La Secretaría de Salud federal promoverá el uso de plantas sagradas como los hongos alucinógenos de María Sabina en Huautla Jiménez y el Peyote de Real de Catorce para impulsar tratamientos contra enfermedades mentales como el estrés, la ansiedad, la neurosis, además de curar adicciones a drogas duras como la cocaína y la heroína.
El director de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la dependencia federal, José Ángel Almaguer González, adelanto que apenas se está construyendo junto con especialistas internacionales en el campo de la investigación científica de Francia y Estados Unidos, el camino para que tal herbolaria sea utilizada y reconocida desde el punto de vista legal desde su cosmovisión mestiza para intervenir como un agente medicinal importante en la atención de graves enfermedades de la mente.
Mencionó que las plantas sujetas a control legal en México, lejos de ser vistas como drogas o estupefacientes, deben ser reconocidas como plantas sagradas cuyo ritual debe venerarse, por que muestra vestigios de una cultural precolombinos que establecen un contacto entre mundo terrestre con el mundo astral y los antepasados.
“Creemos que el uso correcto y medicina de los hongo, el peyote y hasta la marihuana puede ser de gran aporte a la cultura científica internacional”.
Afirmó que la herbolaria mexicana es una de las fuentes de riqueza más importante de salud pública, y ello lo demuestran las encuestas que refieren de 4 de cada 10 pacientes en México en su primera intención acuden primero a la herbolaria y luego a un médico general.
En el mundo se estima que el 70 por ciento de los 7 mil 300 millones habitantes en el mundo en su primera opción cuando padecen de un tipo de padecimiento o enfermedad acuden a visitar un medicina tradicional, añadiendo que el sistema mundial del salud no cuenta con la capacidad para atender la demanda de padecimientos generales de la mayoría de los habitantes en las grandes naciones desarrolladas y subdesarrolladas.
Dijo que México, junto con otros 5 países cuenta con un alto potencia para desarrollar la medicina tradicional que pueda coadyuvar a fortalecer sus propios sistemas sistema de salud pública nacional.
En México hay registro de 9 mil 500 partes tradicionales, de un total de 27 mil que prestan sus servicios en el territorio nacional, y cerca de 79 mil médicos terapeutas, hueseros y curanderos, según lo refiere un trabajo publicado a final de 1980 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Sin embargo a la fecha hay hasta 3 médicos alópatas registrados, hay un medico tradicional trabajando en alguna parte del territorio nacional.
En Oaxaca se celebro Encuentro Internacional de Salud Intercultural “EntretiensOaxaca 2012, donde participan, 300 expertos de 25 países de los cinco continentes y protagonistas de la medicina tradicional y donde se trato la posibilidad de impulsar esquemas duales de atención medica alópata y tradicional para atender padecimientos como la obesidad, y enfermedades crónicas como la diabetes.
Los especialistas europeos principalmente los franceses buscan en la medicina tradicional opciones para ofrecer servicios médicos de calidad a las personas de bajos ingresos en sus naciones y crear centros de atención hospitalaria duales con la presencia de medicina herbolaria y de alta tecnología.
Pocas patentes mexicanas en herbolaria
La Secretaria de Salud Federal, lamento que a pesar de que México cuenta con un alto potencial herbolario, sigue siendo víctima de la biopiratería, ya que muy pocas patentes de medicamentos tradicionales hay registrados ante la ley.
El director de Medicina Tradicional de la dependencia José Angel Almaguer, aceptó que hay 20 plantas medicinales, en riesgo de desaparecer por falta de un plan de manejo de desarrollo sustentable y programas de conservación.
Fuente: Milenio
No hay comentarios:
Publicar un comentario