesgo de caer en la depresión: varones casados o viviendo con su pareja, que ocupa un puesto de alta responsabilidad y activo o empleos donde hay una carga importante de presión, y que consumen alcohol de forma moderada.

“Seguimos la evolución de estos trabajadores a través de entrevistas durante cerca de seis años y los datos son claros. Aquellos que contaban con jornadas de 11 horas o más o que hacían horas extra (en total, un 16% de las personas analizadas), tenían entre un 2,3 a un 2,5 más de posibilidades de desarrollar episodios depresivos y ansiedad si lo comparamos con aquellos cuya jornada se limitaba a siete u ocho horas (54%)”, resumió Virtanen.

Según publicó el diario El Mundo, “los datos son importantes y preocupantes”. “Hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los trastornos depresivos serán la principal causa de enfermedad en 2030 y que, en la actualidad, además de las condiciones de vida personales, este tipo de episodios mentales acarrean un deterioro sustancial de la productividad en el trabajo, por no hablar de los días laborales perdidos”, señaló la autora.



Tomar la tensión en ambos brazos puede prevenir una enfermedad vascular

Diferencias en la presión sanguínea entre el brazo izquierdo y el derecho de una persona podrían indicar que el paciente padece una enfermedad vascular y que tiene un mayor riesgo de muerte, según el meta-análisis realizado por investigadores de la University of Exeter, en Devon (Reino Unido).    Los autores de dicha investigación, que ha sido publicada en la versión 'on line' de 'The Lancet', sugieren que se debería medir la presión sanguínea en ambos brazos de forma rutinaria.

   En concreto, en el análisis incluyeron un total de 28 investigaciones sobre diferencias en presión sanguínea sistólica entre brazos, y encontraron significativas evidencias que sugieren que una diferencia de 15 miligramos Hg o más está asociada con un mayor riesgo de: enfermedad vascular periférica (un riesgo 2,5 veces mayor); enfermedades cerebrovasculares preexistentes (1,6 veces más); mortalidad cardiovascular (un 70% de riesgo mayor) y toda causa de mortalidad (un 60% más).

   Los autores del trabajo, liderados por el doctor Christopher E. Clark, del Peninsula College of Medicine and Dentistry, en la University of Exeter, señalan que estos resultados sugieren que, "una diferencia en la presión sanguínea sistólica de 10 mm Hg o más o de 15 mm Hg o más entre brazos podría identificar a los pacientes con alto riesgo de enfermedad vascular periférica asintomática y mortalidad, quien podría beneficiarse de más valoraciones".

   Así, según estos expertos, "los descubrimientos de este estudio deberían incorporarse a las futuras guías para la hipertensión y la medición de la presión sanguínea para justificar su medida en los dos brazos en los individuos a valorar y para promover controles dirigidos a la enfermedad vascular periférica y el manejo de factores de riesgo agresivos en sujetos con una diferencia sistólica entre brazos demostrable".

Fuente: Europa Press

Ensayos clínicos con aplicaciones para el móvil

Hoy en día, numerosas 'herramientas' de software prometen servir de ayuda a médicos y pacientes en su día a día. Existen aplicaciones electrónicas para evaluar el estado de la glucosa, analizar pruebas de imagen o afinar un diagnóstico, entre otras muchas finalidades. Sin embargo, en muchas ocasiones su indicación y su efectividad real no se ha probado de manera adecuada.

No es el caso de una propuesta para monitorizar la actividad física desde el móvil. Como si de un medicamento o un nuevo dispositivo sanitario se tratara, este programa de control del ejercicio se someterá a un ensayo clínico para aclarar cuál es su utilidad y de qué forma podría emplearse.

"Las tecnologías móviles ya están disponibles, puede accederse a ellas de forma sencilla y podrían proporcionar una herramienta para hacer llegar distintas intervenciones sobre actividad física. Sin embargo, seguimos necesitando saber cómo emplear esas tecnologías para fomentar el ejercicio", han explicado los promotores de esta investigación, que pretende examinar la eficacia de una intervención basada en el uso de un podómetro y un programa de seguimiento para el móvil.

Estos científicos de la Universidad de California (San Francisco, EEUU) realizarán un seguimiento a 192 mujeres de hábitos sedentarios a las que se les indicarán diferentes patrones. Así, uno de los grupos utilizará de un modo más activo el móvil, otro combinará su uso con el del podómetro y un tercero basará sus actividades únicamente en el podómetro.

La hipótesis que tratará de probar este estudio es que la tecnología móvil es una herramienta muy útil para establecer objetivos individuales, proporcionar un seguimiento real de los avances conseguidos y fomentar el apoyo y la comunicación con el entorno.

"Si la eficacia de esta intervención con el móvil se demuestra en este ensayo clínico, los datos podrían proporcionar nuevas perspectivas" para la ciencia del comportamiento y la s aplicaciones médicas para móviles y tabletas, han señalado los investigadores, que esperan tener resultados en unos meses.

Fuente: ElMundo.es


Obesidad: un mal para la salud y para la economía

La obesidad empeora la salud y predispone a enfermedades metabólicas y cardiovasculares, al mismo tiempo que eleva que el gasto sanitario Más de la mitad de los adultos de la Unión Europea sufre hoy sobrepeso u obesidad, lo que indica que se ha multiplicado por tres el número de personas obesas en los últimos 20 años. Para poner coto a los kilos de más, surgen nuevas ideas imaginativas aunque controvertidas y no exentas de efectos perjudiciales como dar puntos extra en las calificaciones escolares si se adelgaza o aplicar un impuesto extra sobre los alimentos poco saludables. Premios y castigos para intentar contener la obesidad, una epidemia del siglo XXI.

Los kilos de más cuestan dinero. Está demostrado que las personas obesas tienen peor salud, con mayor predisposición a padecer enfermedades metabólicas y cardiovasculares, entre otras. Por este motivo, el gasto sanitario por atender a una persona obesa es tres veces mayor que para la población con un peso adecuado. Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad acortan la vida, con el consiguiente coste social.

Obesidad: pagar más por comer demasiada grasa

No es fácil resistirse al "fast food" y a la comida "basura". Rápido, más cómodo, más saciante y, según el paladar que se tenga, más sabroso. Y también más económico ya que en algunos países, como los EE.UU., el precio de una ensalada puede ser superior al de una pizza. Está claro que esto no ayuda a seguir una dieta saludable. Sin embargo, cuando los consejos de salud parecen insuficientes una nueva idea parece ponerse en marcha: el establecimiento del "impuesto de las grasas", una medida que intenta reducir su consumo a base de encarecer los productos.

El "impuesto de las grasas" encarece los productos que pueden perjudicar la salud, para pagar por adelantado los gastos médicos que se deriven

Podría verse como una autofinanciación de los propios problemas de salud, algo así como lo que ocurre con los impuestos ligados al tabaco y el alcohol. La idea es que si se consumen productos que pueden perjudicar la salud, hay que pagar por adelantado los gastos médicos que de ello se deriven.

Dinamarca ha sido uno de los primeros países en aplicar un recargo sobre los productos que contienen más de un 2,3% de grasas saturadas. Esta medida, que reportará a las arcas públicas unos 188 millones de euros anuales, ha sido criticada ya que se sospecha que es otra forma de impuesto encubierto. El hecho de que estos ingresos no vayan a parar al presupuesto de sanidad sino a los presupuestos generales justifica en parte esta sospecha.

Hungría es otro de los países que sigue la misma línea, e intenta reducir sus cifras de obesidad a base de impuestos. Con esta medida esperan recaudar unos 70 millones de euros anuales que, en este caso, irán a los presupuestos de salud. En España, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se destinan más de 2,5 millones de euros anuales a los problemas ocasionados por la obesidad. De todas maneras, por el momento no parece que esté prevista una medida fiscal de este tipo. Sin embargo, la nueva ley de seguridad alimentaria limita la venta de ciertos alimentos y bebidas en las escuelas.

La obesidad y las contradicciones

La sociedad actual vive instalada en las contradicciones: en una época en la que la delgadez se ha convertido en un icono de belleza, la obesidad es uno de los principales problemas de salud en los países occidentales. Probablemente, el dinero y el esfuerzo que se invierte en estos países en productos dietéticos, cirugía y tratamientos estéticos, seria suficiente para paliar las necesidades alimentarias en muchos países en los que la desnutrición es uno de los problemas de salud más acuciantes.

Más contradicciones: en la otra cara de la moneda están los trastornos alimentarios. La anorexia se ha convertido en la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes, por detrás del asma y la obesidad. Por otra parte, la obesidad infantil es un problema creciente que no es fácil de abordar. Sin ir más lejos, España, donde uno de cada tres menores de 14 años tiene sobrepeso, se ha convertido en el tercer país con mayores tasas de obesidad infantil.

CONTRA LA OBESIDAD, SENTIDO COMÚN

Los especialistas insisten en recuperar el sentido común: se han olvidado cosas obvias como que los niños deben jugar al aire libre y aprender a comer verduras y frutas. Un ejemplo de esta falta de sentido común lo protagoniza el creador de la famosa y controvertida dieta Dukan, que propone como medida de lucha contra la obesidad que los niños que adelgacen tengan una puntuación extra en los exámenes escolares. Esto se aplicaría entre los estudiantes de secundaria, que podrían elegir esta opción conocida como "peso ideal", gracias a la cual podrían obtener unos puntos extra en sus calificaciones finales.

Según esta idea, los estudiantes con sobrepeso al inicio del bachillerato de dos años recibirían este "premio" si logran adelgazar durante ese período. Dukan ha formulado esta propuesta a través de un texto llamado "carta abierta al futuro presidente, que ha sido enviado a los aspirantes a la presidencia francesa, donde se incluyen otras propuestas más razonables como la de crear un restaurante francés de comida rápida que sea una alternativa saludable de "fast food".

Aunque la intención sea buena, los resultados pueden tener efectos secundarios perversos. Los especialistas insisten que es fundamental adoptar y mantener unos hábitos de alimentación equilibrados, y que algunas de las dietas para perder peso pueden ser la puerta de entrada a la anorexia.

Fuente: Consumer Eroski

El exceso de testosterona en el feto es un factor de riesgo en el retraso del lenguaje

Los niños expuestos durante el embarazo a altos niveles de testosterona (la hormona sexual masculina) tienen el doble de probabilidades de sufrir retrasos en el desarrollo del lenguaje que las niñas. Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio que publica el Journal of Children Psychology and Psychiatry, que analiza la sangre del cordón umbilical para detectar la presencia de testosterona durante las fases clave del desarrollo de las áreas cerebrales vinculadas a las habilidades en el lenguaje. El estudio recuerda que un 12% de niños sufre retrasos notables en su desarrollo verbal y que suele ser más frecuente en niños que en niñas. Los fetos masculinos tienen un 10% más de testosterona circulando en su sangre que los femeninos. Los investigadores australianos que han publicado este trabajo sostienen que una mayor exposición a la testosterona estaría relacionada con retrasos en el desarrollo del lenguaje.

No es la primera vez que se relaciona la testosterona con el desarrollo cerebral. En 1985 varios trabajos de los neurólogos Norman Geschind y Albert Galaburda publicados en Archives of Neurology ya apuntaron en la dirección de que la hormona masculina, en niveles superiores a los habituales, retrasaba el desarrollo del cerebro.

Unos años más tarde, en 1996, otro trabajo abordó la relación entre la hormona sexual y el habla de forma mucho más directa. Se sometieron a estudio niños con hiperplasia suprarrenal congénita, una enfermedad genética en la que, entre otros síntomas, los afectados producen más testosterona que los niños sanos. Los responsables de la investigación (dirigida por Elena Plante, de la Universidad de Arizona) observaron no solo que entre estos niños eran más frecuentes los trastornos en el lenguaje, sino que también existía una mayor asimetría entre los hemisferios cerebrales, lo que apoyaba la idea de que la testosterona también afecta al desarrollo del cerebro.

Fuente: ElPais.com

Mujeres no siempre sienten ataques cardiacos

Un estudio detecó que las mujeres tienen síntomas distintos a los hombres al sufrir infartos, lo que dificulta su pronta atención. "Las mujeres no siempre tienen los mismos dolores que experimenta un hombre durante un ataque al corazón. Tienen toda una gama de otros síntomas que a veces no son fáciles de identificar, se confunden o tienden a ignorarse", dijo Pamela Stewart, investigadora de la Universidad Binghamton de Nueva York y una de las promotoras del estudio que tiene como objetivo crear conciencia sobre este problema en la población.

Bien conoce sobre el tema la doctora Mónica Acevedo, coordinadora de la campaña "Mujeres en rojo" de la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar), que en los últimos años se ha dedicado a la misma tarea.

"Debido a la polisintomatología que presenta la mujer, se siguen diagnosticando más tarde. Desde que aparecen los síntomas, ellas suelen consultar en promedio una hora más tarde que los hombres", señaló al diario chileno El Mercurio.

Y aún la reacción en los centros de salud tiende a ser más lenta, en especial por lo inespecífico de los síntomas.

"De 40 a 50% de los casos, la mujer va a sufrir dolor al pecho, pero en 30% no hay dolor", dijo la especialista.

Mayor letalidad

Si bien los factores de riesgo de un infarto son los mismos que en los hombres, ellas mueren más: antes de los 60 años, los infartos son dos veces más letales que en los hombres.

En septiembre pasado, cuatro asociaciones médicas de cardiología informaron que una mujer mexicana se enferma más que el hombre del corazón y fallece principalmente de esta enfermedad.

Mariano Ledesma, presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) precisó que 63.3% de las mujeres que murieron súbitamente, no sabían que tenían problemas del corazón.

El índice de mortalidad también es más alto en las mujeres con 10% a diferencia del hombre que es de 5.8%, informó Carlos Martínez, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

"Durante gran parte de su vida ellas tienen una protección natural que les dan sus hormonas, pero con la menopausia eso desaparece y quedan expuestas", explicó el doctor Mauricio Fernández, cardiólogo de la Clínica Alemana.

Además otros factores, como hipertensión, sobrepeso, obesidad, colesterol alto, el tabaquismo y los antecedentes familiares juegan un rol importante.

"Son los problemas que se observan con más frecuencia en las mujeres infartadas" , precisó la doctora Acevedo.

Por ello es fundamental la prevención desde una edad temprana. Los cardiólogos prevén que de no haber una intervención importante, habrá un aumento de enfermedad coronaria en mujeres de 35 a 54 años.

Riesgo mayor

El riesgo de sufrir un problema cardiovascular en el plazo de 10 años es mucho mayor al que se pensaba, aun cuando se tenga un solo factor de riesgo, según una investigación publicada ayer por el New England Journal of Medicine, basada en el seguimiento de 250 mil personas durante un período de 50 años.

Por ejemplo, para mujeres de 45 años sin factores de riesgo cardiovascular, la posibilidad de sufrir un infarto cardíaco en su vida es de 4,1%. Si tiene dos o más factores de riesgo, aumenta a 30,7%. En los hombres sucede algo similar.

Fuente: ElUniversal

Un test genético identifica la mejor terapia contra la depresión

Un nuevo test genético permitirá a los médicos identificar el tratamiento más efectivo y seguro para un determinado paciente con depresión a partir de una muestra de saliva, según ha informado la biotecnológica española AB-Biotics, 'spin off' de la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB). El objetivo es que el paciente tome el tratamiento más adecuado según sus características genéticas con el fin de reducir los efectos secundarios, según los creadores de la herramienta, que estiman que el 15 por ciento de los españoles sufrirán algún episodio depresivo a lo largo de su vida.

La compañía ha explicado que no todos los pacientes responderán igual al tratamiento, ya que la respuesta a los fármacos puede estar condicionada hasta en un 85 por ciento por factores genéticos.

Con el ADN extraído de la saliva, el test analiza cuál es la predisposición del paciente para responder a los principios activos más utilizados en el tratamiento de la depresión.

La información permite al médico decidir con mayor seguridad qué fármaco debe tomar el paciente y en qué dosis, en función de sus características genéticas.

"De esta manera se reduce el riesgo de efectos secundarios, principal causa de abandono de la medicación en psiquiatría, y el paciente consigue estabilizarse más rápidamente, mejorando su calidad de vida y la de sus familiares", destacan el cofundador y consejero delegado de AB-Biotics, Miquel Angel Bonachera y Sergi Audivert, respectivamente.

El test resulta útil tanto para identificar el primer tratamiento a los pacientes recién diagnosticados de depresión, como también para aquellos que necesitan cambiarlo.

Se estima que el 10 por ciento de los pacientes con depresión tienen problemas con su actual medicación.

Como consecuencia, muchos abandonan el tratamiento, ralentizando la recuperación y posponiendo la reinserción social y laboral del paciente, lo que conlleva grandes problemas para el entorno del afectado.
 
Fuente: LaRazon.es
 

Describen un nuevo mecanismo cerebral de adaptación al estrés

Una nueva investigación, publicada en la revista 'Neuron', revela la evidencia de un nuevo mecanismo de adaptación al estrés que, eventualmente, puede ayudar a comprender por qué la exposición prolongada y repetida al estrés puede conducir a trastornos de ansiedad y depresión.

Los estímulos más estresantes provocan la liberación de una hormona (CRH) liberadora de corticotropina en el cerebro; evento al que, normalmente, siguen rápidos cambios en la expresión génica de la hormona. En términos más prácticos, tan pronto como las neuronas que contienen CRH se quedan sin CRH, ya están recibiendo instrucciones para producir más.

   La CRH controla diversas reacciones al estrés, incluyendo la respuesta inmediata de "pelear o huir", así como las respuestas de adaptación más tardías en el cerebro. Así, la regulación de la actividad de CRH es fundamental para la adaptación al estrés, y la regulación anormal de la CRH está vinculada con varios trastornos psiquiátricos humanos.

   "A pesar de la gran cantidad de información disponible sobre el papel fisiológico de la CRH en la mediación de la respuesta al estrés, los mecanismos moleculares que regulan la expresión del gen de la hormona, y por lo tanto la síntesis de la CRH, son bastante difícil de analizar", explica el autor principal del estudio, el doctor Gil Levkowitz, del Instituto de Ciencia Weizmann, en Israel.

   El investigador añade que, "en este estudio, hemos utilizado modelos de ratones y peces cebra para identificar una nueva vía de señalización intracelular que controla el estrés inducido por la expresión de genes de la CRH".

   El doctor Levkowitz y sus colaboradores descubrieron que la proteína Orthopedia (Otp), que se expresa en las partes del cerebro asociadas a la adaptación al estrés, modula la expresión genética de la CRH, y es necesaria para la adaptación al estrés.

   Además, los investigadores han demostrado que la Otp regula la producción de dos receptores diferentes en la superficie de las neuronas; estos receptores, que reciben y retransmiten las instrucciones de la producción de CRH, funcionan como interruptores de apagado y encendido.

   "Esta regulación del gen de la CRH es fundamental para la adaptación al estrés neuronal; un fallo a la hora de activar o bloquear la respuesta de la CRH puede conducir a una activación crónica de los circuitos cerebrales relacionados con el estrés, dando lugar a condiciones patológicas", concluye el Levkowitz.

Fuente: Europa Press

Detectar la dislexia antes de desarrollarla

La dislexia podría detectarse incluso antes de que los niños aprendan a leer. Según un equipo de investigadores de EEUU, su actividad cerebral muestra algunas diferencias fáciles de captar por resonancia magnética y así lo confirman en un artículo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Ya se sospechaba que este tipo de problemas de aprendizaje de la lectura y la escritura "seguramente tienen alteraciones neurobiológicas y funcionales a nivel cerebral (temporal o frontal)", aclara Gustavo Lorenzo, neurólogo infantil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Los resultados de esta investigación, realizada en el Hospital Infantil de Boston, suponen un nuevo apoyo a esta teoría.

Después de hacer resonancias magnéticas a 36 niños (con una edad media de cinco años) mientras decidían si dos palabras comenzaban con el mismo sonido, los autores de este trabajo observaron que los que tenían historial familiar de dislexia mostraban menos actividad metabólica en algunas zonas cerebrales.

Concretamente, en las uniones entre los lóbulos occipital y temporal y en los lóbulos temporal y parietal. Lo que indica, asegura la principal autora de la investigación, Nora Raschle, es que "la capacidad del cerebro para procesar los sonidos del lenguaje es deficiente, incluso antes de que estos niños aprendan a leer". Por el contrario, quienes presentaban una alta activación en esta región cerebral, tenían mejores habilidades lectoras, como la rima, el conocimiento de las letras y sus sonidos.

Para Raschle, este hallazgo una buena noticia: "La identificación precoz de los niños que probablemente desarrollen dislexia puede ayudar a reducir las consecuencias negativas a las que se enfrentan desde el punto de vista social y psicológico". A lo largo del artículo recuerda que muchos estudios han demostrado que los afectados suelen tener malas experiencias en la escuela, son calificados como perezosos o desmotivados, y su frustración a veces conlleva comportamientos impulsivos y antisociales, además de un mayor riesgo de abandonar el colegio.

Como señala Anna Sans, coordinadora de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) del Servicio de Neurología del Hospital San Joan de Deu (Esplugues de Llobregat, Barcelona), "ya hay estudios que han demostrado que la diferencia existente entre el funcionamiento cerebral del lector normal y el del disléxico se puede 'revertir o paliar' con una reeducación muy temprana".

Una aplicación muy positiva que requiere cierta prudencia. "Es muy difícil determinar con exactitud qué áreas están afectadas. El cerebro es muy complejo", matiza el doctor Lorenzo. Además, agrega, "hay que tener en cuenta que quizás esa reducción de actividad metabólica en determinadas zonas cerebrales no se deba a una posible dislexia sino a que el niño aún no ha desarrollado dicha área (y la puede desarrollar después)". A esas edades, en el transcurso de un año, las diferencias madurativas son importantes y no significan un problema. Para entenderlo mejor, "puedes hablar con dos o tres años, pero se considera normal no hacerlo hasta los cuatro".

En definitiva, "hasta que no llega el momento de poner en práctica la habilidad de la lectura y la comprensión (a los seis años, aproximadamente), no se puede hacer nada. Sólo entonces, se recomienda un apoyo continuo en la etapa escolar de rehabilitación y trabajo específicos para ayudar al afectado", argumenta el neurólogo español. Después, cuando sea adulto, "será consciente de esta dificultad y sabrá que tiene que dedicar más tiempo, atención y esfuerzo, como cuando lees en inglés y no eres bilingüe. Sabes que tienes que ir más despacio".

Se calcula que entre el 5% y el 17% de los pequeños tiene dislexia, es decir, problemas con la lectura, la mala ortografía, dificultad para reconocer palabras con fluidez y para comprender lo que leen. Los que vemos en la consulta de neurología, afirma el doctor Lorenzo, "además de dislexia tienen otros problemas, sobre todo de atención e hiperactividad y por eso les mantenemos en tratamiento farmacológico". Pero la dislexia aislada sólo requiere trabajo, rehabilitación y constancia, "no para curar sino para evolucionar".

Fuente: Elmundo.es

Imágenes inéditas muestran cómo el virus del sida crea un 'troyano' para infectar el organismo

En las imágenes se aprecia cómo el virus del sida penetra en unas células del sistema inmunitario llamadas células dendríticas y, una vez dentro, facilita que la infección prolifere rápidamente.
Técnicas novedosas de microscopía han permitido a investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), grabar por primera vez imágenes de cómo el virus del sida penetra en unas células del sistema inmunitario llamadas células dendríticas y, una vez dentro, se convierten en un ‘caballo de Troya’ que hace que la infección rápidamente dentro del organismo. Conocer esta vía de entrada es esencial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para combatir el VIH.
Las imágenes obtenidas -fruto de un estudio recientemente publicado en la revista Traffic, y liderado por los investigadores Javier Martínez-Picado, de IrsiCaixa, y María García-Parajo, del ICFO- muestran que, en primer lugar, los VIH que se van acercando a la célula dendrítica se ubican en un mismo sitio sobre la superficie exterior de la membrana. A continuación, se observa cómo la célula interioriza los VIH y los ubica dentro de una vesícula. Utilizando técnicas punteras en el área de la biofotónica, el estudio facilita imágenes inéditas de este movimiento y, asimismo, describe los diferentes tipos de fenómenos físicos que facilitan esta penetración.
Las células dendríticas desempeñan un papel clave en la activación de la respuesta inmunitaria de nuestro organismo. En condiciones normales, una vez que las dendríticas han detectado y capturado patógenos como el VIH, los presentan a su principal diana: los linfocitos T CD4, qua generan entonces anticuerpos específicos ante el agente invasor.
No obstante, cuando las células dendríticas cargadas de VIH entran en contacto con los linfocitos T CD4, el virus acaba infectando los linfocitos T CD4, de forma que las dendríticas actúan como verdaderos ‘caballos de Troya’, y su contacto con los linfocitos T CD4, que en un principio tendría que favorecer el establecimiento de una respuesta inmunitaria contra el virus, favorece la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.
Asimismo, el estudio también muestra que los ‘caballos de Troya’ se pueden formar con virus procedentes de células infectadas por VIH productores de virus, que transmiten los virus enteros a células dendríticas.


Traffic Journal (2011); doi: 10.1111/j.1600-0854.2011.01281.x
Ver vídeos (web Irsicaixa)

El gimnasio en la oficina, una tendencia que crece

Ya sea que su lugar de trabajo esté en un distrito de negocios o en el living de casa, está comprobado que sentarse inmóvil frente a una computadora por horas va en contra del bienestar físico. La alternativa que ya aplican con éxito muchas compañías Por ello, expertos en “fitness” y emprendedores están pensando fuera del box de trabajo para transformar el cubículo de una prisión sedentaria a un espacio de trabajo y entrenamiento multitarea.

“Hemos hecho gordos a los norteamericanos colocándolos en cubículos”, dijo Steve Bordley, presidente ejecutivo de TrekDesk. La solución que Bordley propone es una estación de trabajo diseñada para ponerse en forma sobre una cinta de caminar. “Hay un  problema de obesidad en cada país desarrollado, incluido China. En todas partes, (los trabajadores) están sentados”, dijo Bordley, desde su escritorio montado sobre una cinta, durante una entrevista telefónica.

Habitante de Scottsdale, en Arizona, Estados Unidos, Bordley agregó que desarrolló TrekDesk luego de una lesión que padeció en el 2008 y complicó su estilo de vida activo. “No podía correr más, así que empecé a experimentar con una cinta para caminar”, dijo Bordley.

“Ocurrió una epifanía: caminar es un ejercicio muy poderoso. Mis problemas de espalda desaparecieron, bajé 26 libras (11,8 kilos) y dormía genial”, agregó. La meta diaria para adultos saludables en un programa de caminata es de 10.000 pasos, según el Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva.

La mayoría de los adultos sedentarios caminan menos de 5.000. El trabajo y entrenamiento multitarea está en nuestros genes, según Bordley, quien ya vendió miles de sus productos en todo el mundo.

“Evolucionamos por millones de años para movernos en el entorno salvaje (…) Nuestro cuerpo fue diseñado alrededor del movimiento”, dijo. “Son las personas que están sentadas todo el día las que tienen que luchar contra el letargo”, añadió.

Cuando se trata de hacer papeleo, la entrenadora personal e instructora de fitness Chris Freytag prefiere pararse. “Estoy totalmente enamorada de mi estación de trabajo de pie”, manifestó.

El escritorio sobre la cinta de caminar es un concepto genial, pero es grande. Yo pondría el mío en el sótano, pero no voy a trabajar en el sótano”, agregó. Como presidenta del Comité de Directores del Consejo Estadounidense sobre Ejercicio (ACE por su sigla en inglés),

Freytag sabe perfectamente de la necesidad de mantenerse en movimiento aún cuando debe pasar mucho tiempo en su escritorio.  

Para ella, la belleza de la estación de trabajo de pie yace en su movilidad. “Uno la puede llevar al cuarto familiar o transportarla por la casa”, señaló. “Es fácil de usar y accesible, y literalmente cambió mi vida”, detalló. Freytag dijo que sólo pararse la mantiene motivada y quema una caloría extra por minuto.

Para aquellos con presupuesto ajustado, el doctor Cedric Bryant, jefe científico de ACE, tiene otra solución. “Invierta en unos auriculares”, aconsejó.

“Manejo todos mis llamados parado o caminando”, añadió. Bryant contó que salir del edificio de trabajo es una tendencia corporativa creciente y que él mantiene la mayor cantidad de reuniones que puede de pie o caminando. “Otra estrategia sería establecer un recordatorio en el equipo de trabajo para salir y moverse por cinco minutos cada hora”, agregó.

Por su parte, la entrenadora personal Shirley Archer, expresó: “Todos los que permanecen sentados frente a una computadora tendrán problemas con el tiempo. La vida solía ser más desafiante. Ahora ni siquiera empujamos las puertas para abrirlas”. 

Fuente: Infobae.com
Comentarios

Genitales por duplicado

Los llamados conductos de Müller son responsables de la formación de los genitales en el embrión. Para ello deben fusionarse, ya que si no lo hace la mujer puede nacer con dos vaginas y dos úteros. Y ésta es sólo una de las múltiples malformaciones genitales que sufre el 3% de la población femenina ener los genitales por «duplicado»: dos úteros con sus dos cuellos, dos  conductos vaginales separados por un tabique, es posible. Poco frecuente, no obstante, pero existe. Se trata de una malformación denominada útero didelfo, y salió a la luz recientemente en los medios cuando una joven británica de 18 años concedió una entrevista en una cadena de televisión.
Y esta condición es sólo una de las malformaciones que sufre el tres por ciento de la población femenina, y una de las clasificadas como grave. Óscar Martínez,  del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid explica que «en el desarrollo embrionario de la mujer se produce una fusión de los llamados conductos de Müller, que son dos y son responsables de la formación del útero, las trompas de Falopio, y el tercio superior de la vagina. Si esa fusión no se produce correctamente, entonces da lugar a una malformación de diversa índole». Léase, que no se desarrolle alguna de las partes (cuello uterino, trompas, etc.), que en la unión de los conductos no se produzca una reabsorción completa y queden dos cavidades en el útero separadas por un tabique (septos) o simplemente que en lugar de la clásica forma de pera, tenga la de un corazón.
En el caso del útero didelfo, éste se desencadena precisamente porque ni siquiera llega a producirse dicha fusión y los conductos están completamente separados. De ahí la duplicidad de cavidades uterinas y de cérvix.

Penetrar... ¿por dónde?
La pregunta que se hacen muchos es si con dos vaginas y dos úteros la mujer puede perder la virginidad dos veces. Y la respuesta es no, pese a que la joven británica afirmara en pantalla que así había sido. «Muchas féminas ni siquiera saben que tienen dos vaginas. El tabique normalmente está «partido» o duplicado en el tercio superior, no en el inferior (más cerca de la vagina) por lo que generalmente sólo hay un himen».
Que ningún hombre piense que por el hecho de tener dos vaginas se puede elegir por cuál de ellas penetrar a la pareja en caso de que ésta sufriera la cuanto menos curiosa condición, puesto que «el tabique es mucosa y es muy flexible, y con la penetración se «acopla». Además, generalmente se penetra por el mismo lado y termina por dilatarse y hacerse más grande que el otro conducto. Lo mismo ocurre al introducir un tampón. Que, por cierto, para las mentes pensantes, no es necesario utilizar dos. De hecho, según el experto muchas mujeres no se dan cuenta de que tienen genitales duplicados. Es cuando les realizan una citología en el ginecólogo cuando reciben la noticia, pero no porque sufran síntomas o molestias.
Sin embargo, donde sí pueden desencadenarse problemas es en el embarazo. Porque «tienen más riesgo de aborto y de parto prematuro porque los dos hemiúteros son más pequeños y también es más frecuente el parto de nalgas debido a que el útero no tiene una forma normal. Piensen en que el bebé tuviera que atravesar una puerta en la que hay una barra de arriba abajo». Martínez añade que, entre otros problemas postparto destaca también el hecho de que «el útero tarda más en contraerse después del alumbramiento y son más frecuentes las patologías obstétricas».
En cuanto al tratamiento, el médico será quien decida si la paciente debe pasar por quirófano o si, por el contrario, no hay peligro y la fémina puede llevar una vida normal.

Fuente: LaRazon.es


No hay evidencia de que el punto G existe

La existencia del famoso punto de Gräfenberg -o punto G- ha sido siempre muy controvertida.

Los informes han hablado durante décadas del "extremo placer sexual" que es capaz de proporcionar.

Pero nunca nadie ha podido comprobar dónde exactamente se ubica esta zona en la anatomía sexual de las mujeres y si realmente, si existe, se trata de un área de extrema estimulación sexual.

Una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Yale, Estados Unidos, afirma que no encontró evidencia "consistente" de que esta zona exista.

Pero no descartan totalmente que sea real.

Tal como señalan los investigadores en Journal of Sexual Medicine (Revista de Medicina Sexual) podría ser que no se han llevado a cabo estudios más precisos en búsqueda de esta elusiva zona erógena femenina.

Legendario

El punto G fue nombrado así en honor del ginecólogo alemán Ernst Gräfenberg quien dijo haber descubierto la zona en los 1950.

Desde entonces muchos -principalmente terapeutas sexuales, medios de comunicación y la industria pornográfica- han logrado mantener la popularidad del punto G.

También algunos estudios científicos han sugerido que se trata de una zona genital localizada en la parte anterior de la vagina detrás del pubis donde se concentran varias terminaciones nerviosas, lo cual puede producir "placer sexual intenso".

Para analizar la evidencia científica, el doctor Amichai Kilchevsky, urólogo del Hospital New Haven de la Universidad de Yale en Connecticut, decidió revisar todos los estudios publicados sobre sexualidad femenina que se han publicado desde1950.

El investigador y su equipo analizaron unos 100 estudios en los cuales se hablaba de punto Gräfenberg, punto G, orgasmo femenino y zona erógena femenina.

Específicamente buscaban "datos objetivos válidos sobre evaluaciones científicas de la existencia de un punto G anatómicamente distintivo".

"Los estudios radiográficos no han sido capaces de demostrar una entidad única, además del clítoris, cuya estimulación directa conduzca al orgasmo vaginal"
Dr. Amichai Kilchevsky

Tal como señala el investigador "las mediciones objetivas no lograron ofrecer evidencia clara y consistente de la existencia de un lugar anatómico que pueda estar relacionado al famoso punto G".

Estas mediciones objetivas, explica el científico, incluían desde estimulaciones digitales hasta escáneres de resonancia magnética durante la última década.

Los científicos afirman que los estudios revisados revelaron, por ejemplo, que las biopsias de tejidos del supuesto punto G fueron "no concluyentes".

Algunos estudios, dicen los investigadores, informaron de la ubicación de más terminaciones nerviosas en la supuesta área del punto G, pero otros encontraron menos terminaciones allí.

"Mi opinión es que el punto G es realmente sólo la extensión del clítoris en el interior de la vagina, análogo a la base del pene en el hombre" concluye el doctor Kilchevsky.

"Los estudios muestran que una mayoría de mujeres cree que el punto G realmente existe, pero no todas las mujeres que creen en éste son capaces de localizarlo".

"Además, los estudios radiográficos no han sido capaces de demostrar una entidad única, además del clítoris, cuya estimulación directa conduzca al orgasmo vaginal", agrega.

Más investigaciones

Pero el investigador no descarta que el tema pueda seguir investigándose con metodologías más modernas.

"Los informes confiables y testimonios anecdóticos sobre la existencia de un área altamente sensitiva en la región anterior distal de la vagina plantean la pregunta de si se han implementado suficientes modalidades de investigación en búsqueda del punto G" expresa el científico.

Los resultados del doctor Kilchevsky apoyan otros estudios pasados que han intentado comprobar la existencia de la zona erógena.

Uno de los más amplios sobre este tema fue el realizado por científicos del King's College de Londres en 2009, quienes entrevistaron a 1.800 mujeres, que eran pares de gemelas, sobre sus hábitos sexuales.

Aunque los resultados fueron anecdóticos, se encontró que algunas mujeres pensaban que tenían punto G, pero otras no. Y entre las que sí creían en su existencia, hubo diferencias entre la supuesta zona dónde éste se localizaba.



¿Epidemia global de discapacidades?

No basta con intentar salvar la vida de los 3,6 millones de recién nacidos que mueren en el mundo antes de cumplir el mes de vida. ¿Alguien se pregunta qué ocurre con aquellos bebés que finalmente sobreviven aun pesando menos de 1.500 gramos? Según una revisión que acaba de publicar la revista 'The Lancet', el 26,7% de ellos puede sufrir al menos una secuela a largo plazo, sobre todo problemas en sus habilidades motoras y disfunciones sensoriales, como pérdida de audición.

En los últimos años se ha realizado un esfuerzo global importante para disminuir la mortalidad infantil (cuarto objetivo del milenio), producida principalmente en países pobres por culpa de partos prematuros, problemas obstétricos, icteria, meningitis y otras infecciones. Gracias a esta apuesta internacional, los neonatos que sufren este tipo de complicaciones reciben mejor calidad asistencial, lo que se traduce en una reducción del número de fallecimientos antes del primer mes de vida. Es decir, sobreviven más bebés, pero se desconoce cuál es su evolución a lo largo del tiempo.

La respuesta parece que la tiene un grupo de expertos del Kenya Medical Research Institute. Revisaron más de 28.000 artículos científicos, de los que seleccionaron 153 con un total de 22.161 bebés. Observaron que más de un tercio (37%) de los pequeños que nacen con complicaciones de salud sufre después consecuencias en su desarrollo a largo plazo que pueden generarles al menos una discapacidad, el 18% severa, el 5% moderada y el 10% leve. Entre las más comunes: dificultades para el aprendizaje, la capacidad cognitiva o el retraso en el desarrollo (en el 59% de los niños discapacitados), parálisis cerebral (21%), daños en la audición (20%) y la vista (18%).

"Se trata de un espléndido trabajo de 47 años (1966-2011) que hace un seguimiento de al menos seis meses a los neonatos supervivientes", puntualiza el especialista español al comentar el artículo de 'The Lancet'.

Por cuestiones económicas

En vista de los datos, a los autores de este informe les preocupa que los países en vías de desarrollo puedan sufrir una epidemia de discapacidades. Como afirma Juan Casado, jefe de Servicio del Hospital Infantil del Niño Jesús de Madrid, "creen que la alta carga económica que generan es inasumible para las familias y los países pobres". Y añade: "No todas las naciones tienen la posibilidad de hacer rehabilitación adecuada y suficiente. Su responsabilidad política no sólo debe centrarse en reducir la mortalidad infantil sino también en disminuir la morbilidad".

Como reza el artículo, en algunos casos incluso se suman varias discapacidades, y así lo reflejan los resultados de 40 estudios (de los 153). Sumaban un total de 2.815 individuos, de los cuales 334 tenían múltiples disfunciones. "El 52% de estos tenía tres o más secuelas relacionadas con parálisis cerebral, dificultades de aprendizaje y en la visión o la audición", explican los investigadores.

La revisión analizaba las secuelas por patologías (sepsis, herpes, prematuridad, sífilis, etc.). Por ejemplo, 11 estudios (501 individuos) se referían a los problemas de los recién nacidos que habían sobrevivido a la meningitis. El 42% presentaba disfunciones con el tiempo. De estos, uno de cada cinco sufría parálisis cerebral, el 12% sordera, el 40% alteraciones en la visión y 100% retraso en el aprendizaje.

A pesar de tratarse de una gran revisión, subrayan los propios autores, cabe señalar algunas limitaciones. "Los estudios de mayor calidad incluyen datos de Europa y Norteamérica y esto podría suponer una valoración incompleta del panorama global, aunque la fotografía de los países de ingresos altos es la más completa". Sería interesante, agregan, reflexionar sobre estas cuestiones, desde el punto de vista ético y político, con programas que puedan ayudar a mejorar estas situaciones, ya que, según auguran, de continuar en la misma línea, "algunos países pueden sufrir una epidemia de discapacidad similar a la observada en países de ingresos altos a mediados del siglo pasado, con enfermedades como la retinopatía, que causó ceguera en bebés supervivientes de los años 60 en Europa y Norteamérica".



Sin miedo al sexo tras un ataque al corazón

Renunciar al sexo tras sufrir un infarto es una decisión bastante común en los enfermos cardiacos. La ansiedad, la depresión y, también, el miedo a sufrir nuevos episodios suelen ser las razones que con frecuencia se esconden tras el abandono de los encuentros íntimos o la reducción de la función sexual. A todos ellos, y a los que padecen otro tipo de enfermedades cardiacas (patología de las válvulas, cardiomiopatía hipertrófica, entre otras) les conviene enterarse de las nuevas recomendaciones elaboradas por la Asociación Americana del Corazón (AHA, sus siglas inglés).

En ellas se puntualiza: "Las cifras absolutas de eventos cardiacos (ataque al corazón) o dolor en el pecho durante una relación íntima son muy reducidas porque la actividad sexual normalmente se realiza en un espacio corto de tiempo".

De la misma opinión se muestra Borja Ruiz, cardiólogo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid: "Los casos de angina de pecho o de infarto durante los encuentros sexuales son muy infrecuentesy las muertes súbitas, claramente excepcionales", declara a ELMUNDO.es. Es más, reconoce que "aquellos pacientes que sufren un infarto no sólo pueden sino que deben empezar hacer su vida normal a la semana del evento. Siempre hay que valorar los casos, pero al igual que deben recuperar poco a poco la normalidad en sus vidas, también deben hacerlo en el terreno sexual. Se trata de ir despacio, que ellos mismos vean cómo se encuentran, cómo van las cosas".

Publicada en el último número de 'Circulation' (la revista de la AHA) y elaborada por un panel de expertos dirigidos por Glenn Levine, de la Facultad de Medicina de Baylor (Texas, EEUU), la nueva guía hace especial hincapié en que los pacientes con enfermedad cardiaca "estable son los que tienen más probabilidades de llevar una vida sexual frecuente".

Asignatura pendiente

El sexo es un 'socio' importante de la "calidad de vida de hombres y mujeres con enfermedades cardiovasculares... La intención de la AHA es la de sintetizar y resumir los datos relevantes sobre sexualidad y enfermedades del corazón con el objetivo de que los médicos y los profesionales de la salud puedan realizar recomendaciones a sus pacientes. Las citadas en este documento se basan en los estudios publicados y en los consejos realizados por varias instituciones", introduce el comité de expertos en su artículo. Y recuerdan que "desafortunadamente, las 'discusiones' sobre la vida sexual en este tipo de pacientes rara vez tienen lugar en la consulta médica".

La nueva guía es, según el cardiólogo Ruiz, "un documento que tiene mucho sentido común. Es cierto que existe poca evidencia científica sobre la sexualidad en la patología cardiaca debido a la falta de estudios clínicos. Hay evidencias observacionales. Pero se trata de un documento claro y consensuado que puede leerlo hasta un paciente y que se necesitaba. Es una buena herramienta para los médicos de Atención Primaria, para que orienten a sus pacientes y empiecen a preguntarles también por su vida sexual".

Reconoce que el sexo es una asignatura pendiente "en las consultas de Cardiología. La verdad es que el médico está más preocupado en la patología y el paciente, también. Ellos preguntan si pueden ir a trabajar, a caminar... pero rara vez por su vida sexual, aunque les preocupe todo a la vez. Es cierto que este tema debería estar presente en las consultas porque es fundamental para su calidad de vida y, además, beneficioso para su salud física y mental".

Frecuencia cardiaca

Numerosos estudios han examinado la respuesta cardiovascular y neuroendocrina a la excitación y al coito en varones durante un encuentro heterosexual con penetración vaginal. "Durante los juegos preliminares, la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca aumentan ligeramente y se incrementan algo más durante la excitación sexual. Los niveles más elevados ocurren durante los 10 o 15 segundos que dura el orgasmo, con un retorno rápido a la normalidad tanto de la tensión arterial como de la frecuencia cardiaca. Hombres y mujeres tienen este tipo de respuestas a la actividad sexual similares".

Los ensayos llevados a cabo principalmente en jóvenes casados muestran que las relaciones con su pareja se comparan "con una actividad física leve o moderada, lo que se conoce como rango tres o cuatro de esfuerzo metabólico (METS, sus siglas en inglés, es una medida de consumo de oxígeno). Un METs de tres y cuatro supone un ejercicio moderado como subir dos tramos de escaleras o caminar a paso ligero. La frecuencia cardiaca rara vez supera los 130 latidos por minuto y la tensión sistólica los 170 mm Hg en personas normotensas", aclaran los científicos.

Pese a estos datos, reconocen que dado que algunos pacientes, especialmente los más mayores, "pueden tener más dificultades para alcanzar el clímax por problemas médicos o emocionales, es posible que el grado de extenuación sea mayor en ellos y la demanda cardiovascular se eleve ligeramente, el problema es que no existen datos específicos de estos casos".

Angina coital

La 'angina del amor', como se conoce a la angina de pecho, es la que se produce durante los minutos u horas después del coito y representa menos del 5% de todas las anginas.

"Es rara en pacientes que nunca han sufrido una angina durante un esfuerzo físico intenso y más frecuente en personas sedentarias con enfermedad coronaria severa que sufren anginas ante la mínima actividad física. Si un paciente puede alcanzar un gasto de energía de más de tres a cinco METs sin demostrar isquemia durante la prueba de esfuerzo, entonces el riesgo de isquemia durante el sexo es muy bajo.

Los mismo sucede con las probabilidades de padecer un infarto, donde la actividad sexual tan sólo representa la razón del 1% de los ataques cardiacos agudos. "El riesgo absoluto de infarto con una hora de actividad sexual a la semana se estima en un evento de este tipo en dos a tres personas por cada 10.000 por año. Las personas que más sexo practican tienen menos posibilidades de sufrirlo que los que menos encuentros íntimos tienen", detalla el documento.

Recomendaciones generales

  • Tras el diagnóstico de enfermedad cardiovascular, es razonable que los pacientes sean evaluados por su médico antes de reanudar la actividad sexual.
  • La rehabilitación cardiaca y la actividad física regular pueden reducir el riesgo de complicaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca o que han sufrido un infarto.
  • Las mujeres con patologías del corazón deben ser asesoradas sobre la seguridad y conveniencia de los métodos anticonceptivos y el embarazo en función de su perfil de paciente.
  • Los que padecen enfermedad cardiaca grave y presentan síntomas ante la mínima actividad física o en reposo no deben tener relaciones sexuales hasta que sus síntomas estén controlados.
  • Los pacientes deben ser evaluados para saber si su disfunción sexual está relacionada con una enfermedad vascular o cardiaca subyacente, ansiedad, depresión u otros.
  • Los fármacos que pueden mejorar los síntomas o la supervivencia de estos enfermos no se deben dejar de prescribir ni consumir por miedo a que afecten a la función sexual.
  • Los medicamentos para la  disfunción eréctil son seguros para ellos, pero los pacientes que usen nitratos, deben dejar de consumirlos dentro de las 24-48 horas que tomen la pastilla para la impotencia.
Fuente: ElMundo.es

La genética condiciona uno de cada cuatro cambios en la inteligencia a lo largo de la vida

Investigadores de las Universidades de Edimburgo y Aberdeen (Reino Unido) y de Queensland (Australia), aseguran que los genes influyen en el 24 por ciento de las variaciones que sufre la inteligencia con la edad, aunque reconocen no obstante que probablemente el factor más determinante sea el medio ambiente. En el estudio, cuyas conclusiones publica la revista 'Nature', se combinaron análisis de ADN con los resultados de casi 2.000 personas que habían hecho una prueba de inteligencia a los 11 años y que la han repetido siendo ya ancianos.

   De este modo, observaron que los factores genéticos son responsables de aproximadamente el 24 por ciento de los cambios en la inteligencia entre la niñez y la vejez.

   "Los niños cuya inteligencia estaba por encima de la media cuando tenían 11 años, lo siguen estando en la vejez", informa Ian Deary, investigador de la Universidad de Edimburgo y uno de los autores del trabajo, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), recogidas por Europa Press.

   De hecho, tras estos datos Deary espera que los avances conseguidos sirvan para "entender por qué algunas personas tienen un mejor envejecimiento cognitivo que otras".

   No obstante, el trabajo muestra que el factor con mayor influencia en los cambios en la inteligencia es probablemente el medio ambiente. Peter Visscher, coautor del trabajo e investigador de la Universidad de Queenslad, opina que "vale la pena buscar pistas tanto genéticas como ambientales para comprender el envejecimiento saludable del cerebro".

   Los nuevos hallazgos han sido posibles gracias a que Escocia cuenta con una fuente de datos de pruebas cognitivas. En junio de 1932 y de 1947 casi todos los niños escoceses nacidos en 1921 y 1936 llevaron a cabo test de inteligencia.

   Con motivo de este estudio se localizó a 1.940 personas que habían participado en aquellas pruebas cognitivas y les hicieron repetir los tests.

Fuente: Europa Press

Identifican las firmas genéticas de la longevidad excepcional

Una investigación italo-estadounidense logra establecer un modelo predictivo a partir de 130 genes asociados con polimorfismos de nucleótido único.
Las variantes genéticas desempeñan un papel crítico y complejo a la hora de conferir al individuo una longevidad excepcional, según un equipo de investigadores de las Escuelas de Salud Pública y Medicina de la Universidad de Boston, el Centro Médico de Boston, el Multimedica IRCCS de Milán (Italia) y la Universidad de Yale.
Los resultados de la investigación, publicados en PLoS ONE, constituyen la versión corregida de un estudio originalmente publicado en Science en julio de 2010 e incluyen autores adicionales, que evaluaron los hallazgos de forma independiente y contribuyeron a producir un conjunto de datos de genotipos válido, para lo cual se realizó el mismo análisis que en el documento original. El nuevo trabajo contiene, asimismo, un conjunto adicional de replicación de datos formado por sujetos con una edad promedio de 107 años.

Los investigadores se propusieron averiguar qué variantes genéticas son determinantes en la supervivencia humana más allá de los 100 años de edad. Para ello, y gracias a un método de estadística bayesiana, trataron de identificar los polimorfismos de nucleótido único (SNP, por sus siglas en inglés) o variantes genéticas que pueden, como grupo, ser utilizadas para categorizar a los centenarios.

La sensibilidad predictiva del modelo, que contiene 281 SNP, aumenta con la edad del sujeto, lo que refuerza la hipótesis de que los genes desempeñan un papel cada vez más fuerte en la supervivencia de los centenarios. El modelo fue capaz de predecir la longevidad excepcional con una precisión de entre el 60 y el 85%, dependiendo de la edad media de la muestra de replicación utilizada. Muchos de los 130 genes asociados con SNP en el modelo de predicción también son considerados 'funcionales' en relación con las enfermedades y el envejecimiento, según la investigadora principal, la doctora Paola Sebastiani, profesora de bioestadística en las Escuelas de Salud Pública de Boston, y Thomas Perls, profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston. "Este es un paso importante hacia la medicina predictiva y la genómica personal", afirma Perls.

El nuevo estudio se diferencia del estudio anterior en varios aspectos: para empezar, se eliminó un grupo de SNP defectuoso y se añadió una muestra adicional de sujetos de estudio; además, los investigadores de la Universidad de Yale validaron de forma independiente los datos y la metodología. El estudio corregido, al igual que el original, encontró que los sujetos que comparten el mismo perfil de variaciones en los marcadores genéticos del modelo parecen compartir los mismos niveles de riesgo de varias enfermedades asociadas a la longevidad excepcional. "El estudio de estas características genéticas puede conducir a una mejor comprensión de las bases genéticas y biológicas de las enfermedades relacionadas con la edad, y al logro de una mayor supervivencia", concluye Perls.


El cerebro se adapta rápido a un brazo roto

Una fractura de brazo es, sin duda, una inconveniencia, especialmente por el tiempo que debemos pasar con yeso y sin poder usar esa extremidad.

Pero una nueva investigación revela que una fractura, más que una incomodidad, podría traernos beneficios.

Cuando el brazo inutilizado es el que usamos para llevar a cabo nuestras actividades diarias -si somos diestros el derecho, si zurdos el izquierdo- el cerebro se adapta rápidamente, en una o dos semanas, para que podamos utilizar con más habilidad el otro brazo.

Eso fue lo que descubrieron los científicos del Hospital Universitario de Zurich, Suiza.

El estudio, publicado en Neurology, fue llevado a cabo con 10 pacientes que habían acudido al Departamento de Cirugía y Traumatología del hospital para ser sometidos a análisis después de haberse fracturado el brazo derecho.

Todos los participantes habían sido enyesados o el brazo se les había colocado en un cabestrillo y por lo tanto tenían restringido el movimiento de su mano derecha.

Durante el período de restricción debían utilizar la mano izquierda para las actividades diarias como comer, cepillarse los dientes o escribir.

Para la investigación, los participantes fueron sometidos a un escáner cerebral de MRI a las 48 horas de haber sufrido la lesión y a otro escáner 16 días después de que el brazo había quedado inmovilizado.

Y también sometieron a los participantes en ambas ocasiones a pruebas de habilidades motoras finas con la mano libre, la izquierda.

Reorganización

"Es interesante que las capacidades motoras finas de la mano izquierda mejoraron considerablemente durante los 16 días que la mano derecha estuvo restringida"
Prof. Lutz Jäncke

Posteriormente los investigadores del Departamento de Neuropsicología de la misma universidad analizaron ambos escáneres para observar si había habido cambios en los cerebros de los participantes.

En particular los neuropsicológos analizaron cambios en las regiones del cerebro involucradas en las habilidades motoras, como el volumen de la materia gris y la blanca.

Los científicos observaron que en el segundo escáner, dos semanas después de la fractura, se había reducido el volumen de la materia gris y la blanca del hemisferio cerebral izquierdo, el cual controlaba el brazo derecho inmovilizado.

Y la materia cerebral en la región responsable de las funciones motoras finas que controlaban el movimiento de la mano izquierda se había incrementado.

Tal como explican los científicos, esto muestra "una rápida reorganización del cerebro que permite a un individuo que usualmente es diestro, por ejemplo, transferir sus habilidades a la mano izquierda mientras sana el brazo derecho".

Según el profesor Nick Langer, uno de los autores del estudio, "en un espacio corto de tiempo, la inmovilización de la mano derecha cambió las regiones sensoriales y motoras del cerebro".

La mejoría en las habilidades motoras, explica el investigador, está directamente relacionada con los cambios anatómicos: entre mejores son las habilidades motoras finas de la mano izquierda, más materia cerebral está presente en la región motora cerebral derecha.

"Es interesante que las capacidades motoras finas de la mano izquierda mejoraron considerablemente durante los 16 días que la mano derecha estuvo restringida" dice el profesor Lutz Jäncke, otro de los autores de la investigación.

La investigación, afirman los científicos, no sólo ofrece información interesante sobre la forma como el cerebro se reorganiza.

Esto también podría tener un impacto en el tratamiento de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, como un derrame, con el cual pierden funciones en regiones específicas del cerebro.



¿Por qué el ejercicio es saludable?

No deja de escuchar que el ejercicio es sano para el cuerpo pero, ¿por qué? La respuesta que nos viene es inmediata: Porque mejora o previene ciertas enfermedades como la diabetes o los problemas cardiovasculares. Sin embargo, ¿cómo lo hace? ¿De qué manera la actividad física controla el nivel de azúcar en sangre o evita un infarto? Dos estudios dan con la clave a estas preguntas: El ejercicio activa un gen y una hormona que ponen en marcha procesos orientados a la quema de calorías y a la limpieza celular.

El grupo de Beth Levine, del Instituto Médico Howard Hughes y de otros centros relacionados con la nutrición y la biología celular, es responsable de uno de los trabajos que publica esta semana 'Nature'. Mediante la manipulación genética de ratones, estos investigadores han podido comprobar que el gen BCL2 tiene un papel crucial en el metabolismo celular, incluida la glucosa.

En nuestro organismo existe un mecanismo denominado autofagia, como un sistema de defensa, que consiste en la destrucción de las proteínas defectuosas y favorece la renovación celular. Este proceso está mediado por los lisosomas que serían como los basureros de la célula. "Esto se traduce en una mejora del estado metabólico, como un mejor control de la glucemia, etc. Si la maquinaria se renueva y todas las piezas son nuevas, todo funciona mejor", explica Andreu Palou, miembro del CIBERobn y director del laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares.

Lo que Levine y sus compañeros observaron fue que al practicar ejercicio se activa el gen BCL2 y con ello se induce la autofagia en el músculo cardiaco y esquelético de los ratones a los 30 minutos después de haber realizado una actividad intensa como correr en una rueda. Este efecto también se observó en otros órganos implicados en la homeostasis de la glucosa y energía como el hígado y el páncreas.

"No hay una sola razón de por qué tenemos diabetes. Cuanto más se conozca los elementos de ese mecanismo más se sabrá de los motivos por los que algunas personas comen más que otras y no engordan o de cuánta cantidad de ejercicio es necesario para activar esos elementos clave, como el gen BCL2, que antes no conocíamos", explica Palou. "Esta investigación se trata de un progreso significativo en el campo del ejercicio. Sabíamos que era beneficioso pero ahora sabemos por qué", afirma.

El poder de la grasa parda

Otra pieza fundamental para entender cómo actúa el ejercicio en el cuerpo humano es la aportada por Bruce Spiegelman y su equipo, de diferentes departamentos de la Universidad de Harvard (EEUU), en un estudio publicado la semana pasada en 'Nature'. Para su investigación también utilizaron ratones a los que les inyectaron la hormona irisina, que en humanos aumenta su nivel con la práctica del ejercicio, y comprobaron que su grasa blanca se transformaba en grasa parda o marrón. Esa transformación es saludable porque la grasa parda quema calorías en lugar de acumularlas.

"La grasa parda favorece la disipación de la energía en forma de calor, no se almacena. La implicación de la grasa parda en la obesidad es algo muy novedoso. Hasta hace poco se pensaba que esta grasa sólo estaba en recién nacidos pero hace unos años se vio que no era así y que los adultos tenían algunos focos de este tejido. La mayor presencia en bebés explica que tenga un efecto termogénico mayor. Es lo que vendría a explicar el dicho popular de que si se pierde un bebé en la nieve aguantaría mejor que un adulto", señala Ana Belén Crujeiras, del Grupo de Endocrinología Molecular del Hospital Clínico de Santiago de Compostela.

Y el ejercicio interviene en esa transformación a través de la hormona irisina que aumenta sus niveles después de una actividad física prolongada, pero no tras una breve actividad. El grupo de Spiegelman también observó que la inyección de irisina mejora el control de glucosa y los niveles de insulina y produce una reducción de peso en ratones sedentarios que fueron alimentados con una dieta alta en grasas.

"Había un sentimiento en este campo [de investigación] de que el ejercicio se 'comunicaba' con varios tejidos del cuerpo. Pero la pregunta era cómo [...] Es emocionante encontrar una sustancia conectada al ejercicio y con un potencial claramente terapéutico", explica Bruce Spiegelman, profesor en Biología Celular de la Facultad de Medicina de Harvard.

Para Jesús de la Osada, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza y miembro del CIBERobn, la investigación de Spiegelman "se trata de un trabajo alucinante. Porque explica cómo se comunica el músculo con el tejido adiposo. Aunque otros trabajos habían descubierto otros ejes de interacción, como el endocrino, faltaba conectar el músculo con los adipocitos, y ellos lo han logrado. Esto podría ser la base de que a medida que envejecemos se pierde músculo y se gana peso".

Ahora, augura de la Osada, "es de prever que comenzarán un gran número de estudios para solucionar algunos interrogantes como saber qué receptores están implicados y las variantes humanas que hay, es decir, quién tiene un receptor activado y quién no. A partir de ahora se abre un camino y es interesante ver qué ocurrirá en los próximos meses".

Pero no queda sólo en un tema de obesidad y diabetes. Spiegelman considera además que cada vez existen más evidencias que relacionan la obesidad y la inactividad física con el desarrollo del cáncer, por lo que cree que en un futuro se podrían desarrollar fármacos basados en la hormona irisina para prevenir y tratar estas enfermedades.

Precisamente este es el campo que está investigando Crujeiras, que está realizando ahora una estancia en el laboratorio de Epigenética del Cáncer que dirige Manel Esteller en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. "Estoy intentando averiguar si hay regulaciones epigenéticas que lleven al desarrollo de un cáncer en personas obesas", señala esta investigadora quien reconoce que la población conoce poco de esta relación.

"Todo el mundo sabe que la obesidad tiene un efecto en la enfermedad cardiovascular pero no conoce su efecto sobre el cáncer. Y las investigaciones están demostrando que la obesidad tiene un alto componente en cánceres como el de mama, colon y endometrio. Aunque poco a poco se van añadiendo otros como el de esófago, riñón o páncreas".



Aumentan pruebas de ADN para saber quién es el padre

Según la Sociedad Argentina de Genética cada diez niños que nacen hay uno o dos que no son hijos biológicos por lo que es más frecuente que se realice este examen

En la sala de partos todo era alegría. La partera gritó la hora, felicitó a Rocío y le acercó a la beba para que le diera un beso. El padre estaba feliz y, afuera, la familia abrió un champaña. Pero cuando la flamante madre vio a su hija se le vino el mundo abajo. Era perfecta. Era lindísima..., pero tenía la cara de su ex.

Historias como éstas son cada vez más frecuentes: parejas que atraviesan los nueve meses sin saber quién es el padre y que para determinarlo recurren a un estudio de ADN, ya sea durante el embarazo o inmediatamente después del parto.

Las consultas de este tipo crecieron en forma exponencial en los últimos cinco años, según afirmaron responsables de centros en los que se realizan estudios genéticos.

En la Sociedad Argentina de Genética Forense hay 18 laboratorios habilitados para este tipo de pruebas, de los cuales diez realizan el estudio prenatal.

"Hace una década hacíamos cinco estudios prenatales al año. Hoy, más de 200. Y tenemos tres consultas diarias. Representan el 10% de la totalidad de estudios de ADN", explica Eduardo Raimondi, a cargo del Pricai, el centro de estudios genéticos de la Fundación Favaloro.

Los estudios de paternidad no son una rareza. "Hoy, la estadística indica que de cada diez niños que nacen hay uno o dos que no son hijos biológicos de sus padres legales", afirma Viviana Bernath, miembro de la Sociedad Argentina de Genética Forense, directora del laboratorio Genda, por el que cada mes pasan entre cuatro y cinco embarazadas.

Los riesgos para el bebé

"También creció en los últimos tiempos la cantidad de estudios de paternidad que se realizan a bebes durante el primer año de vida. Son mujeres que por alguna razón, tal vez por el riesgo que implica el estudio durante el embarazo, prefieren esperar hasta el nacimiento para realizarlo", dice la doctora Bernath, que en noviembre último publicó el libro ADN, el detector de mentiras.

Existen dos tipo de estudios que se utilizan para realizar la prueba de paternidad prenatal. El primero es el de vellosidades coriales, que implica una punción entre las semanas 12 y 13 del embarazo. El otro estudio se hace tomando una muestra de líquido amniótico, a partir de la semana 16. Para todos los casos, se requiere que se presente la madre y el padre presunto.

Dependiendo del laboratorio, los resultados se pueden obtener en una semana, la versión rápida, o en un mes.

"Las madres deben saber que el estudio prenatal implica un riesgo para el bebé, que es mínimo, del 0.5%, pero que existe", explica Primarosa Chieri, directora del laboratorio Primagen, el primero en el país en realizar este tipo de estudios. Significa que uno de cada 200 embarazos sometidos a esta prueba se pierde.

El estudio de paternidad luego del nacimiento se realiza mediante un hisopado bucal y hay que hacerles muestras a la madre, al padre y al bebé.

Existen kits para tomar las muestras en casa, pero los laboratorios no los recomiendan, ya que en ese caso, el estudio pierde la validez de prueba legal. Este estudio cuesta entre 250 y 300 dólares, dependiendo de la rapidez.

"No se debe caer en el error de apuntar entre las causas de este crecimiento de las consultas a una mayor promiscuidad. Esto es histórico; la diferencia es que ahora es posible y más accesible saber a ciencia cierta la paternidad", apunta Chieri.

El perfil que más caracteriza este tipo de consultas en Primagen es el de las mujeres que atravesaron un cambio de pareja y en ese transcurso quedaron embarazadas. También en otros laboratorios indican que son frecuentes las consultas de hombres que tuvieron relaciones sexuales con una mujer que conocieron y con la que salieron un par de veces, pero que quieren estar seguros de ser los padres de ese bebe que viene en camino.

También es clásica la consulta de mujeres que concurren con su amante. Ante la noticia del embarazo, quieren estar seguras de que es hijo de su marido antes de hacer el anuncio.

"En el hall del laboratorio se ve de todo. Desde las parejas que se sienten felices y aliviadas al ver el resultado de los exámenes hasta los que se descolocan, lloran o gritan. No hay mentira que se resista a una prueba de ADN", concluye Bernath.

Fuente: ElUniversal

La identificación de cambios en los azúcares puede frenar el cáncer de esófago

Científicos del Medical Research Council han identificado cambios en los patrones de moléculas de azúcar que cubren a las células pre-cancerosas en el esófago -una condición conocida como esófago de Barrett- facilitando la detección y eliminación de estas células antes de que se conviertan en cáncer de esófago. Estos resultados, publicados en la revista 'Nature Medicine', tienen importantes implicaciones para los pacientes, ya que pueden ayudar a controlar su condición y prevenir el desarrollo del cáncer.    El cáncer de esófago es la quinta causa principal de muerte por cáncer en el Reino Unido, y la octava causa principal de muertes por cáncer en hombres en los Estados Unidos; y el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad está aumentando rápidamente. Los individuos con una condición pre-cancerosa, conocida como esófago de Barrett, tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de esófago, y deben ser monitoreados para asegurarse de que la enfermedad no progresa.

   El esófago de Barrett posee una etapa en la que el cáncer se puede prevenir mediante la eliminación de las células pre-cancerosas; sin embargo, la correcta identificación de estas áreas ha demostrado ser problemática, ya que fácilmente se pueden pasar por alto durante la endoscopia y biopsia.

Ahora, un equipo de investigadores con sede en la Unidad Celular del Cáncer en Cambridge -dirigido por la doctora Rebecca Fitzgerald, en colaboración con Lara Mahal, profesora de Química de la Universidad de Nueva York y el profesor de Química, William Eng-  ha descubierto un nuevo mecanismo para la identificación de células en la displasia de Barrett, que consiste en pulverizar una sonda fluorescente que se adhiere a los azúcares y resalta las células anormales durante la endoscopia.

Mediante el análisis de los azúcares presentes en las muestras de tejidos humanos, tomados de diferentes etapas del cáncer -utilizando una tecnología de microarrays desarrollada por Mahal en la Universidad de Nueva York- los investigadores observaron diferentes moléculas de azúcar presentes en la superficie de las células pre-cancerosas. Esta tecnología utiliza las proteínas de azúcar, conocidas como lectinas, para identificar cambios en los azúcares e identificar proteínas de germen de trigo como un potencial diagnóstico. Cuando las proteínas de germen de trigo, unidas a un marcador fluorescente que brilla bajo un determinado tipo de luz, fueron rociadas sobre las muestras de tejido, mostraron una disminución de la unión celular en las áreas de displasia.

"El aumento de casos de cáncer de esófago en el Reino Unido, y en todo el mundo occidental, significa que cada vez es más importante encontrar maneras de detectarlo lo más pronto posible", afirma Fitzgerald, quien añade que "nuestro trabajo tiene muchos beneficios potenciales para las personas con esófago de Barrett, que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de esófago".


Fuente: Europa Press